Las estrellas son negras de Arnoldo Palacios : la conformación del sujeto subalternizado, el surgimiento y emancipación del «héroe negro» decolonial
1 recurso en línea (122 páginas).
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Trabajo de grado - Maestría |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
2019
|
Subjects: | |
Online Access: | http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2816 |
_version_ | 1801705888620216320 |
---|---|
author | Rojas Camargo, Derly Juliana |
author2 | Guerrero Rivera, Javier |
author_facet | Guerrero Rivera, Javier Rojas Camargo, Derly Juliana |
author_sort | Rojas Camargo, Derly Juliana |
collection | DSpace |
description | 1 recurso en línea (122 páginas). |
format | Trabajo de grado - Maestría |
id | repositorio.uptc.edu.co-001-2816 |
institution | Repositorio Institucional UPTC |
language | spa |
publishDate | 2019 |
publisher | Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
record_format | dspace |
spelling | repositorio.uptc.edu.co-001-28162023-04-27T20:15:27Z Las estrellas son negras de Arnoldo Palacios : la conformación del sujeto subalternizado, el surgimiento y emancipación del «héroe negro» decolonial Rojas Camargo, Derly Juliana Guerrero Rivera, Javier Novela colombiana Literatura colombiana Quibdó (Colombia) - Condiciones sociales - Novela Negros en la literatura - Crítica e interpretación Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas 1 recurso en línea (122 páginas). el propósito de la presente investigación es analizar la manera como se conforma el sujeto subalternizado en la novela Las estrellas son negras (2010) así como demostrar el surgimiento y emancipación del «héroe negro» decolonial. Bibliografía y webgrafía: páginas 113-122. Maestría Magíster en Literatura 2019-08-22T19:49:07Z 2019-08-22T19:49:07Z 2018 Trabajo de grado - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/TM http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Rojas Camargo, D. J. (2018). Las estrellas son negras de Arnoldo Palacios : la conformación del sujeto subalternizado, el surgimiento y emancipación del «héroe negro» decolonial. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2816 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2816 spa Amis, B.J. (1970). The Negro in the Colombian Novel (tesis doctoral). Michigan State University, Michigan, Estados Unidos. Angarita, J. (2011). “Yo renuncié al oro y me metí a la literatura, que es otro oro”. Entrevista con Arnoldo Palacios, autor de “Las estrellas son negras”. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biblioteca-afrocolombiana/las-estrellas-son-negras-afro/multimedia/entrevista Arias, L. y Carrera, P. (2014). Etnicidad y re-etnización en las organizaciones de grupos étnicos desplazados en Bogotá. Trabajo Social. (16). 47-63. Armada Nacional de Colombia. (2011). Biografía Almirante José Padilla. Recuperado de: https://www.armada.mil.co/es/content/biograf%C3%ADa-almirante-jos%C3%A9-padilla?page=2 Bajtín, M. (1999). Estética de la creación verbal. México D.F., México: Siglo Veintiuno Editores, S.A. de C.V. Bajtín, M.. (2000). Yo también soy (Fragmentos sobre el otro). México D.F., México: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara S.A de C.V. Bajtín, M. (2003). Problemas de la poética de Dostoievski. México D.F., México: Fondo de Cultura Económico. Beverly, J. (2002). La persistencia del subalterno. Revista Nómadas. (17). 48-56. Recuperado de: http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_17/17_4B_Lapersistenciadelsubalterno.pdf Burgos, R. (Ed.) (2010). Rutas de libertad. 500 años de travesía. Bogotá, Colombia: Ministerio de Cultura – Pontificia Universidad Javeriana. Carbonell, N. (2006). Spivak o la voz del subalterno. Rebelión. 1-3. Recuperado de: http://www.rebelion.org/noticias/2006/11/41618.pdf Cardona, P. (2006). Del héroe mítico, al mediático. Las categorías heroicas: héroe, tiempo y acción. Revista Universidad EAFIT. (42). 51-68. Recuperado de: http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/viewFile/786/693 Murphy, P. (2000). Arnoldo Palacios Las estrellas son negras: Afro-Colombian Optimism in Naturalistic and Religious Contexts. Arkansas Philological Association. (26). 