Narrativa y territorio tensiones en la musealización de Cucaita

1 recurso en línea (119 páginas) : ilustraciones color, figuras.

Bibliographic Details
Main Author: Carreño Hernández, Carlos Andrés
Other Authors: Therrien Johannesson, Monika Ingeri
Format: Trabajo de grado - Maestría
Language:spa
Published: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 2019
Subjects:
Online Access:http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2791
_version_ 1801705871786377216
author Carreño Hernández, Carlos Andrés
author2 Therrien Johannesson, Monika Ingeri
author_facet Therrien Johannesson, Monika Ingeri
Carreño Hernández, Carlos Andrés
author_sort Carreño Hernández, Carlos Andrés
collection DSpace
description 1 recurso en línea (119 páginas) : ilustraciones color, figuras.
format Trabajo de grado - Maestría
id repositorio.uptc.edu.co-001-2791
institution Repositorio Institucional UPTC
language spa
publishDate 2019
publisher Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
record_format dspace
spelling repositorio.uptc.edu.co-001-27912023-04-12T20:14:02Z Narrativa y territorio tensiones en la musealización de Cucaita Carreño Hernández, Carlos Andrés Therrien Johannesson, Monika Ingeri Estudios interculturales Identidad cultural Identidad cultural - Cucaita (Boyacá, Colombia) Cultura urbana Maestría en Patrimonio Cultural - Tesis y disertaciones académicas Museografía - Estudio de casos Cultura urbana 1 recurso en línea (119 páginas) : ilustraciones color, figuras. El documento da cuenta de un proceso de investigación, que cuestiona la presencia y función de un museo en el contexto regional colombiano, específicamente en el municipio de Cucaita, departamento de Boyacá. A través de la aplicación de una metodología participativa, donde las comunidades fueron parte integrante y actuante a lo largo del proceso. El resultado es la propuesta de una nueva estrategia de dinamización cultural, planteada a partir de espacios colaborativos de diálogo y reflexión comunitarios, que podrían, a futuro, optimizar el museo como verdadero recurso cultural. El proceso permitió entender el campo de investigación de los museos como un espacio posible para el debate, en torno a su función, pertinencia y permanencia al interior de unas comunidades, que como las campesinas requieren de referentes que fortalezcan sus vínculos socioculturales, para reconocerse como colectividad consciente al interior de las dinámicas contemporáneas. Bibliografía y webgrafía: páginas 112-119. Maestría Magíster en Patrimonio Cultural 2019-08-14T15:12:46Z 2019-08-14T15:12:46Z 2019 Trabajo de grado - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/TM http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Carreño Hernández, C. A. (2019). Narrativa y territorio tensiones en la musealización de Cucaita http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2791 spa Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo (1ª Edición). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica. Bebbington, A., & Torres, V. H. (Eds.). (2001). Capital social en los Andes. Ecuador: Editorial Abya Yala. Blanco, A. (1980). Función pedagógica de los museos. Ministerio de Cultura, Secretaría General Técnica. España. Boada, A (1987) Asentamientos Indígenas en el Valle de la Laguna. Bogotá, Colombia: Banco de la República. Bolaños, M. (2002). La memoria del mundo: cien años de museología (1900- 2000). Ediciones Trea. España. Borda, O. F., Brandão, C. R., y Cetrulo, R. (1986). Investigación participativa. Montevideo, Uruguay: Instituto del Hombre. Borda, O. (1991). Acción y conocimiento: como romper el monopolio con investigación-acción participativa. Bogotá, Colombia: Centro de Investigación y Acción Popular. Bourdieu, P. (2000). Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión. Cabanellas, I. (2005). Territorios de la infancia: diálogos entre arquitectura y pedagogía. Barcelona, España: Grao. Camarena, C. (2009). Manual para la creación y desarrollo de museos comunitarios. La Paz, Bolivia: Fundación Interamericana de Cultura y Desarrollo (ICDF). Careri, F. (2002). Walkscapes: el andar como práctica estética= walking as an aesthetic practice. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili. Capella, J. R. (2002). Elementos de análisis jurídico. Madrid, España: Editorial Trotta. Cerón, M. (2006). Metodologías de la investigación social. Santiago, Chile: LOM ediciones. Cohén, A. (1912). Historia y Memoria colectiva. México D.F., México: Universidad Autónoma de México. Choay, F. (2007). Alegoría del patrimonio. Barcelona, España: Gustavo Gili Editores. Falchetti, A. (1975). Arqueología de Sutamarchán, Boyacá. Bogotá, Colombia: Banco Popular. Fernández, L. (2011). Nueva museología. Madrid, España: Alianza Editorial. Gorshkov, G. (1977). Geología general. Moscú: Editorial Mir. Habermas, J. (1995). Conocimiento e interés / La filosofía en la crisis de la humanidad europea. Valencia, España: Universidad de Valencia. Hall, S. (1984). Notas sobre la deconstrucción de lo popular. Historia popular y teoría socialista. Barcelona, España: Crítica, 93-110. Hernández, F. (1994). Manual de museología. Madrid, España: Síntesis. Hernández, R. (2004). Metodología de la Investigación. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela. Luengo, E. (1993). La religión y los jóvenes de México: ¿el desgaste de una relación? (Vol. 3). México D.F., México: Universidad Iberoamericana. Martínez, M. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas Méndez, R. (2008). Mapa situacional de los museos comunitarios de México. Informe de la misión realizada por los estados de Colima, Jalisco y Nayarit. UNESCO. Muñoz, J. (1993). Antropología cultural colombiana. Bogotá, Colombia: Unidad Universitaria del Sur de Bogotá. Neiza, H (2012) Historia Colonial del Pueblo de Indios de Cucaita. Tunja, Colombia. Alcaldía Municipal de Cucaita. Roa, A. S. (2002). La arquitectura como experiencia: espacio, cuerpo y sensibilidad. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Soler, R. (1980). Idea y cuestión nacional latinoamericanas de la independencia a la emergencia del imperialismo (Vol. 27).México: Siglo XXI. Zibechi, R. (2015). Descolonizar el pensamiento crítico y las prácticas emancipatorias. Bogotá, Colombia: Biblioteca Pensadores Latinoamericanos. Blanco, J. (2007). Espacio y territorio: elementos teórico-conceptuales implicados en el análisis geográfico. En Caso, F (Coord.), Geografía. Nuevos temas, nuevas preguntas. Buenos Aires, Argentina: Biblos. Londoño, E. (1989) Historia prehispánica, permanencias y transformaciones en el altiplano cundiboyacense. En Mora, P. (Ed.), Historia y cultura populares. Los estudios regionales en Boyacá (pp. 91-96). Tunja, Colombia: Instituto de Cultura y Bellas Artes de Boyacá – Centro de Investigaciones de Cultura Popular. López, L. (1989) Historia y tendencias de las culturas populares en Boyacá. En Mora, P. (Ed.), Historia y cultura populares. Los estudios regionales en Boyacá (pp. 143-151). Tunja, Colombia: Instituto de Cultura y Bellas Artes de Boyacá – Centro de Investigaciones de Cultura Popular. Mora, P. (1989). Introducción. En Mora, P. (Ed), Historia y cultura populares. Los estudios regionales en Boyacá (pp. 7-24). Tunja, Colombia: Instituto de Cultura y Bellas Artes de Boyacá – Centro de Investigaciones de Cultura Popular. Nora, P. (1978). La vuelta del acontecimiento. En Le Golf, J. (Dir), Hacer la Historia (pp. 221-239). Barcelona, España: Laia. Wiesner, L. (1989) Historia prehispánica y permanencias culturales. En Historia y cultura populares. Los estudios regionales en Boyacá. En