Construcción discursiva del ethos en la telenovela costumbrista colombiana
1 recurso en línea (227 páginas) : ilustraciones color, figuras, cuadros.
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Trabajo de grado - Doctorado |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
2019
|
Subjects: | |
Online Access: | http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2849 |
_version_ | 1801705883596488704 |
---|---|
author | Bustamante Vélez, Blanca Lucía |
author2 | Martínez Solís, María Cristina |
author_facet | Martínez Solís, María Cristina Bustamante Vélez, Blanca Lucía |
author_sort | Bustamante Vélez, Blanca Lucía |
collection | DSpace |
description | 1 recurso en línea (227 páginas) : ilustraciones color, figuras, cuadros. |
format | Trabajo de grado - Doctorado |
id | repositorio.uptc.edu.co-001-2849 |
institution | Repositorio Institucional UPTC |
language | spa |
publishDate | 2019 |
publisher | Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
record_format | dspace |
spelling | repositorio.uptc.edu.co-001-28492023-03-28T14:28:23Z Construcción discursiva del ethos en la telenovela costumbrista colombiana Bustamante Vélez, Blanca Lucía Martínez Solís, María Cristina Pensamiento crítico Análisis crítico del discurso Discursos - Investigaciones Doctorado en Lenguaje y Cultura - Tesis y disertaciones académicas Telenovelas - Crítica e interpretación Estructuralismo (Análisis literario) Identidad y discurso Discurso y telenovela Ethos discursivo Ethos y telenovela Retórica y cultura 1 recurso en línea (227 páginas) : ilustraciones color, figuras, cuadros. The main objective of this research process was to propose a socio-enunciative view of the construction of ethos in the traditionalist Colombian soap opera that would give an account of its persuasive function. As an object of analysis was selected Café con aroma de mujer.The work contributes to the research lines Language, Society and Culture of the Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), and Discursive Construction of the Ethos of the Universidad del Valle. The kind of researching is analytic-descriptive. It was focused on the discourse analysis, in particular on a dialogical, socio-enunciative conception, based on Martínez Solis's Model of Enunciative Social Dynamics (DSE), in interdependence with disciplines such as enunciation, rhetoric, critical analysis, narrative, and pragmatic. In the Enunciative Social Dynamics the situation of communication and enunciation, the tonalities and dimensions are integrated in order to account for the integral construction of the subject or ethos. The method is qualitative. Theoretical contributions about enunciation and statements were taken into account (Bajtín, Benveniste, Ducrot, Kerbrat-Orecchioni, Martínez); the rhetoric (notion of ethos given by Aristotle, Barthes, Martínez and some analysers of the French discourse: Perelman and Olbrechts-Tyteca, Charaudeau, Maingueneau, Ducrot, Amossy, Herschberg, Plantin, Eggs); the critical analysis of discourse (concerning the concepts of culture, identity, ideology, social representation, common places, and stereotypes developed by García Canclini, UNESCO, Martín-Barbero, Brunner, Zecchetto, Van Dijk, Amossy, Wodak y Meyer, Fairclough); the narrative discourse, especially on soap operas, television, and traditionalist languages (Bajtín, Bettetini, Adrianzén, Martín-Barbero). The corpus is constituted by seven dialogues between the protagonist and other central characters, who were selected for convenience. As semantic categories were taken topics like education and family, and moral and ethical virtues, vices, power and wealth, conceptualized based on Van Dijk. As socio-enunciative categories were selected situations of communication and enunciation, tonalities and dimensions, conceptualized by Martínez. It is concluded that issues such as education