37-68. Obeso, C. (1878). Lectura para ti. Bogotá, Colombia. Obregón, D. y Córdoba, L. (1992). El negro en Colombia: en búsqueda de la visibilidad perdida. CIDSE. Documento de trabajo número 09. 1-70. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/cidse/doc9.pdf Ongone, M. (2007). «Las estrellas son negras»: diatriba de la condición socioeconómica de los afrocolombianos. Oráfrica. (3). 125-137. Recuperado de: www.raco.cat/index.php/Orafrica/article/download/136773/186962 Palacios, A. (1995). Aimé Césaire y los viajes. Présence Africaine. (152-153). 251-253. Palacios, A. (1997). El Chocó. La negritud en Colombia, América del Sur. Présence Africaine. (155). 217-219. Palacios, A. (2010). Las estrellas son negras. Bogotá, Colombia: Ministerio de Cultura. Palacios, G. (2016). Las estrellas son negras o los rostros afrocolombianos a mediados del siglo XX en Colombia. Revista de Estudios Colombianos. (47). 86-95. Palacios, J. (2015). La cultura afrocolombiana en “Las estrellas son negras” de Arnoldo Palacios. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/5861/30589861P153.pdf?sequence=1&isAllowed=y Price, T. (1954). Estado y necesidades actuales de las investigaciones afrocolombianas. Revista Colombiana de Antropología. (2). 12-36. Recuperado de: http://biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/REV-0915v2a01.pdf Rodríguez, C. (15 de abril de 2007). Del Chocó al Chicó. Semana. Recuperado de: http://www.semana.com/on-line/articulo/del-choco-chico/84492-3 Pulido, G. (2009). Violencia epistémica y descolonización del conocimiento. Sociocriticism. (24). 173-201. Quijano, A. (1988). Modernidad, identidad y utopía en América Latina. Lima, Perú: Sociedad y Política Ediciones. Quijano, A. (1989). Colonialidad y modernidad / racionalidad. En Bonilla, H. Los conquistados.1492 y la población indígena de las Américas. (pp. 437-448). Quito, Ecuador: Libri Mundi-Tercer Mundo Editores Quijano, A. (1999). Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina. En S. Castro-Gómez, O. Guardiola-Rivera y C. Millán de Benavides (Eds.). Pensar (en) los intersticios. Teoría y práctica de la crítica poscolonial (pp. 99-109). Bogotá, Colombia: Instituto Pensar, Pontificia Universidad Javeriana. Quijano, A. (2000a). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: E. Lander (Ed.), La Colonialidad del Saber: Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas Latinoamericanas. (pp. 201-245). Buenos Aires, Argentina: Clacso. Quijano, A. (2000b). Colonialidad del poder, globalización y democracia. Recuperado de: http://www.rrojasdatabank.info/pfpc/quijan02.pdf Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En Castro-Gómez y Grosfoguel. El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. (pp. 93-126). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores. Quijano, A. y Wallerstein, I. (1992). Americanity as a concept, or the Americas in the modern world-system. Determinants of development. 549-557. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/blogs/syie/files/Quijano-and-Wallerstein-Americanity-as-a-Concept.pdf Reales, L. (2005). Racismo y políticas públicas en Colombia. El caso afrocolombiano (1991-2005). 1-16. Recuperado de: http://portail-eip.org/SNC/EIPColombia/2005/afro_colombiens/Racismo.pdf Restrepo, E. (2000). El Pacífico: región de fronteras. Bogotá, Colombia: UniClaretiana. Rodríguez, C., Alfonso, T. y Cavelier, I. (2009). Raza y derechos humanos en Colombia. Informe sobre discriminación racial y derechos de la población afrocolombiana. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes. Restrepo, E. (2001). Hacia los estudios de las colombias negras. Coloquio sobre Estudios Afrocolombianos. Universidad del Cauca, Popayán, Colombia Restrepo, E. (2007). Antropología y colonialidad. En Castro-Gómez y Grosfoguel. El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. (pp. 47-62). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores Restrepo, E. (2010). Independencia, ¿para quién? Esclavización, raza y subalternidad. Textos y Sentidos. (1). 