El cine y las representaciones culturales cotidianas como herramientas para la promoción de la salud

Introducción: El cine documental permite interiorizarse en algún fenómeno social, analizar sus problemáticas y soluciones. La promoción de la salud continúa limitada a la visión clínica de tomadoras y tomadores de decisión de las instituciones oficiales de salud, siendo aplicada a través de modelos...

全面介绍

书目详细资料
Main Authors: Reyna M,, Luis A., Gaspar, Blanca L., Campos R., Marisol
格式: Online
语言:spa
出版: Subcomité editorial y de evaluación de obras de la Facultad de Ciencias de la Salud Editora Revista Dra. Bibiana Matilde Bernal Gómez 2015
在线阅读:https://revistas.uptc.edu.co/index.php/salud_sociedad/article/view/3503
实物特征
总结:Introducción: El cine documental permite interiorizarse en algún fenómeno social, analizar sus problemáticas y soluciones. La promoción de la salud continúa limitada a la visión clínica de tomadoras y tomadores de decisión de las instituciones oficiales de salud, siendo aplicada a través de modelos medicalizados unidireccionales en donde la comunidad toma un rol pasivo y la institución el rol de quien indica qué se debe hacer para incidir en la salud de las poblaciones, obviando acciones cotidianas que se dan desde la comunidad. Objetivo: Reflexionar sobre las representaciones culturales cotidianas y el cine, como herramientas conjuntas para la promoción de la salud, a través de un estudio de caso con jóvenes “B-boys” en Morelos (México). Resultados: Se obtuvo un cortometraje documental en donde los “B-boys” exponen cómo su cotidianidad en el mundo del “breakdance” puede ser un medio preventivo de problemáticas sociales con especial impacto en los jóvenes. Conclusiones: El cine es una herramienta valiosa como medio de apoderamiento comunitario en temáticas sociales, así como de difusión de acciones que suceden en la cotidianidad de las poblaciones, que puede ser una excelente estrategia de promoción de la salud, para ser considerada por las instituciones oficiales de salud.Palabras clave: Conducta del Adolescente, Baile, Arte, Cambio Social, Cine como Asunto, Factores Culturales, Promoción de la Salud. (Fuente: DeCS)