and family mobilize topics such as the desire for improvement, social promotion, development of heroin skills, and also values such as dignity and honesty in the Suárez family and anti-values as immorality, infamy, corruption and intrigue related to the wealth and power of the Vallejo family. Based on these themes and topics, the construction of ethical, emotional and rational subjects is highlighted in terms of the discursive procedures, arguments and advice used in their speeches. La investigación buscó, como objetivo general, proponer una mirada socio-enunciativa de la construcción discursiva del ethos en la telenovela costumbrista colombiana que permitiera dar cuenta de su función persuasiva. Como objeto de análisis se seleccionó la telenovela Café con aroma de mujer. El trabajo contribuye a las líneas de investigación Lenguaje, Sociedad y Cultura de la Uptc y Construcción Discursiva del Ethos de la Universidad del Valle. El tipo de investigación es el analítico-descriptivo. Se enfocó en el análisis del discurso, en particular en una concepción socio-enunciativa de tipo dialógico, trabajada a partir del Modelo de la Dinámica Social Enunciativa (DSE) de Martínez Solís, cuyos fundamentes se encuentran en Bajtín y Vigotsky, en interdependencia con disciplinas como enunciación, retórica, análisis crítico, narrativa y pragmática. En la Dinámica Social Enunciativa la situación de comunicación y de enunciación, las tonalidades y las dimensiones se integran para dar cuenta de la construcción integral del sujeto o ethos. El método es cualitativo. Se tomó en consideración aportes teóricos sobre la enunciación y los enunciados (Bajtín, Benveniste, Ducrot, Kerbrat-Orecchioni, Martínez); la retórica (noción de ethos planteada por Aristóteles, Barthes, Martínez y algunos analistas del discurso francés: Perelman y Olbrechts- Tyteca, Charaudeau, Maingueneau, Ducrot, Amossy, Herschberg, Plantin, Eggs); el análisis crítico del discurso (sobre los conceptos de cultura, identidad, ideología, representación social, lugares comunes, estereotipos, desarrollados en García Canclini, UNESCO, Martín-Barbero, Brunner, Zecchetto, Van Dijk, Amossy, Wodak y Meyer, Fairclough); el discurso narrativo, en particular el novelesco, televisivo, telenovelesco y costumbrista (Bajtín, Bettetini, Adrianzén, Martín-Barbero). El corpus está constituido por siete diálogos entre la protagonista y otros personajes centrales, los cuales fueron seleccionados a conveniencia. Se tomó como categorías semánticas temas como educación y familia y tópicos como virtudes morales y éticas, vicios, poder y riqueza, conceptualizadas a partir de van Dijk, y como categorías socio-enunciativas: situaciones de comunicación y de enunciación, tonalidades y dimensiones, conceptualizadas a partir de Martínez. Se concluye que temas como educación y familia movilizan, por una parte, tópicos como el deseo de superación, el ascenso social, el desarrollo de competencias de la heroína y, por otra parte, valores como dignidad y honestidad en la familia Suárez y antivalores como inmoralidad, infamia, corrupción e intriga relacionados con la riqueza y el poder de la familia Vallejo. A partir de estos temas y tópicos, se resalta la construcción de sujetos éticos, emotivos y racionales en función de los procedimientos discursivos, los argumentos y consejos utilizados en sus discursos. Bibliografía y webgrafía: páginas 196-204. Doctorado Doctor en Lenguaje y Cultura 2019-09-26T19:56:17Z 2019-09-26T19:56:17Z 2017 Trabajo de grado - Doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/TD http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Bustamante Vélez, B. L. (2017). Construcción discursiva del Ethos en la telenovela costumbrista colombiana. (Tesis de doctorado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2849 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2849 spa Adrianzén, H. (2001). Las telenovelas: cómo son, cómo se escriben. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú. Adrianzén, H. (2002). Archivo del corazón. Los ejemplos clásicos de la telenovela latinoamericana (pp. 347-373). En: Herlinghaus, Hermann (Ed.). Narraciones anacrónicas de la modernidad. Melodrama e intermedialidad en América Latina. Santiago de Chile: Cuarto Propio. Althusser, L. (1970). Ideología y aparatos ideológicos de estado (notas para una investigación). México : Quinto Sol. Amossy, R. (1999). Images de soi dans le discours. La construction de l´éthos. Paris: Delachaux et Niestlé. Amossy, R. (2001). Éthos at the Crossroads of Disciplines: Rhetoric, Pragmatics, Sociology. Poetics Today, 22 (1). Tel Aviv: Porter Institute for Poetics and Semiotics. Amossy, R. (2010). La présentation de soi. Éthos et identité verbale. Paris: Presses Universitaires de France. Amossy, R. y Herschberg, A. (2001) Estereotipos y clichés (Traducción de Leila Gándara). Buenos Aires: Eudeba. Archila, M. (1994). Historiografía sobre los movimientos sociales en Colombia. Siglo XXI. La historia al final del milenio. Ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana, v.1, 251-352. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia. Aristóteles. (1931). Obras completas VI. Ética a Nicómaco (Traducción de Francisco Gallach Palés). Madrid: Imprenta de L. Rubio. Aristóteles. (1989). La Política (Traducción de Manuel Briceño Jáuregui). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Aristóteles. (1999). Retórica (Traducción de Quintín Racionero). Madrid: Gredos. Toulmin, S. (2007 [1958]. Los usos de la argumentación. (Traducción de María Morrás y Victoria Pineda). Barcelona: Península. UNESCO-México. (1982). Conferencia mundial sobre políticas culturales. Informe final. México D.F.: México. Van Dijk, T.A. (1999). Ideología, Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa. Van Dijk, T.A. (2000a). El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa Van Dijk, T.A. (2000b). El estudio del discurso (pp. 21-65). En: van Dijk, Teun, El discurso como estructura y proceso. España: Gedisa. Van Dijk, T.A. (2005). Ideología y análisis del discurso. Estudio Utopía y Praxis Latinoamericana, 29, 9-36. Universidad de Zulia. Velasco, L.A. (9 de noviembre de 2009). El país desde las telenovelas. Bogotá: Casa Editorial El Tiempo, Sección Entretenimiento. Recuperado de eltiempo.com Vigotsky, L. (1995 [1934]). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós. Vitale, M.A. (2006). Prensa escrita y autoritarismo. Memorias retórico-argumentales de los discursos golpistas en la Argentina (1930-1976). Tesis de Doctorado. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Vitale, M.A. (2014). Éthos femenino en los discursos de asunción de las primeras mujeres presidentes de América del Sur: Michelle Bachelet, Cristina Fernández de Kirchner y Dilma Rousseff. Anclajes, 18 (1), 61-82. Bajtín, M. (2000). Yo también soy (fragmentos sobre el otro). México: Taurus. Arrieta, A.M. (2009). La construcción del éthos en el discurso del presidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, sobre el conflicto armado desde la política de seguridad democrática. Tesis de Maestría en Lingüística y Español, Universidad del Valle. Vitale, M.A. (2016). ¿Éthos femenino y feminine style? El primer discurso público de dos presidentes mujeres, Michelle Bachelet (Chile) y Cristina Fernández de Kirchner (Argentina). Lenguaje, 44 (1), 61-82 Von Stecher, P. (2012). Adoctrinamiento clínico, cultura científica y disciplinamiento social. Un análisis del discurso médico de José M. Ramos Mejía y de José Ingenieros entre 1890 y 1910. Tesis para alcanzar el grado de Doctor por la Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Wittgenstein, L. (1988 [1953]). Investigaciones Filosóficas. Barcelona: Crítica. Wodak, R. y Meyer, M. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa. Woods, P. (1995). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Madrid: Paidós. Zecchetto, V. (2003). La danza de los signos. Nociones de semiótica general. Buenos Aires: La Crujía. Arrieta, A.M. (2013). La construcción de los sujetos en el discurso del expresidente Uribe Vélez: un análisis desde las tonalidades valorativas y los actos de habla. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 21, 103-116. Austin, J. (1998 [1962]). Cómo hacer cosas con palabras: palabras y acciones. Barcelona: Paidós Ibérica. Ayala, M. A. (1991). Las colecciones costumbristas en la segunda mitad del siglo XIX (1870-1885). Tesis doctoral de filosofía y letras. Murcia: Universidad de Alicante. Bajtín, M. (2003). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento (Traducción de Julio Forcat y César Conroy). Madrid: Alianza Editorial. Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal (Traducción de Tatiana Bubnova). Bogotá: Siglo XXI. Bajtín, M. (1986a). Problemas de la poética de Dostoievski (Traducción de Tatiana Bubnova). México: Fondo de Cultura Económica. Bajtín, M. (1986b). Problemas de literatura y estética (Trad. Alfredo Caballero). La Habana: Arte y Literatura. Bajtín, M. (1989). Teoría y estética de la novela (Traducción de Helena Kriukova y Vicente Cazcarra). Madrid: Taurus. Bajtín, M. (1997). Hacia una filosofía del acto ético. De los borradores y otros escritos (Traducción de Tatiana Bubnova). Barcelona: Editorial Anthropos. Bajtín, M. (1998). ¿Qué es el lenguaje? La construcción de la enunciación. Ensayo sobre Freud. Buenos Aires: Editorial Almagesto. Barthes, R. (1974). Investigaciones retóricas I. La antigua retórica. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo. Benveniste, E. (1987). El aparato formal de la enunciación (pp. 82-91). En: Benveniste, E. Problemas de Lingüística General. Madrid: Siglo XXI. Benkhaled, A. (2012). La construction de l’éthos dans les radios phone-in: l’exemple de Franchise de nuit de la Chaine 3. Mémoire pour obtenir le diplôme de Magistère. Option: Sciences du Langage. Université Abderrahmane MIRA de Bejaïa, Faculté des lettres et des langues, Ecole doctorale algéro-française. Bejaïa- Argelia. Bettetini, G. (1986). La conversación audiovisual. Problemas de la enunciación fílmica y televisiva. Madrid: Ediciones Cátedra. Brunner, J. (1988). Un espejo trizado. Ensayos sobre cultura y políticas culturales. Santiago de Chile: FLACSO. Bustamante Vélez, L. (2015). Construcción discursiva del ethos en la telenovela costumbrista colombiana. En: Pardo, N. y Ospina, L. (Comp.), Discursos contemporáneos en América Latina. Bogotá: ALED-Colombia, UNC-IECO. Bustamante Vélez, L. (2016). Estudios discursivos del ethos en la telenovela costumbrista colombiana. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 27, 137-156. Bustamante Vélez, L. (2016). Ethos y familia en Café con aroma de mujer. Enunciación, 21 (1), 123-136. elnoticon (2016). ¿Recuerdas a Café con aroma de mujer? Recuperado de http://elnoticon.com/recuerdas-cafe-aroma-mujer-10-secretos-gaviota-ve-lo-lejosvuela- alto/ Calsamiglia, H. y Tusón A. (2002). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel. Carrasco, Á. (2010): Teleseries: géneros y formatos. Communication Journal, 1, 174- 200, Universidad Miguel Hernández, UMH (Elche-Alicante). Recuperado de http://mhcj.es/2010/07/20/angel_carrasco/ Cervantes, A.C. (2005). La telenovela colombiana: un relato que reivindicó las identidades marginadas. Revista Investigación y Desarrollo, 13, (2), 281-295. Charaudeau, P. (1983). Langage et discours. Eléments de sémiolinguistique. París: Hachette. Charaudeau, P. (2005a). Lenguaje, acción, poder. De la identidad social a la identidad discursiva del sujeto. Recuperado de http://www.patrickcharaudeau. com/Lenguaje-accion-poder-De-la.html Charaudeau, P. (2005b) Le discours politique. Les