27-38. Restrepo, E. y Escobar, A. (2009). Anthropologies hégémoniques et colonialité. Cahiers des Ameriques Latines. (62). 83-95. Restrepo, E. y Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Popayán, Colombia: Editorial Universidad del Cauca. Rojo, G. (1985). Diglosia y tipos de diglosia. En Philologica Hispaniensia, In honorem M. Alvar, Vol II. 603-617. Madrid, España: Editorial Gredos. Rossbach de Olmos, L (2009). ¿Qué pasa con el Pacífico Negro en el Atlántico Negro? El Atlántico Negro de Paul Gilroy frente a los acontecimientos (afro) colombianos. Memorias. (11). 199-219. Said, E. (1996). Cultura e Imperialismo. Barcelona, España: Anagrama. Savater, F. (1982). La tarea del héroe. Madrid, España: Taurus Ediciones. Schuster, S. (2008). Colombia: ¿país sin memoria? Pasado y presente de una guerra sin nombre. Revista de estudios colombianos. (36). 30-38. Recuperado de: http://www.colombianistas.org/Portals/0/Revista/REC-36/7.REC_36_SvenShuster.pdf Sierra Díaz, D.C. (2016). El Muntu: la diáspora del pensamiento filosófico africano en Changó, el gran putas de Manuel Zapata Olivella. La Palabra. (29). 23-44. Spivak, G. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología. (39). 297-364. UDEA. (2013). Historia colombiana décadas (1930-1940) y (1950-1960). Recuperado de: http://kassandra.udea.edu.co/lms/moodle19/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=60921 Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la “invención del otro”. En Lander, E. (Ed.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. (pp.88-98). Buenos Aires, Argentina: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. UTCHTV Chocó. (Productor). (2015). Arnoldo Palacios, un hombre con estrella. [Video]. De https://www.youtube.com/ Valero, S. (2013). ¿De qué hablamos cuando hablamos de “literatura afrocolombiana”? o los riesgos de las categorizaciones. Estudios de Literatura Colombiana. (32). 15-37. Wade, P. (1993). El Chocó: una región negra. Boletín Cultural del Museo del Oro. (29).121-149. Recuperado de: https://www.academia.edu/34116286/El_Chocó_una_región_negra Wade, P. (1997). Race and Ethnicity in Latin America. Chicago, Ill: Pluto Press. Wade, P. (1997). Gente negra, nación mestiza: dinámicas de las identidades culturales raciales en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad de Antioquia, Instituto colombiano de Antropología, Siglo del Hombre Editores, Ediciones Uniandes. Wade, P. (2006). Etnicidad, multiculturalismo y políticas sociales en Latinoamérica: Poblaciones afrolatinas (e indígenas). Tabula Rasa. (4). 59-81. Recuperado de: https://www.academia.edu/4658642/Etnicidad_multiculturalismo_y_pol%C3%ADticas_sociales_en_Latinoam%C3%A9rica_poblaciones_afrolatinas_e_ind%C3%ADgenas_ Wade, P. (2011). Multiculturalismo y racismo. Revista Colombiana de Antropología. (47).15-35. Walsh, C. (2002). “La problemática de la interculturalidad y el campo educativo”, ponencia presentada en el Congreso de la OEI Multiculturalismo, identidad y educación, 16 de abril. Walsh, C. (2002b). “La (re)articulación de subjetividades políticas y diferencia colonial en Ecuador: reflexiones sobre el capitalismo y las geopolíticas del conocimiento”. En: Walsh, C., Schiwy, F. y Castro-Gómez, S. (Eds.), Indisciplinar las ciencias sociales. Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo Andino. pp. 175-213. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar-Ediciones Abya-Yala Walsh, C. (2005a). Introducción (Re) pensamiento crítico y (De)colonialidad. En: Walsh, C. (Ed.), Pensamiento Crítico y matriz (de) colonial, Reflexiones Latinoamericanas, Introducción. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar, Editorial Abya-Yala. (pp. 13-35). Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. (pp. 47-62). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores. Walsh, C. (2005b). “Introducción”. En: Catherine Walsh (ed.), Pensamiento crítico y matriz colonial. Quito, Ecuador: UASB-Abya Yala. Walsh, C. (2007a). Interculturalidad y colonialidad del poder: un pensamiento y posicionamiento “otro” desde la diferencia colonial. En Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. (pp. 47-62). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores. Walsh, C. (2007b). ¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. Nómadas. (26). 102-113. Wright, N. (2011). A Life of Sir Francis Galton. From African Exploration to the Birth of Eugenics. Nueva York, Estados Unidos: Oxford University Press. Zuluaga, F. (2006). Esclavitud, Resistencia, Libertad, en el Sur-occidente colombiano. Cununo. 1-16. Recuperado de: http://cununo.univalle.edu.co/articulos/articulofranciscozuluaga.pdf Castro-Gómez, S. (2007). Michel Foucault y la colonialidad del poder. Tabula Rasa. (6). 153-172. Césaire, A. (2006). Discurso sobre el colonialismo. Madrid, España: Ediciones Akal S.A. Collazo, C. (2009). Deconstrucción, ideología y política: cuando lo subalterno no habla, habita. Instituto de Investigaciones Gino Germani. 1-18. Recuperado de: http://webiigg.sociales.uba.ar/iigg/jovenes_investigadores/5jornadasjovenes/EJE5/Teoria%20y%20politica/Collazo.pdf Collazos, O. (2010). Óscar Collazos y el mapa literario de 'Las estrellas son negras'. Revista Arcadia. Recuperado de: http://www.revistaarcadia.com/libros/articulo/oscar-collazos-recorre-choco-sobre-libro-arnoldo-palacios/20419 CONAIE. (1997). Proyecto Político. Quito, Ecuador: CONAIE. Congreso de Colombia. (2011). Ley No. 1482 30 de noviembre de 2011. Por medio de la cual se modifica el Código Penal y se establecen otras disposiciones. Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley148230112011.pdf De Beauvoir, S. (2014). El segundo sexo. Bogotá, Colombia: Penguin Random House. De Claramonte, A. (1976). El valiente negro en Flandes. Alcalá, España: Universidad de Alcalá Díaz, D. (2015). White voices, black silences and invisibilities in the XIX century travel narratives. La Palabra. (26). 17-29. Díaz, J.D. (2015). Socialism and Identity in the Life and Works of Richard Wright. La Palabra. (27). 33-43. Diop-Wane, M. (2001). Notes de lectura. Présence Africaine. (163-164). 225-243. Ducrot, O. y Todorov, T. (1974). Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI. Dussel, E. (1998). Ética de la liberación. En la edad de la globalización y de la exclusión. Madrid, España: Trotta. Dussel, E. 2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En E. Lander. (Ed.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. (pp.24-33). Buenos Aires, Argentina: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Dussel, E. (2004). Transmodernidad e interculturalidad (Interpretación desde la Filosofía de la Liberación). Erasmus. (1). 1-26. Recuperado de: http://enriquedussel.com/txt/Textos_Articulos/346.2004.pdf Ecured. (2016). Candelario Obeso. Recuperado de: https://www.ecured.cu/Candelario_Obeso Escobar, A. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo: el programa de investigación de modernidad/colonialidad Latinoamericano. Tabula Rasa. (1). 51-86. Escobar, M. (2016). Las estrellas son negras. El País. Recuperado de: http://www.elpais.com.co/elpais/opinion/columna/melba-escobar/estrellas-son-negras Fanon, F. (1963). Los condenados de la tierra. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica. Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Madrid, España: Ediciones Akal S.A. Ferguson, C. (1959). Diglossia. Word. (15). 325-340. Flores, F. (1990). Del héroe de la antigüedad al personaje literario. RACO (Revistes Catalanes amb Accés Obert). (21). 229-243. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/MemoriasRABL/article/viewFile/204189/300121 Foucault, M. (2001). Defender la sociedad. Curso en el College de France (1975-1976). México D.F., México: Fondo de Cultura Económica. Franco, J. (1981). Historia de la literatura Hispanoamericana. Barcelona, España: Ariel. Fraga, E. (2013). El pensamiento binario y sus salidas. Hibridez, pluricultura, paridad y mestizaje. Revista Estudios Sociales Contemporáneos. (9). 66-75. Recuperado de: http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5237/fragaesc-9.pdf Friedemann, N. S de (1984). Estudios de negros en la antropología colombiana. En: Arocha, J. y Friedemann N. S de (Eds.), Un siglo de investigación social. Antropología en Colombia. 