Enfoque geográfico de los problemas ambientales con énfasis en Colombia: Uso de los SIG en el manejo de ellos

Al pensar en cuál debe ser un enfoque geográfico de los problemas ambientales en Colombia y de qué manera el uso de los Sistemas de Información Geográfico (SIG) aporta en el manejo de ellos, lleva a buscar en primer lugar, un marco de conceptos que de una u otra manera permitan perfilar las posibles...

全面介紹

書目詳細資料
主要作者: Buitrago Bermúdez, Oscar
格式: Online
語言:spa
出版: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 2011
在線閱讀:https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/1681
實物特徵
總結:Al pensar en cuál debe ser un enfoque geográfico de los problemas ambientales en Colombia y de qué manera el uso de los Sistemas de Información Geográfico (SIG) aporta en el manejo de ellos, lleva a buscar en primer lugar, un marco de conceptos que de una u otra manera permitan perfilar las posibles respuestas a las preguntas mencionadas. Dicho marco, estaría principalmente conformado por tres elementos que a lo largo de este ensayo se pretenden integrar: de un lado,están las tendencias teóricas que maneja la geografía contemporánea a la cual, por ser una ciencia interesada en los fenómenos socioespaciales, se le pueden reclamaraportes al manejo de la cuestión ambiental, de otro, el concepto de problema ambiental en un mundo en plena globalización, con una economía de mercado que lanza ala sociedad al consumo y en donde cualquier fenómeno que ocurra en un lugar del planeta, repercute en lugares tan extremos como nunca antes había ocurrido, y desde luego, es en este punto en el que se hace énfasis en el caso colombiano, y por último,las herramientas con que cuentan las sociedades científicas y las personas encargadasde la gestión, ya sea del ambiente o del territorio, para la generación en tiempo real de modelos más acertados de la realidad, capaces de predecir el comportamiento de fenó-menos naturales y su relación con el subsistema social, y que además, faciliten la interactividad entre los diferentes núcleos académicos y dirigentes.                                                (Aceptado noviembre 2002).