Configuración sociosemiótica del chat : una visión multimodal
281 páginas: ilustraciones color.
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Trabajo de grado - Doctorado |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
2016
|
Subjects: | |
Online Access: | https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1549 |
_version_ | 1801705866148184064 |
---|---|
author | Ortiz Sánchez, Luz Marilyn |
author2 | Cárdenas Páez, Jesús Alfonso |
author_facet | Cárdenas Páez, Jesús Alfonso Ortiz Sánchez, Luz Marilyn |
author_sort | Ortiz Sánchez, Luz Marilyn |
collection | DSpace |
description | 281 páginas: ilustraciones color. |
format | Trabajo de grado - Doctorado |
id | repositorio.uptc.edu.co-001-1549 |
institution | Repositorio Institucional UPTC |
language | spa |
publishDate | 2016 |
publisher | Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
record_format | dspace |
spelling | repositorio.uptc.edu.co-001-15492023-03-13T20:28:33Z Configuración sociosemiótica del chat : una visión multimodal Ortiz Sánchez, Luz Marilyn Cárdenas Páez, Jesús Alfonso Comunicación y cultura Comunidad virtual Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) Lenguaje y lenguas Comunicación multimodal Cultura y lenguaje Cibercultura Medios de comunicación de masas y cultura Doctorado en Lenguaje y Cultura - Tesis y disertaciones académicas 281 páginas: ilustraciones color. La producción o generación de sentidos en un entorno cibercultural es una excelente base para acercarse a la cultura de la sociedad digital y determinar hasta qué punto, a partir del fenómeno de los lenguajes de la cibercultura, se podría establecer una nueva relación con el saber, la sociedad, la política, la educación y la cultura, desde el giro semiótico como fenómeno mediático. Esta visión permite orientar la semiótica de la acción o giro semiótico desde la transdisciplinariedad y crea, a su vez, un escenario de confrontación y reconocimientos de las corporeidades y las subjetividades como manifestaciones válidas de los sujetos de acción y de cuerpo, que invita a confrontar las metáforas del fragmento (modernidad) con las premisas de la totalidad y la universalidad (lenguajes de la cibercultura). Asimismo, reconoce la condición semiótica del lenguaje de la cibercultura, de los chats públicos, desde la perspectiva transductiva, vista como transformación, acción, pluralidad, multimodalidad1, diversidad de sentidos, cuyas prácticas asociadas al hecho real y cotidiano, de ser usuarios y permanecer “conectados” a la red, hacen que este sujeto nómada2 se manifieste a partir de múltiples posibilidades de expresión de sentidos. Para ello, la investigación incluye, converge y pone en dialógo las diferentes posturas teóricas desarrolladas, lo que permitió acercarse ampliamente a la temática y viabilizar su desarrollo en cuanto a la epistemología y las orientaciones metodológicas que aportan dichos estudios y las investigaciones actuales en torno a los usos de los lenguajes de la cibercultura. La propuesta se enmarca en la línea de investigación “Lenguaje. Sociedad y Cultura” y se desarrolló en cinco grandes capítulos. Bibliografía : pág. 218-227 Doctorado Doctor en Lenguaje y Cultura 2016-10-25T15:23:40Z 2016-10-25T15:24:44Z 2016-10-25T15:23:40Z 2016-10-25T15:24:44Z 2016 Trabajo de grado - Doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/TD http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Ortíz Sánchez, L. M. (2016). Configuración sociosemiótica del chat : una visión multimodal. (Tesis de Doctorado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/jspui/handle/001/1549 https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1549 spa AAA (1998). Code of Ethics of the American Anthropological Association. Recuperado de http://www.net.org/ccommittees/ethics/ethcode. Augé, M. (1975). Théorie des pouvoirs et idéologie. Paris: Hermann. Augé, M. (2000). Los “no lugares” espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa. Ávila, R. (1997). La lengua y los hablantes. México: Editorial Trillas. Bajtín, M. (1989). Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela. Ensayos sobre Poética Histórica. En Teoría y estética de la novela (pp. 237-410). Madrid: Taurus. Bajtín, M. /Voloshinov. (1992). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Madrid: Alianza. Bajtín, M. (1997). Hacia una filosofía del acto ético. De los borradores y otros escritos. Barcelona: Anthropos. Barthes, R. (1971). Elementos de semiología. Madrid: Editor. Basset, E. H. & O'Riordan, K. (2002). Ethics of internet research: Contesting the human subject’s research model. Ethics and Information Technology, 4(3), 233-247. Baudrillard, J. (1976). La génesis ideológica de las necesidades. Barcelona: Anagrama. Marx, K. (1999). Marx y la teoría económica actual. Ensayos de Economía, 10(16), 89-120. Koval, S. (2011). Convergencia tecnológica en la era de la integración hombre-máquina. Revista Razón y Palabra (75). Recuperado de www.razony palabra.org.mx Kress, G., & Van Leeuwen, T. (2001). Introducción. En Multimodal discourse. The modes and media of contemporary communication, (pp. 1-23). Londres: Arnold. Laurent, E. (2002). Síntoma y nominación. Buenos Aires: Colección Diva. Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión. Leeuwen, T. (2005). Introducing social semiotics. Londres: Routledge. Lessig, L. (2000). Las leyes del ciberespacio. Cuadernos Ciberespacio y Sociedad. Recuperado de http://cyber.harvard.edu/works/lessig/laws_cyberspace.pdf Levis, D. (2009). La pantalla ubicua (Televisores, computadores y otras pantallas). Buenos Aires: La Crujía. Lévy, P. (1999) ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós. Lévy, P. (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. España: Anthropos. Baudrillard, J. (2000). Pantalla total. Barcelona: Anagrama. Nicolle, S. (2000). Communicated and non communicated acts in relevance theory, Pragmatics. Recuperado de http: //www. Semanticsarchive. Net/archive7jUzODRIN Lipovetsky, G. & Serroy, J. (2010). La cultura-mundo. Respuesta a una sociedad desorientada. Barcelona: Anagrama. Mayans, J. (2002). Género chat, o como la etnografía puso pie en el ciberespacio. España: Gedisa. Lipovetsky, G., & Charles, S. (2006). Los tiempos hipermodernos. Barcelona: Anagrama. Liu, G. (1999). Virtual community presence in internet relay chatting. Journal of Computer Mediated Communication, 5(1). Longás, M. (2004). El lenguaje de la diversidad. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. López, C & Azcurra, C. (2009). Las nuevas tecnologías de información y comunicación y sus efectos en el lenguaje escrito de los adolescentes. San Martín, Argentina: Instituto Superior de Formación Docente Lucerga, P. (2004). Ciborgs, forenses y la axila de sanex. El cuerpo en la Sociedad mediática. Tonos. Revista electrónica de estudios filológicos, 7. Lyon, D. (1994). Posmodernidad. Madrid: Alianza. Machado, A. (2009). El sujeto en la pantalla. Barcelona: Gedisa. Pardo, N. (2008). Mediatización, multimodalidad y significado. Recuperado de http://www.redladcolombia.com/pdfs/Publicaciones/Mediatizacion%20multimodalidad%20y%20significado.pdf Maltus, R. (2008). Los principios de economía política. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales. Noblía, M. (2009). Modalidad, evaluación e identidad en el chat. Discurso y Sociedad, 3(4), 738-768. Mandelbrot, B. (1975). Les objects fractals: forme, hasard et dimension. Paris: Flammarion. Merleau-Ponty, M. (1975). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Ed. Península. Mill, J. S. (1978). Principios de economía política. México: Fondo de Cultura Económica. Montchrétien, A., & Brentano T, (2000). Traité de l'économie politique. Paris: Rivière. Morduchowicz, R. (2008). La generación multimedia. Significados, consumos y prácticas culturales de los jóvenes. Buenos Aires: Paidós. Morin, E. (1991). El método. Madrid: Cátedra-Teorema. Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. Moulier, Y., Corsani, A., & Lazzarato, M. (2004). Capitalismo cognitivo. Propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Editorial Traficantes de Sueños. Pasquier, D. (2005). Cultures Lycéennes. La tyranie de la majorité. París: Ediciones Autrement. Baudrillard, J. (1994). De la seducción. Madrid: Cátedra. Ortiz, L. (2015). La economía política clásica y la cibercultura. El mercado del chat como intercambio de bienes y servicios. Enunciación, 20(1), 78-93. Ortiz, L. (2014). Mediaciones simbólicas y mercado de las TIC, las subjetividades de las redes sociales-el chat- en la cadena de valor. Revista virtual de la red iberoamericana de pedagogía, 3(9), 42-46. Ortiz, L. (2013). Construcción de identidades en el chat: una visión multimodal. Enunciación, 18(2), 97-111. Ortiz, L. (2013). Cuerpos e identidades online: construcción de identidades corporales en el chat. Colombian Applied Linguistics Journal, 15(2), 302-309. Palazzo, G. (2010). La juventud en el discurso: representaciones sociales, prensa y chat. San Miguel de Tucumán: Editorial Facultad de Filosofía y Letras. Palazzo, G., Sal Paz, J., & Albarracín, C. (2007). Prácticas discursivas en el Ciberespacio. Actas del I Congreso Regional de Estudiantes de la Comunicación. Facultad de Filosofía y Letras. Pardo, N. (2007). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana. Chile: Frasis. Búrdalo, B. (2000). Amor y sexo en internet. Madrid: Biblioteca Nueva. Pierce, C. (2008). El pragmatismo. Madrid: Ediciones Encuentro. Pineda, M. (2011). Nuevas aproximaciones teóricas de la comunicación en un entorno Posmoderno. Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela: Portalcomunicación.com. Piscitelli, A. (1995). Ciberculturas. En la era de las máquinas inteligentes. Buenos Aires: Paidós. Piscitelli, A. (1995). ¿Hay vida después de la televisión? Cuerpo, virtualidad y antípodas en la era digital. Nueva Sociedad, (140), 112-121. Piscitelli, A. (2009). Nativos digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitectura de la participación. España: Santillana, Aula XXI. Pons, C., & Galindo, M. (2002). La col. loquialitat en els xats: aspectes fonètics i interlingüístics. Comunicació Mediatitzada per Ordinador. Disponible en http://www.ub.es/lincat/cmo-cat/galindo-pons.htm Reguillo, R. (2012). Culturas juveniles. Formas políticas del desencanto. México: Siglo XXI. Castells, M. (1997). Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: Taurus. Braidotti, R. (1994).Sujetos nómadas. Buenos Aires: Paidós. Ricardo, D. (2001). Ricardo o el perfeccionamiento de la economía política clásica. México: FCE. Bauman, Z. (2003). Comunidad, en busca de seguridad en un mundo hostil. España: Siglo XXI. Rodríguez, J. (2006). El relato digital: hacia un nuevo arte narrativo. Bogotá: Editorial Libros de Arena. Romano, E. (2007). Análisis de la producción discursiva de escenas en una conversación coloquial del chat. Subjetividad y Procesos Cognitivos. Recuperado de http://www.dialnet.com Salazar, W. (2002). La virtualización del lenguaje verbal coloquial en la red. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/ponencias/nuevas_fronteras_del_espanol/4_lengua_y_escritura/salazar_w.htm. Turkle, S. (1997). Constructions and reconstructions of self in virtual reality: playing in the MUDs. En S. Kiesler, (ed.), the culture of the internet. Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum, United Kingdom: Association of Social Anthropology. (2001). Ethical guidelines for good research practice. Recuperado de http://www.theasa.org/ethics/guidelines.htmISA. Verón, E. (2013). La semiosis social 2. Ideas, momentos, interpretantes. Buenos Aires: Paidós. Walther, J. (2002). Research ethics in internet-enabled research: Human subjects issues and methodological myopia. Ethics and Information Technology, 4(3), 205-216. Castells, M. (2001). La galaxia internet. Reflexiones sobre internet, empresa y sociedad. Madrid: Areté. Weber, M. (2002). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. México: Fondo de Cultura Económica. Cárdenas, A. (2015).Lenguaje, analogía y sentido. Doctorado Institucional en Educación. DIE: Universidad Pedagógica Nacional. Yus, F. (2014). “Not all emoticons are created equal”. Linguagem em (Dis)curso.14 (3), 511- 529. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S151876322014000300511&script=sci_arttext&tlng=es. Bauman, Z. (2006). Vida líquida. Barcelona: Paidós. Bauman, Z. (2010). La globalización. Consecuencias humanas. México: Fondo de Cultura Económica. Bell, D. (1991). El advenimiento de la sociedad post-industrial. Un intento de prognosis social. Madrid: Editorial Alianza Universidad. Bell, D. (2001). An introduction to cybercultures. London: Routledge. Belting, H. (2007). Antropología de la imagen. Madrid. Editorial Katz. Benedikt, M. (1993). Cyberspace. First steps. Massachusetts, Londres: The MIT Press. Bernal, P. (2002). Cibercultura: una mirada desde la complejidad y la comunicación. Pontificia Universidad Javeriana. 1er Congreso online del Observatorio para la Cibersociedad. Recuperado de http://www.cibersociedad.net/congreso/comms/g04bernal.htm. Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza. Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal. Cárdenas, A. (2014). TIC, lenguaje y educación. Conferencia magistral de la Cátedra en Educación del Doctorado Interinstitucional en Educación, II semestre de 2014: Universidad Pedagógica Nacional. Cárdenas, A. (Enero-julio de 2001). Implicación, inferencias y competencias de interpretación. Folios, (13), 69-81. Cárdenas, A. (2007). Hacia una didáctica de lo analógico: lenguaje y literatura. Redlecturas, (2), 209-231. Cárdenas, A., McNeil, F., & Malaver, R. (Julio-diciembre de 2012). Comprensión, sentido y pedagogía. Colombian Applied Linguistics Journal, 14(2), 146-162. Cardoso, G. (1998). Para una sociología do ciberespar; o. Comunidades virtuais em português. Oeiras, Portugal: Celta Editora. Cariani, P. (1989). On the design of devices with emergent semantic functions (PhD Thesis, State University of New York at Binghamton). Carrique, A. (2005). El ciberamor y sus estrategias. Tópicos del seminario, (14), 111-136. Giménez. G. (1997) Materiales para una teoría de las identidades sociales. México: Frontera norte, Volumen 9. Castiblanco, A., & Díaz, Y. (2010). La red como escenario de socialización: Una reflexión sobre los jóvenes y la mensajería instantánea. Revista Colombiana de Educación, (58), 140-151. Cataño, J. (2009). Lecciones de economía marxista: Mercados, precios y dinero desde un enfoque heterodoxo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Crystal, D. (2002). El lenguaje e internet. Madrid: Cambridge University Express. Cuevas, H. (2002). Estudios de economía política. Bogotá: Universidad Nacional. Da Silva, M. A. (2004). Cultura mediática y educación. En J. A. Zamora (2004) (coord.), Medios de comunicación. Información, espectáculo, manipulación. Navarra: Editorial Verbo Divino. De Moragas, M. (2015). Cruce de caminos. Tecnologías de la comunicación y convivencia en la ciudad global. Telos (cuadernos de comunicación e innovación), (100), 1-3. Recuperado de http://telos.fundaciontelefonica.com/url-direct/pdf-generator?tipoContenido=articuloTelos&idContenido=2015031713410001&idioma=es Deleuze, G., & Guattari, F. (1988). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos. Hastrup, K. (1999). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos en la escuela. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 58(1-2), 178 Goffman, E. (1987). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu. Deleuze, G., & Guattari, F. (1997). Rizoma.Valencia: Pretextos. Doctorado en Lenguaje y Cultura. Documento Maestro. Resumen ejecutivo: Tunja. (Febrero, de 2011) Drenkard, P. (2011). Modos de ser y estar en los tiempos posmodernos: sujetos, cuerpo, virtualidad. En S. Valdettaro (coord.), Interfaces y pantallas (pp. 37-52). Rosario: UNR. Eco, U. (2005). Tratado de semiótica general. México: Ingramex S.A. Elgesem, Dag. (2002). ¿What is special about the ethical issues in online research? Ethics and Information Technology. 195-203. Fabbri, P. (2004). El giro semiótico. Barcelona: Gedisa. Fairclough, N. (1995). Discurso mediático. Londres: Edward Arnold. Farías, M. (2008). El ciberlecto de las salas de chateo: ¿conversación escrita o escritura conversada? Forma y Función, (21), 347-360. Featherstone, M. (2000). Post-bodies, aging and virtual reality. En D. Bell & B. Kennedy (eds.), Cybercultures reader (p. 609). Londres y Nueva York: Routledge. Hine, C. (2000). Virtual ethnography and the Louise Woodward Case. En M. Johnson, D. Mills & H. Mitchell (eds.), Digital socialities: The internet and ethnographic imaginations. Oxford: Berg. Featherstone, M. (2010). Body, image and affect in consumer culture. Society, 16,193-221. Gómez, T. (2001). La gramática en internet. Lengua y escritura en internet: Tres décadas de red-acción. Recuperado de http://www.congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/nuevas_fronteras_del_espanol/4 Ferrante, N. (2006). Configuraciones del cuerpo en el chat o el lugar donde el cuerpo se borra. Razón y palabra, 49. Ferrés, J. (2000). Educar en una cultura del espectáculo. Barcelona: Paidós. Fontanille, J. (1989). Les espaces subjectifs: introduction à la sémiotique de l'observateur. Paris: Hachette. Fontanille, J. (1999.) Modes du sensible et syntaxe figurative. Nouveaux Actes Sémiotiques, (61-62-63), s. p. Fontanille, J. (2001). Semiótica del discurso. Perú: Fondo de Cultura Económica. Fumagalli, A. (2010). Bioeconomía y capitalismo cognitivo. Hacia un nuevo paradigma de acumulación. Madrid: Editorial Traficantes de Sueños. Galindo, J. (1998). Etnografía. El oficio de la mirada y el sentido. En J. Galindo, Técnicas de investigación en sociedad y comunicación (pp. 347-379). México: Pearson. García, C. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Barcelona: Gedisa. Hine, C. (2004). Etnografía virtual, colección nuevas tecnologías y sociedad. Barcelona: UOC. Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. México: Gedisa. Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós. Greimas A. J., & Fontanille, J. (2002). Semiótica de las pasiones. De los estados de cosas a los estados de ánimo. México: Siglo XXI. Goodwin, C. (2001). Practices of seeing visual analysis: An Ethnomethodological approach. En V. Leeuwen & C. Jewitt, (Eds.). Handbook of visual analysis (pp. xxx-xxx). Londres: Sage. Goodwin, C. (1995).Co-constructing Meaning in conversations whit and Aphasic Man. Research on Language and Social Interaction, 28(3), 233-266 Habermas, J. (1989). Teoría de la acción comunicativa: Complementos y estudios previos. Madrid: Cátedra. Habermas, J. (1991). Modernidad versus posmodernidad. En I. Giraldo y F. Virviescas, (comps.), Colombia el despertar de la modernidad (pp. 17-31). Bogotá: Foro Nacional por Colombia, Carvajal. Halliday, M. (2004). Introducción a la gramática funcional. Revisión de C. Matthiessen (3ra. ed.). Londres: Hodder Arnold. Martín-Barbero, J. (2002). Tecnicidades, identidades, alteridades. Diálogos de la Comunicación, (64), 8-23. Hodge, R., Kress, G, & Hodge, B. (1988). Social semiotics. Cambridge: Cornee University Press. International Sociological Association. (1988). Code of Ethics. Recuperado de http://www.isa-sociology.org/about/isa_code_of_ethics.htmNAPA. Jones, N. (1997). Recursos accesibles de la red y la redefinición de los servicios técnicos. Diario. New World Library, 98(5), 168-192. Joyanes, L. (1997). Cibersociedad. Los retos sociales ante un nuevo mundo digital. España: McGraw-Hill. Kennedy, M. (1999). A test of some common contentions about educational research. American Educational Research Journal, 36(3), 511-541. Kerckhove, D. (1997). Connected intelligence: the arrival of the web society. USA: Somerville House. Kiesler, S., Siegel, J., & McGuire, T. (1984). Aspectos psicológicos sociales de la comunicación mediada por ordenador. American Psychologist, 39(10), 1123-1134. King, S. (1996). Researching internet communities: Proposed ethical guidelines for the reporting of results. The Information Society, 12(2), 119-129. Najmanovich, D. (2001). El sujeto encarnado: Límites, devenir e incompletud. Recuperado de http://fac.org.ar/1/docencia/foros/cardtran/gral/sujeto%20encarnado.htm. National Association for the Practice of Anthropology (NAPA). (2001). Ethical Guidelines. Recuperado de http://www.practicinganthropology.org/about/?section=ethical_guidelines NESH. Copyright (c) 2016 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 application/pdf application/pdf application/pdf Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación Doctorado en Lenguaje y Cultura |
spellingShingle | Comunicación y cultura Comunidad virtual Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) Lenguaje y lenguas Comunicación multimodal Cultura y lenguaje Cibercultura Medios de comunicación de masas y cultura Doctorado en Lenguaje y Cultura - Tesis y disertaciones académicas Ortiz Sánchez, Luz Marilyn Configuración sociosemiótica del chat : una visión multimodal |
title | Configuración sociosemiótica del chat : una visión multimodal |
title_full | Configuración sociosemiótica del chat : una visión multimodal |
title_fullStr | Configuración sociosemiótica del chat : una visión multimodal |
title_full_unstemmed | Configuración sociosemiótica del chat : una visión multimodal |
title_short | Configuración sociosemiótica del chat : una visión multimodal |
title_sort | configuracion sociosemiotica del chat una vision multimodal |
topic | Comunicación y cultura Comunidad virtual Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) Lenguaje y lenguas Comunicación multimodal Cultura y lenguaje Cibercultura Medios de comunicación de masas y cultura Doctorado en Lenguaje y Cultura - Tesis y disertaciones académicas |
url | https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1549 |
work_keys_str_mv | AT ortizsanchezluzmarilyn configuracionsociosemioticadelchatunavisionmultimodal |