507-572. Bogotá, Colombia: Editorial Etno. Friedemann, N. S de. (1998). La saga del negro: presencia africana en Colombia. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/la-saga-del-negro/africa-america Garcés, F. (2007). Las políticas del conocimiento y la colonialidad lingüística y epistémica. En Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. (pp. 47-62). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores. Gómez, C. (2013). Eugenesia: moralidad o pragmatismo. Gaceta Médica de México. (149). 476-480. Recuperado de: http://www.anmm.org.mx/GMM/2013/n4/GMM_149_2013_4_476-480.pdf Gramsci, A. (1975). Cuadernos de la cárcel. México D.F., México: Ediciones Era. Grosfoguel, R. (2006). La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales. Transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. Tabula Rasa. (4). 17-48. Grosfoguel, R.. (2007). Diálogos descoloniales con Ramón Grosfoguel: trans modernizar los feminismos. Entrevista realizada por Doris Lamos Canavate. Tabula Rasa. (7). 323-340. Guerrero-Rivera, J. (2001). La Ley de las «lenguas nativas» de Colombia: en la encrucijada de la «inclusión» y el racismo. Páginas y signos: Revista de Lingüística y Literatura. (1). 43-69. Guha, R. (1996). Prefacio a los Estudios de la Subalternidad. Escritos sobre la Historia y la Sociedad Surasiática. Ram-wam. Red de antropologías del mundo-World Anthropologies Network. 23-32. Recuperado de: http://www.ram-wan.net/restrepo/contemp/guha-prefacio-1.pdf Gutiérrez, M. (2000). Arnoldo Palacios y el despertar psicosocial del negro chocoano. Hibridez y alteridades. En: Jaramillo, M.M, Osorio, B. y Robledo, A.I. (Ed.) Literatura y cultura – Narrativa colombiana del siglo XX. 7-34. Bogotá, Colombia: Ministerio de Cultura. Hall, S. (2014). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Popayán, Colombia: Editorial Universidad del Cauca. Harris, M. (1998). Antropología cultural. Madrid, España: Alianza Editorial. Hatfield, C., Heer, J., y Worcester, K. (2013). The Superhero Reader. Mississippi, Estados Unidos: University Press of Mississippi. Jeffers, N. (2013). El Protagonista Negro en la Narrativa Antiesclavista Latinoamericana del Siglo XIX. (Tesis doctoral). Recuperado de: http://digitalcommons.unl.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1019&context=modlangdiss Keita, L. (2001). Notes de lecture. Présence Africaine. (163-164). 225-243. Lander, E. (2002). Los derechos de propiedad intelectual en la geopolítica del saber de la sociedad global”. En Walsh, C., Schiwy, F. y Castro-Gómez, S. (Eds.). Indisciplinar las ciencias sociales. Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo andino (pp.73-102). Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar, Abya Yala. Laviña, J. (1990). Iglesia y esclavitud en Cuba. América Negra. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/documents/5782625/5900951/AmericaNegra1.pdf/3b414153-7c91-49e9-bd3e-a0a5f135de93 Lewis, M. (1987). “Colombian Hunger”. Treading the Ebony Path: Ideology and Violence in Contemporary Afro-Colombian Prose Fiction. Columbia, Missouri: University of Missouri Press. Lienhard, M. (1996). De mestizajes, heterogeneidades, hibridismos y otras quimeras. En José Antonio Mazzotti y Juan Zevallos Aguilar (Eds.). Asedios a la heterogeneidad cultural. Libro de homenaje a Antonio Cornejo Polar (pp. 57-80). Philadelphia, Estados Unidos: Asociación Internacional de Peruanistas. Luis, W. (1988). Cecilia Valdés: el nacimiento de una novela antiesclavista. Cuadernos hispanoamericanos. 187-193. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/obra/cecilia-valdes-el-nacimiento-de-una-novela-antiesclavista/ Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. (pp. 47-62). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores. Malinowski, B. (1938). Introductory Essay on the Anthropology of Changing African Culture. Maglia, G. (2005). Identidad afrocaribeña vs. Conciencia nacional en la poesía poscolonial del Caribe hispánico. Revista de estudios colombianos. 