masques du pouvoir. Paris: Vuibert. Charaudeau, P. (2009a). Reflexiones para el análisis del discurso populista. Discurso & Sociedad, 3 (2), 253-279. Francia: Universidad de París 13. Charaudeau, P. (2009b). La argumentación persuasiva El ejemplo del discurso político (pp. 277-295). París: Université París-Nord 13 (Trad. Pedro Alemán Guillén), Universidad Central de Venezuela. Charaudeau, P. (2012). Los géneros, una perspectiva socio-comunicativa (pp. 19-44). En: Shiro, M., Charaudeau, P. y Granato, L. (Eds.), Los géneros discursivos desde múltiples perspectivas. Teorías y análisis, Madrid: Vervuert Iberoamericana. Colarte (2011). Fernando Gaitán Salom, Recuento. Recuperado de http://www.colarte.com/colarte/ConsPintores.asp?idartista=15444 El Tiempo (19 de febrero de 1995), Sección Otros. Fernando Gaitán se confiesa. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-293129 Cristina, M.T. (1992). Gran enciclopedia temática de Colombia (tomo 4). Bogotá: Círculo de Lectores. Dagatti, M. (2010). Ethos y gobernabilidad. La construcción de una imagen de sí en los discursos públicos de Néstor Kirchner durante su primer año de gobierno (2003- 2004). Tesis doctoral. Análisis del Discurso, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Dagatti, M. (2012). Aportes para el estudio del discurso político en las sociedades contemporáneas. El caso del kirchnerismo. De Signos y Sentidos, 13, Santa Fe, Ediciones UNL, 52-82. Ducrot, O. (1984). El decir y lo dicho. Buenos Aires: Hachette. Ducrot, O. (1986). Polifonía y argumentación. Escuela de Ciencias del Lenguaje: Universidad del Valle. Eggs, E. (1999). Éthos aristotélicien, conviction et pragmatique moderne (pp. 31-59). En: R. Amossy (ed.). Images de soi dans le discours. Construction de l’éthos. Lausanne (Switzerland)-París: Delachaux et Niestlé. Estébanez, D. (1996). Diccionario de términos literarios. Tomo I. Madrid: Alianza Editorial. Fairclough, N. y Wodak, R. (2000). Análisis crítico del discurso. En: Van Dijk, Teun (Ed.). El discurso como interacción social. España: Gedisa Fairclough, N. (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: Las universidades. Discurso & Sociedad, 2 (1), 170-185. Fals Borda, O. (2006). El hombre y la tierra en Boyacá. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Foro Telenovela (2007). Noticias sobre las telenovelas. Recuperado de http://foro.telenovela-world.com/~diane/main/News2007.HTM Foucault, M. (1979a). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets Editores. Foucault, M. (1979b). La arqueología del saber. México: Siglo XXI Editores. Gaitán, F. y Sánchez, L.G. (1994). Café con aroma de mujer. [Telenovela colombiana, 145 capítulos]. Bogotá: RCN. Martín-Barbero, J. (1992). Televisión y melodrama. Bogotá: Tercer Mundo. Gaitán, F. (1997). Café con aroma de mujer. La historia original de una telenovela inolvidable. Bogotá: La Oveja Negra. Gallardo, Y. y Moreno, A. (1999). Recolección de la información. Bogotá: ICFES Serie Aprender a investigar Módulo 3. García C.N. (1985). Gramsci y las culturas populares en América Latina. México: Grijalbo. García C.N. (1987). Políticas culturales en América Latina. México: Grijalbo. Geertz, C. (1994). Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura (pp. 19-40). En: Clifford Geertz (Ed.) La interpretación de las culturas Barcelona: Gedisa. Goffman, E. (1997 [1959]). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu editores. Goffman, E. (1970). Sobre el trabajo de la cara (pp. 11-25). En: Goffman, Erving, Ritual de la Interacción. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo. Herlinghaus, H. (2002). Narraciones anacrónicas de la modernidad. Melodrama e intermedialidad en América Latina. Chile: Editorial Cuarto Propio. Jakobson, R. (1981). La lingüística y la teoría de la comunicación (pp. 79-97). En: Jakobson, R. Ensayos de lingüística General Barcelona: Seix Barral. Kerbrat-Orecchioni, C. (1980). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Hachette. Martín-Barbero, J. (2001). Imaginarios de nación. Pensar en medio de la tormenta. Bogotá: Ministerio de Cultura. Lotman, J. (1998). Semiosfera. Madrid: Gredos. Maingueneau, D. (1976). Introducción a los métodos de análisis del discurso. Buenos Aires: Hachette Maingueneau, D. (1999). Éthos, scénographie, incorporation (pp. 75-100). In: Amossy, Ruth (Ed.), Images de soi dans le discours. La construction de l’éthos, edited by 75–100 (Lausanne: Delachaux et Niestlé). Maingueneau, D. (2002). Problèmes d´éthos. Pratiques, 113/114, 55-68. Maingueneau, D. (2009). Análisis de textos de comunicación. Buenos Aires: Nueva Visión. Maingueneau, D. y Charaudeau, P. (2005). Diccionario de análisis del discurso. Buenos Aires: Amorrortu editores. Martín-Barbero, J. (2002a). El melodrama en televisión o los avatares de la identidad industrializada. En: Herlinghaus, Hermann (Ed.). Narraciones anacrónicas de la modernidad. Melodrama e intermedialidad en América Latina. Chile: Cuarto Propio, pp. 61-77. Martín-Barbero, J. (2002b). La telenovela desde el reconocimiento y la anacronía. En: Herlinghaus, Hermann (Ed.). Narraciones anacrónicas de la modernidad. Melodrama e intermedialidad en América Latina. Chile: Cuarto Propio, pp. 171- 197. Martín-Barbero, J. (2002c). La globalización en clave cultural: una mirada latinoamericana. México: Coloquio internacional 2001. Martínez, M.C. (2001a). Análisis del discurso y práctica pedagógica. Barcelona-Buenos Aires: Editorial Homo Sapiens. Martínez, M.C. (2001b) “La dinámica enunciativa o la argumentación en la enunciación”. En: Martínez, M. C. (Comp.) Aprendizaje de la argumentación razonada, Vol.3 Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura en América Latina-Universidad del Valle. Cali: Editorial Artes Gráficas. Martínez, M.C. (2002). Estrategias de lectura y escritura de textos. Cali: Universidad del Valle-Cátedra Unesco. Martínez, M.C. (2005). La argumentación en la dinámica enunciativa del discurso y la construcción discursiva de la identidad de los sujetos. En: Martínez, M.C., Didáctica del Discurso. Argumentación y narración. Talleres. Cali: Universidad del Valle-Cátedra UNESCO. Martínez, M.C. (2007). La orientación social de la argumentación en el discurso: una propuesta integrativa. Cátedra Unesco, Universidad del Valle. Recuperado de http://www.oei.es/fomentolectura/orientacion_social_argumentacion_discurso_m artinez.pdf. Plantin, C. (2012). La argumentación: historia, teorías, perspectivas. Buenos Aires: Biblos. Martínez, M.C. (2013). Los géneros desde una perspectiva socio-enunciativa. La noción de contexto integrado. Revista ALED, 13 (2), 21-40. Martínez, M.C. (2015a). La argumentación en la enunciación, la construcción del proceso argumentativo en el discurso. Perspectivas teóricas y trabajos prácticos. Cali: Universidad del Valle. Martínez, M. C. (2015b). El ethos discursivo: valores, razones y emociones como efectos de discurso. Revista ALED, 13 (2), 21-40. Martínez, G. C. (2008). Anatomía de los ciclos económicos en Colombia 1970-2007. Borradores de Economía, No. 496. McKee, R. (2009). El guion. Sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de guiones. Barcelona: Alba Editorial. Medina, M. y Barrón, L. (2010). La televisión en el mundo. Palabra Clave (13), 1, 77-97. Recuperado de http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/ palabraclave/article/view/1635/2071. Meyer, M. (2013). Principia Rhetorica. Una teoría general de la argumentación (traducción de I. Agoff). Buenos Aires: Amorrortu. Ministerio de Educación Nacional (2010). Cuarto Concurso Nacional de Cuento 2010 Ministerio de Educación Nacional y RCN. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/fo-article-262163.pdf Montilla, C. (2004). Del teatro experimental al nuevo teatro, 1959-1975. Revista de Estudios Sociales, no. 17, febrero de 2004, 86-97. Narvaja de Arnoux, E. y Zaccari, V. (Dirs.) (2015). Discurso y política en Sudamérica. Buenos Aires: Editorial Biblos. Ramírez, Á. (2005). La telenovela colombiana como recuperación de la narrativa oral. Tesis doctoral Universidad de Salamanca. Orza, G. (2002). Programación televisiva. Un modelo de análisis instrumental. Buenos Aires: La Crujía. Palacios, M. (2007). Historia de la televisión en España. Barcelona: Gedisa. Perelman, Ch. y Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid: Gredos. Perelman, Ch. (1997 [1977]) El imperio retórico. Retórica y argumentación. Bogotá: Norma. Plantin, C. (2009). La personne comme ressource argumentative: éthos et résistance à l’autorité (traducción Jorge Agustín Reyes Pulido), (pp. 56-70). En: Charaudeau, Patrick. Identités sociales et discursives du sujet parlant. Paris: L’Harmattan. Plantin, C. (2011). Les bonnes raisons des émotions. Principes et méthode pour l'étude du discours émotionné. Berna: Peter Lang. Rebollo, M.A. (1999). La teoría sociocultural aplicada al estudio de la televisión en el ámbito de la educación de personas adultas. Tesis Doctoral. Sevilla: Universidad de Sevilla, Facultad de Ciencias de la Educación. Reboul, O. (1986). Lenguaje e ideología. México: Fondo de Cultura Económica. Reyes, G. (1990). La Pragmática Lingüística. Barcelona: Editorial Montesinos. Sandoval, C.A. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá: ICFES. Searle, J. (1969). Speech acts: An essay in the Philosophy in the real World. Cambridge: University Press. Sepúlveda, F. (2003). Telenovela y literatura: antecedentes históricos. Documentos Lingüísticos y Literarios, 26-27, 37-40. Recuperado de http://www.humanidades.uach.cl/documentos_linguisticos/document.php?id=56 Soares, I.B. (2012). O éthos narrativo em Bons Dias!, de Machado de Assis. Machado Assislinha 5 (10), Rio de Janeiro, 102-121. Soler, S. (2004). Discurso y género en historias de vida: Una investigación de relatos de hombres y mujeres en Bogotá. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Aristóteles. (2004). Poética (Traducción de Sergio Albano). Buenos Aires: Editorial Quadrata. Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 application/pdf application/pdf application/pdf Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación Doctorado en Lenguaje y Cultura |
spellingShingle | Pensamiento crítico Análisis crítico del discurso Discursos - Investigaciones Doctorado en Lenguaje y Cultura - Tesis y disertaciones académicas Telenovelas - Crítica e interpretación Estructuralismo (Análisis literario) Identidad y discurso Discurso y telenovela Ethos discursivo Ethos y telenovela Retórica y cultura Bustamante Vélez, Blanca Lucía Construcción discursiva del ethos en la telenovela costumbrista colombiana |
title | Construcción discursiva del ethos en la telenovela costumbrista colombiana |
title_full | Construcción discursiva del ethos en la telenovela costumbrista colombiana |
title_fullStr | Construcción discursiva del ethos en la telenovela costumbrista colombiana |
title_full_unstemmed | Construcción discursiva del ethos en la telenovela costumbrista colombiana |
title_short | Construcción discursiva del ethos en la telenovela costumbrista colombiana |
title_sort | construccion discursiva del ethos en la telenovela costumbrista colombiana |
topic | Pensamiento crítico Análisis crítico del discurso Discursos - Investigaciones Doctorado en Lenguaje y Cultura - Tesis y disertaciones académicas Telenovelas - Crítica e interpretación Estructuralismo (Análisis literario) Identidad y discurso Discurso y telenovela Ethos discursivo Ethos y telenovela Retórica y cultura |
url | http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2849 |
work_keys_str_mv | AT bustamantevelezblancalucia construcciondiscursivadelethosenlatelenovelacostumbristacolombiana |