Summary: | La propuesta de investigación se estableció desde las políticas institucionales de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, que se encargó de establecer, de una parte, la investigación con los estudios concernientes a las pedagogías[1] para la paz y el principio de la resiliencia[2], dirigido hacia poblaciones afectadas históricamente por las dinámicas del contexto social, cultural, político y ambiental del país. De esta manera, desde las necesidades académicas de la universidad, se presentó dos propuestas de formación en los niveles de maestría para la construcción de conocimiento autónomo en cuanto a la superación de necesidades y transformación de los conflictos socio-educativos en oportunidades y posibilidades de bienestar comunitario, y en el Doctorado Ciencias de la Educación la línea de “Pedagogías, paz y poblaciones resilientes”[3]. Por otra parte, se identificó los problemas y desigualdades sociales, económicas, étnicas y geográficas, las que pueden ser originadas como resultado de las diferencias socio-culturales, o debido a las carencias materiales de las zonas rurales[4]. Se partió de la premisa que aquellas personas que se capaciten pueden desarrollar habilidades y activar estrategias, para atender las necesidades de tales comunidades socio-educativas. Lo anterior, permitirá que estos grupos tengan mayor y mejor accesibilidad en condiciones equitativas y de inclusión a la sociedad. Por otra parte, se analizó las tendencias y códigos propios de la modernidad a partir del conocimiento científico y las innovaciones de todo orden. El periodo de estudio se enmarcò del año 2016, firma de la paz, al 2019 por las críticas del nuevo gobierno al programa de Justicia Especial para la Paz (JEP), y las tensiones en torno a la implementación de los acuerdos. De igual modo, teniendo en cuenta que las políticas educativas indican que sean las IES quienes se encarguen del desarrollo, la ciencia, la tecnología y la innovación; por tanto, también han de asegurar procesos investigativos no extractivistas de saberes, en consonancia con las normas bioéticas y sin pretensiones de aculturación; orientados al favorecimiento de la condición social, económica y cultural de estos grupos poblacionales. De esta manera, consideramos que la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en la proyección social, debe realizar intervención educativa en propuestas académicas[5] desde los procesos de investigación para impactar desde la institución a las comunidades vulnerables, con propuestas que se enmarquen en: la dimensión de las pedagogías situadas; la consolidación de poblaciones resilientes; la superación de las brechas entre el campo y la ciudad; proyectos educativos con la apropiación de la gestión cultural como enfoque pedagógico en las estrategias de construcción de cultura de paz; y la responsabilidad que tienen los procesos educativos[6] que presenten solución a problemas reales de la sociedad. En este caso, consideramos que la propuesta curricular de postgrado en maestría y línea de investigación doctoral y postdoctoral, que se establecieron como producto de esta investigación, se orientó a formar personal bajo los estándares de calidad, (en donde la calidad no significa manipulación instrumental del pensamiento ni acomodo a los estándares neoliberales y tecnocráticos, sino compromiso social, ético y bioético), que visibilizan la actualización y adecuación de los currículos integrados a las condiciones socio-culturales y al sector productivo de estas poblaciones vulnerables, víctimas de conflictos políticos en la región Cundiboyacense. Finalmente, la creación de la Red Internacional junto con el observatorio, con los eventos y publicaciones dan cuenta del retorno social de la universidad en las poblaciones vulnerables y comunidad académica. Se concluyó que, en este contexto social dejamos algunas preguntas al tema-problema, entre ellas: ¿en el marco de las pedagogías alternativas, cómo se inserta el tema de la Paz?, ¿Es necesaria una nueva mirada sobre las Pedagogías que den cuenta de las poblaciones Vulnerables y Resilientes, entre ellas las Comunidades Indígenas; las comunidades afrodescendientes; las comunidades víctimas de la “limpieza de sangre social, política o étnica”; las comunidades Rom- Gitanos; las comunidades de los Niños (as), y Mujeres víctimas del Desplazamiento Forzado;[7] las comunidades diversas - LGBTI+;[8] las comunidades de los llamados “Reinsertados de la Guerrilla de las FARC”; las poblaciones migrantes irregulares; la comunidades víctimas de la Trata de Personas; las poblaciones migrantes que son víctimas del Tráfico de Órganos; las comunidades víctimas del Neoextractivismo (Fracking); o las comunidades víctimas por la fumigación del glifosato; o las comunidades campesinas víctimas por el cultivo de la coca, ya sea por ser “raspachin” (el recolector de hojas de coca) o por ser el cultivador de la planta?.