40-49. Recuperado de: http://www.colombianistas.org/Portals/0/Revista/REC27-28/8.REC_27-28_GracielaMaglia.pdf Martínez, R. (2011). ¿Qué es el Proceso de Comunidades Negras - PCN?. Naciones Unidas, Derechos Humanos, Colombia. Recuperado de: http://www.hchr.org.co/afrodescendientes/index.php/portada/ique-es-el-proceso-de-comunidades-negras-pcn.html Mbembe, A. (2001). On the Postcolony. Los Angeles, United States: University of California Press. Mbembe, A. (2016). Crítica de la razón negra: ensayo sobre el racismo contemporáneo. Buenos Aires, Argentina: Futuro Anterior Ediciones. Mignolo, W. (2000). Historias locales/diseños globales. Madrid, España: Akal. Mignolo, W. (2001). Introducción. En Mignolo, W. (ed.), Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. pp. 9-54. Buenos Aires, Argentina: Signo-Duke University. Mignolo, W. (2003). Historias locales/diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid, España: Akal. Mignolo, W. (2007a). La idea de América Latina. Barcelona, España: Editorial Gedisa, S.A. Mignolo, W. (2007b). El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto. En Castro-Gómez y Grosfoguel. El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. (pp. 47-62). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores. Mignolo, W. (2011). Historias locales/diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Recuperado de: http://www.ram-wan.net/restrepo/decolonial/11-mignolo-un%20paradigma%20otro.pdf Ministerio de Cultura. (2010). Biblioteca de Literatura Afrocolombiana. En: http://babel.banrepcultural.org/cdm/landingpage/collection/p17054coll7 Ministerio del Interior. (2014). Ley 70 de 1993. Recuperado de: http://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/30_ley_70_1993.pdf Modonesi, M. (2012). Subalternidad. Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo. Instituto de Investigaciones Sociales UNAM. 1-12. Recuperado de: http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/497trabajo.pdf Mohanram, R. (1999). Black body: women, colonialism, and space. Minneapolis, Estados Unidos: University of Minnesota Press. Montenegro De La Hoz, N. (2014). Changó, el gran putas: formas de resistencia e identidad esclavizada en los estudios poscoloniales. La Palabra. (24). 59-66. Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 application/pdf application/pdf application/pdf Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Escuela de Posgrados Facultad de Ciencias de la Educación Maestría en Literatura |
spellingShingle | Novela colombiana Literatura colombiana Quibdó (Colombia) - Condiciones sociales - Novela Negros en la literatura - Crítica e interpretación Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas Rojas Camargo, Derly Juliana Las estrellas son negras de Arnoldo Palacios : la conformación del sujeto subalternizado, el surgimiento y emancipación del «héroe negro» decolonial |
title | Las estrellas son negras de Arnoldo Palacios : la conformación del sujeto subalternizado, el surgimiento y emancipación del «héroe negro» decolonial |
title_full | Las estrellas son negras de Arnoldo Palacios : la conformación del sujeto subalternizado, el surgimiento y emancipación del «héroe negro» decolonial |
title_fullStr | Las estrellas son negras de Arnoldo Palacios : la conformación del sujeto subalternizado, el surgimiento y emancipación del «héroe negro» decolonial |
title_full_unstemmed | Las estrellas son negras de Arnoldo Palacios : la conformación del sujeto subalternizado, el surgimiento y emancipación del «héroe negro» decolonial |
title_short | Las estrellas son negras de Arnoldo Palacios : la conformación del sujeto subalternizado, el surgimiento y emancipación del «héroe negro» decolonial |
title_sort | las estrellas son negras de arnoldo palacios la conformacion del sujeto subalternizado el surgimiento y emancipacion del heroe negro decolonial |
topic | Novela colombiana Literatura colombiana Quibdó (Colombia) - Condiciones sociales - Novela Negros en la literatura - Crítica e interpretación Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas |
url | http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2816 |
work_keys_str_mv | AT rojascamargoderlyjuliana lasestrellassonnegrasdearnoldopalacioslaconformaciondelsujetosubalternizadoelsurgimientoyemancipaciondelheroenegrodecolonial |