Mora, P. (Ed.), Historia y cultura populares. Los estudios regionales en Boyacá (pp. 97-108). Tunja, Colombia: Instituto de Cultura y Bellas Artes de Boyacá – Centro de Investigaciones de Cultura Popular. Álvarez, R. S. (2000). La dimensión política en la constitución de la identidad del sujeto. Espiral, 6(17), 71-83. Andrade Butzonitch, M. M. (2009). Poder, patrimonio y democracia. Andamios, 6(12), 11-40. Boisier, S. (2005). ¿ Hay espacio para el desarrollo local en la globalización? Revista de la CEPAL, (86), 47-79 Boisier, S. (1999). El desarrollo territorial a partir de la construcción de capital sinergético. Revista Brasileira de estudos urbanos e regionais, (2), 39. Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Sociológica, 2(5), 11-17. Canales, A. B. (2000). Redes sociales y variación sociolingüística. Reis, 115-135. Cuesta, R. (2011). Historia con memoria y didáctica crítica. Con-ciencia social: anuario de didáctica de la geografía, la historia y las ciencias sociales, (15), 15-30. Cruz, B. (2011). Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio. Coherencia: revista de humanidades, 8(14), 2019-229. Davis, P. (2008). New museologies and the ecomuseum. En The Ashgate Research Companion to Heritage and Identity. Ashgate Publishers. pp. 397-414. De Carli, G. (2004). Vigencia de la Nueva Museología en América Latina: conceptos y modelos. Revista Abra, 24(33), 55-75. Díaz Pineda, F. (2003). Paisaje y territorio. Mediterráneo Económico, 4. Escobar, A. (1995). El desarrollo sostenible: diálogo de discursos. Ecología política, (9), 7-25. Flores, M. (2007). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. Revista Opera, (7), 35-54. Garrido, M. D. P. (2005). Capital social y territorio. Cuadernos de geografía, (78), 149-154. Gómez, M., y Gustavo–Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de geografía: Revista Colombiana de Geografía, 7(1-2), 120-134. Halbwachs, M. (2002). Fragmentos de la memoria colectiva. Athenea digital: revista de pensamiento e investigación social, (2), 103-113. Hernández, M. A. S. (1997). Rasgos característicos y limitaciones metodológicas de la oralidad como fuente de investigación social. Proyecto social: Revista de relaciones laborales, (4), 261-271. Iparraguirre, G. (2011). Tiempo y temporalidad desde la antropología y la física. Revista de Antropología Experimental, 18(11), 251-260. Kaplún, G. (2007). La comunicación comunitaria. Anuario de Medios. 311-320 Kliksberg, B. (1999). El rol del capital social y de la cultura en el proceso de desarrollo. Revista venezolana de gerencia, 4(9). Koenig, G. A. (2016). La doctrina de la defensa y la hegemonía de la diversidad. Question, 1(51), 522-526. Layuno, M. A. (2007). El museo más allá de sus límites. Procesos de musealización en el marco urbano y territorial. Oppidum, 3, 133-164. Lindón, A. (1999). Narrativas autobiográficas, memoria y mitos: una aproximación a la acción social. Economía, sociedad y territorio, 2(6). López, D. (2007). ¿ Es cultura el" turismo cultural"?. Foro de Educación, (9), 71-79. Maceira, L. (2008). Género y consumo cultural en museos: análisis y perspectivas. La ventana. Revista de estudios de género, 3(27), 205-230. Martín-Barbero, J. (2003). Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades. Revista iberoamericana de Educación, 32(17-34). Mignolo, W. (1995). Decires fuera de lugar: sujetos dicentes, roles sociales y formas de inscripción. Revista de crítica literaria latinoamericana, 21(41), 9- 31. Murillo, A. (2001) Los nuevos modos de creer de los jóvenes: una interpretación sociológica. Revista de Estudios de Juventud, 9-18. Ortiz, M., y Borjas, B. (2008). La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular. Espacio Abierto, 17(4). Ortiz, M. (2000). Identidad cultural y territorio: una reflexión