Papel de la Mujer Campesina en el Desarrollo Agropecuario del Municipio De Oicatá

Este trabajo describe la estructura agraria y el desarrollo humano en el sector rural del municipio de Oicatá (Boyacá, Colombia) en el periodo comprendido entre 1993 y 2018; en el cual se realizaron tres censos nacionales para recopilar información socioeconómica, demográfica, y sobre viviendas y ho...

詳細記述

書誌詳細
第一著者: Báez-Pérez, Juan Carlos
フォーマット: Online
言語:spa
出版事項: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 2019
主題:
オンライン・アクセス:https://revistas.uptc.edu.co/index.php/pensamiento_accion/article/view/10123
その他の書誌記述
要約:Este trabajo describe la estructura agraria y el desarrollo humano en el sector rural del municipio de Oicatá (Boyacá, Colombia) en el periodo comprendido entre 1993 y 2018; en el cual se realizaron tres censos nacionales para recopilar información socioeconómica, demográfica, y sobre viviendas y hogares, de modo que en lo territorial se pudiera sistematizar la cartografía urbana-rural-agraria de la geografía nacional, destacando aspectos como el capital humano, la jefatura de hogar e incluso la población soltera según sus características de género. Lo anterior permitió determinar las condiciones de trabajo de su población en particular de la femenina (mujer campesina), teniendo en cuenta la tenencia histórica de la tierra formal e informal, la composición familiar y social en términos de producción y productividad endógena. Para entender las condiciones actuales de este sector rural, de acuerdo con el desarrollo, la evolución e integración en la economía productiva, se profundizó en los estudios de información oficial gubernamental de la estructura agraria municipal (DANE-EVAS-alcaldía municipal). Este escenario se encuentra rezagado en la transformación inclusiva local, lo cual socava la adaptación a la tradición social y cultural, y su ajuste en los ámbitos, regional y nacional. Se generaron resultados particulares sobre aspectos sociales, humanos y productivos de la comunidad de mujeres oicatenses, se observó una mayor participación de estas en programas de inclusión social a través de la formación en huertas a mínima, con el fin de contribuir a la superación de las necesidades básicas y a la tecnificación en el nivel local.