5. Epílogo. Antropofagia y desvío en la paralaje

Slavoj Žižek (2006) definió la brecha de paralaje como un desplazamiento de la perspectiva entre dos puntos para los cuáles no hay confluencia. El autor, cuyo recorrido recibió influencias del pensamiento lacaniano, partía de dos ejemplos en los cuales los componentes expresaban polaridades. En el p...

Mô tả đầy đủ

Chi tiết về thư mục
Tác giả chính: Lucero, María Elena
Định dạng: Online
Ngôn ngữ:spa
Được phát hành: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 2016
Truy cập trực tuyến:https://revistas.uptc.edu.co/index.php/nuev_lec_historia/article/view/5110
Miêu tả
Tóm tắt:Slavoj Žižek (2006) definió la brecha de paralaje como un desplazamiento de la perspectiva entre dos puntos para los cuáles no hay confluencia. El autor, cuyo recorrido recibió influencias del pensamiento lacaniano, partía de dos ejemplos en los cuales los componentes expresaban polaridades. En el primero, recordaba la utilización perturbadora de formas artísticas en las paredes de las celdas coloreadas de tortura, ideadas por el anarquista Alphonse Laurencic para los prisioneros militares colaboradores deFranco. En el segundo, mencionó la noticia difundida sobre la muerte de Benjamín, quien en realidad no se habría suicidado sino que habría sido víctima de asesinato por agentes stalinistas poco tiempo después de terminar sus Tesis de filosofía de la historia. En ambos casos se presentaban unidades opuestas (arte/tortura, teoría filosófica/asesinato) que no alcanzarían a conectarse en tanto hay un cortocircuito imposible de niveles. Lo que podrían compartir es una brecha de paralaje, la confrontación de perspectivas entre las que no existe un campo neutral.