Resultados: En primera instancia, se orientó a la comunidad educativa de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, con las actividades de: investigaciones doctorales y de posdoctorado; la vinculación de semilleros, jóvenes, profesores. El retorno social hacia la comunidad académica de profesores y estudiantes de Escuelas Normales[9], educación básica y media. Así mismo, nuevas Propuestas académicas de formación en el Doctorado Ciencias de la Educación de la Uptc, y de la UDEC. Propuesta de una Maestría; Creación de una Red (mayo 2019) y la propuesta de un observatorio. Eventos y publicaciones como el libro Titulado: Culturas políticas y resiliencia en la educación.
[1] José Rubens Lima Jardilino y Diana Elvira Soto Arango (2020). “Paulo Freire y la Pedagogía Crítica: su legado para la Educación Latinoamericana”, Revista Iberoamericana de estudios en educación. UNESP y Universidad Alcalá , España. (2020) v. 15, n. 3, jul./set., periodicos.fclar.unesp.br , DOI: https://doi.org/10.21723/riaee.v15i3 ... Ibero-Americana de Estudos em Educação, Araraquara, SP, Brasil, e-ISSN: 1982-5587. DOI. Prefix: https://periodicos.fclar.unesp.br/iberoamericana/article/view/12472
[2] Liliana Paternina Soto (2011) The school texbook sustained as resilience for vulnerable population in Fusagasugá, 2008-2011” en Revista Historia de la Educación Latinoamericana. RHELA., 16, Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia., RUDECOLOMBIA, 301- 332.
[3] José Pascual Mora García (Coord) (2012) “Propuesta interdisciplinaria de maestría en educación mención: cultura de paz, derechos humanos (DDHH) y educación en emergencia (eee) en la Universidad de Los Andes- Táchira, núcleo “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez”. Revista Heurística, enero - diciembre 2012, N° 15.http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/37307/articulo15.pdf?sequence=1 Mora García, José Pascual & José del Carmen Correa Alfonso, “La Minga, una Pedagogía de Resiliencia étnica para la Paz en Colombia.” Revista Historia de la Educación Latinoamericana. RHELA,Vol. 24 Núm. 35 (2020)
[4] Diana Elvira Soto Arango, Justo Cuño Bonito y Oscar Hugo López (2015): La maestra rural en Iberoamérica. Tomo VIII. Colección educadores. Sevilla, Tunja, Universidad Pablo de Olavide. España. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Universidad San Carlos de Guatemala. ,9 -14 pp. (314 pp)
[5] Diana Soto Arango y José Pascual Mora García. Línea de investigación Pedagogías Paz y Poblaciones Resilientes. Heurística, nro. 22, 2019.
[6] Diana Elvira Soto Arango, José Pascual Mora García y José Rubens Lima Jardilino. Formación de docentes y modelo pedagógico en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, RHELA,[S.l.], v. 19, n. 29, p. 35- 66, sep. 2017. <http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/7552/5940>Fecha de acceso: 05 mar. 2018 doi:https://doi.org/10.19053/01227238.7552
[7] Olga Castillo Ospina, (2005) Poblaciones en situación de desplazamiento forzado en Colombia. Una revisión de las cifras del sistema de información ‘RUT’, Cuadernos de Desarrollo Rural, n°55, pp. 29-50.
[8] Colombia Diversa, Caribe Afirmativo & Santamaría Fundación (2016) Cuerpos excluidos, rostros de impunidad. Informe de violencia hacia personas LGBT en Colombia, Bogotá, Colombia Diversa, Caribe Afirmativo y Santamaría Fundación.
[9] Diana Elvira Soto Arango, Juan Carlos Campos Medina, Lina Parra Báez. “Políticas y legislación en la Normal Superior de Colombia. La investigación en la formación de docentes en la ENS Santiago de Tunja, 2010-2018”. En Revista Inclusiones, Volumen 6, Número especial octubre-diciembre de 2019. pp.454-478. ISSS. 0719-4709, http://www.revistainclusiones.com/
|