en torno a las comunidades transnacionales entre México y Estados Unidos. Red Región y Sociedad, 9(15). Ospina, B. (2011). Espacializando la memoria: reflexiones sobre el tiempo, el espacio y el territorio en la constitución de la memoria. Aletheia, 2. Pasarin, L. (2009). Estudio antropológico de redes sociales de madres adolescentes durante el embarazo. Avá (Posadas), (14), 213-225. Pérez Ruiz, M. L. (2008). La museología participativa:¿tercera vertiente de la museología mexicana?. Cuicuilco, 15(44), 87-110. Porto-Gonçalves, C. (2009). De Saberes y de Territorios-diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana. Polis. Revista latinoamericana, (22). Prats, L. (2006). La mercantilización del patrimonio: entre la economía turística y las representaciones identitarias. PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.58, 72-80. Salazar, T. (2008). El valor de las emociones para el análisis cultural. Papers: revista de sociología, (87), 145-159. Santos, F. (1989). El concepto de red social. Reis, 137-152. Scheiner, T. (2008). El mundo en las manos: museos y museología en la sociedad globalizada. Cuicuilco, 15(44), 17-36. Ther Ríos, F. (2012). Antropología del territorio. Polis (Santiago), 11(32), 493-510. Vázquez Olvera, C. (2008). Estudio introductorio. Revisiones y reflexiones en torno a la función social de los museos. Cuicuilco, 15(44), 5-14. Vélez, A. (2006). La elite intelectual colombiana y la nación imaginada: raza, territorio y diversidad (1904-1940). Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 11(1), 45-71. Álvarez, C. (2011). Aprendizajes para la economía social y solidaria. Saberes para la acción en educación de adultos, 29, 38. Recuperado el 12 de mayo de 2016, de http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0715/10.Aprendizajes_en_econo ma_social_y_solidaria.pdf Benito-Calvo, I. (2014). Conceptos básicos y métodos en geoarqueología. Treballs d'arqueologia, 20, 0041-54. Recuperado el 2 de febrero de 2015, de https://ddd.uab.cat/record/132232 Correa, R. L. (1995). Espacio, un concepto clave de la geografía. Cuaderno de Geografía. Recuperado en 12 de marzo de 2015, de http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/Lobato%20Corr%C3 %AAa%20%281995%29%20%28en%20espa%C3%B1ol%29.pdf García Canclini, N. (2000). Políticas culturales: de las identidades nacionales al espacio latinoamericano. Recuperado en 6 de febrero de 2018, de http://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/handle/123456789/1 29 Giménez, G. (2005). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. México. Recuperado en 24 de abril de 2016, de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/35120936/7- _LA_CULTURA_COMO_IDENTIDAD_Y_LA_IDENTIDAD_COMO_CULTU RA.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1555001 799&Signature=kOnPBbHQJ1G6DKMyNj372XV9wtc%3D&responsecontentdisposition= inline%3B%20filename%3DLA_CULTURA_COMO_IDENTIDAD _Y_LA_IDENTIDAD.pdf Gregorio, J. R. T. (2011). Cultura, identidad cultural, patrimonio y desarrollo comunitario rural: una nueva mirada en el contexto del siglo XXI latinoamericano. Contribuciones a las Ciencias Sociales, (2011-06). Recuperado en 12 de junio de 2018 de, http://www.eumed.net/rev/cccss/12/jrtg.pdf Groppo, P., Clementi, S., & Ravera, F. (2003). Desde el diagnóstico territorial participativo hasta la mesa de negociación: orientaciones metodológicas. Roma: FAO. Recuperado en 14 de febrero de 2018, de https://www.researchgate.net/profile/Federica_Ravera/publication/296004374_Trends_in_methodology_From_participatory_land_review_to_negotiating _table/links/58624caa08ae329d6201989c/Trends-in-methodology-Fromparticipatory- land-review-to-negotiating-table.pdf Guzmán, G. (1996). Las metodologías participativas de investigación: un aporte al desarrollo local endógeno. Ponencia presentada al Congreso de Agroecología y Desarrollo Rural, Pamplona. Recuperado el 3 de marzo de 2017, de http://www.terceridad.net/sc3/Por_Tema/2_Metodo_IA_IP/Apoyo_2/metdolo g%EDas%20participativas_X.pdf Leonetti Jungl, M. (2014). Gramática y pragmática en el orden de palabras. Recuperado en 4 de marzo de 2015, de https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/23258 Martín-Barbero, J. (1981) Prácticas de la comunicación en la cultura popular: mercados, plazas, cementerios y espacios de ocio. En Comunicación alternativa y cambio social. pp. 32-53. Recuperado el 4 de mayo de 2016 de https://es.scribd.com/doc/6334231/Practicas-de-comunicacion-en-la-culturapopular- mercados-plazas-cementerios-y-espacios-de-ocio Ortiz, P. (1999). Comunidades y conflictos socioambientales: experiencias y desafíos en América Latina. Recuperado en 3 de febrero de 2018 de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=comunidades+y +conflictos&btnG= Repetto, L. (2006). Memoria y patrimonio: algunos alcances. Revista de Cultura," Pensar. Recuperado en 17 de marzo de 2018 de http://red.pucp.edu.pe/ridei/wp-content/uploads/biblioteca/090917.pdf Santoyo, Á. (2010). Del folclor y el patrimonio cultural inmaterial en Colombia. Reflexiones críticas sobre dos conceptos antagónicos. Patrimonio y cultura en América Latina. Nuevas vinculaciones con el estado, el mercado y el turismo y sus perspectivas actuales. Recuperado en de marzo de 2017, de http://www.erigaie.org/wp-content/uploads/2014/10/Santoyo-2010.-Delfolclor- y-el-patrimonio-cultural-en-Colombia.pdf Cartilla para la gestión Pública local, 2007, Imprenta nacional de Colombia DNP, ESAP MINISTERIO DE CULTURA. Declaración de Québec, 1984. Recuperado el 23 de diciembre de 2015, de http://oas.org/dil/esp/Declaracion_de_Quebec.pdf Esquema de Ordenamiento Territorial de Cucaita, 2002. Recuperado el 15 de marzo de 2016, de http://cdim.esap.edu.co/BancoConocimiento/C/cucaita_- _boyaca_-_eot_-_2002/cucaita_-_boyaca_-_eot_-_2002.asp Plan de Desarrollo para Cucaita, 2008-2011, Unidos, con humildad y nobleza Cucaita hacia la grandeza. Plan de Desarrollo para Cucaita, 2012-2015, Trabajo comunitario para la prosperidad con desarrollo humano. Vanegas, G. (2014). Guion museográfico del Museo de Cucaita. Informe convenio 016-2013 (Alcaldía Municipal de Cucaita – Corporación Santa Clara la Real). Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 application/pdf application/pdf application/pdf Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Escuela de Posgrados Facultad de Ciencias de la Educación Maestría en Patrimonio Cultural
spellingShingle Estudios interculturales
Identidad cultural
Identidad cultural - Cucaita (Boyacá, Colombia)
Cultura urbana
Maestría en Patrimonio Cultural - Tesis y disertaciones académicas
Museografía - Estudio de casos
Cultura urbana
Carreño Hernández, Carlos Andrés
Narrativa y territorio tensiones en la musealización de Cucaita
title Narrativa y territorio tensiones en la musealización de Cucaita
title_full Narrativa y territorio tensiones en la musealización de Cucaita
title_fullStr Narrativa y territorio tensiones en la musealización de Cucaita
title_full_unstemmed Narrativa y territorio tensiones en la musealización de Cucaita
title_short Narrativa y territorio tensiones en la musealización de Cucaita
title_sort narrativa y territorio tensiones en la musealizacion de cucaita
topic Estudios interculturales
Identidad cultural
Identidad cultural - Cucaita (Boyacá, Colombia)
Cultura urbana
Maestría en Patrimonio Cultural - Tesis y disertaciones académicas
Museografía - Estudio de casos
Cultura urbana
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2791
work_keys_str_mv AT carrenohernandezcarlosandres narrativayterritoriotensionesenlamusealizaciondecucaita