El lenguaje de la inclusión en el salón de clases

1 recurso en línea (80 páginas) : tablas.

Bibliographic Details
Main Author: Reyes Alba, Ginary Tatiana
Other Authors: Bernal Villate, Sandra Liliana
Format: Trabajo de grado - Pregrado
Language:spa
Published: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 2019
Subjects:
Online Access:http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2970
_version_ 1801705865590341632
author Reyes Alba, Ginary Tatiana
author2 Bernal Villate, Sandra Liliana
author_facet Bernal Villate, Sandra Liliana
Reyes Alba, Ginary Tatiana
author_sort Reyes Alba, Ginary Tatiana
collection DSpace
description 1 recurso en línea (80 páginas) : tablas.
format Trabajo de grado - Pregrado
id repositorio.uptc.edu.co-001-2970
institution Repositorio Institucional UPTC
language spa
publishDate 2019
publisher Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
record_format dspace
spelling repositorio.uptc.edu.co-001-29702023-03-12T22:48:17Z El lenguaje de la inclusión en el salón de clases Reyes Alba, Ginary Tatiana Bernal Villate, Sandra Liliana Educación inclusiva Formación profesional de maestros Lenguaje y educación Licenciatura en Idiomas Modernos - Tesis y disertaciones académicas 1 recurso en línea (80 páginas) : tablas. El lenguaje de la inclusión en el salón de clases” es un trabajo monográfico que enriquece la línea de investigación Pedagogía y Didáctica de Lenguaje de la Escuela de Idiomas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia cuyo objetivo es describir las prácticas pedagógicas actuales en lenguaje y literatura que se pueden desarrollar desde el enfoque de la inclusión y la diversidad. Este recorrido investigativo comienza con la indagación acerca del estado del proceso de apropiación de un currículo inclusivo por parte de la comunidad educativa en Colombia, y de las necesidades más importantes encontradas en prácticas pedagógicas que se dan en distintos contextos sociales y culturales dentro de una institución educativa. Bibliografía y webgrafía: páginas 74-80 Pregrado Licenciado en Idiomas Modernos Español - Inglés 2019-12-11T22:30:24Z 2019-12-11T22:30:24Z 2019 Trabajo de grado - Pregrado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/TP http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Reyes Alba, G. T. (2019). El lenguaje de la inclusión en el salón de clases. (Trabajo de pregrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2970 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2970 spa Beltrán, Y.; Martínez, Y.; Torrado, O. (2015) Creación de una comunidad de aprendizaje: una experiencia de educación inclusiva en Colombia. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 13 (2), pp. 57-72 DOI: http://dx.doi.org/10.15665/re.v13i2.498 Bravo Cóppola, L. (2010). Prácticas inclusivas en el aula: validación de un instrumento para conocer la perspectiva del alumnado de primaria y secundaria Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 10, núm. 3, septiembre-diciembre, pp. 1-20. Campos, S & Campos, M. (2012). Buenas prácticas inclusivas desde un centro de educación especial. C.E.E. Francisco Esteve de Paterna EDETANIA 41 pp.205-218. García, I; Cedillo, S; Romero, S; Rodríguez, R; Vasthi, J & Flores Araceli. Comparación de prácticas inclusivas de docentes de servicios de educación especial y regular. en México (15) Número 3 Septiembre - Diciembre pp.1-17. Kugelmass, J. y Ainscow, M. (2005). Leading inclusive schools: a comparison of practices in three countries. Journal of Research in Special Needs Education, Vol. 4, No, 3, pp. 3–12. Mateus, L; Vallejo D; Posada, D & Laura Fonseca. (2017). Percepción de las prácticas y de la cultura inclusiva en una comunidad escolar. Avances en Psicología Latinoamericana / Bogotá (Colombia) / Vol. 35(1) / pp. 177-191. Muntaner G; Roselló R, & De la Iglesia Mayol, B (2016). Buenas prácticas en educación inclusiva. Educatio Siglo XXI, 34 (1), 31-49. DOI 10.6018/J/252521 Peña Lora, Marianela. (2015). “La narración oral: alternativa para el desarrollo de una experiencia educativa con perspectivas de género”. En Revista Historia de la Educación Latinoamericana RHELA Vol. 17 (24), enero - junio 2015. pp. 73 - 92 Peral, S. (2016) Prácticas inclusivas e inteligencia emocional en estudiantes del 9º grado de instituciones educativas de gestión oficial, en la zona Capital y Central. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades Diciembre, 2016, Vol. 3 Nro. 2. Ramírez, A & Muñoz Mª del Carmen (2012). Prácticas inclusivas de los docentes en la convivencia escolar y en la organización y funcionamiento de los centros de educación primaria de la zona norte de Córdoba. Revista de Investigación Educativa, 30 (1), 197-222. Rojas, M (2016). Inclusión social en las escuelas: estudio de prácticas pedagógicas inclusivas y proyecciones para enfrentar un escenario sin copago y selección. Proyecto FONIDE N° 911429 U. Alberto Hurtado. UNESCO. (2017). Guía para asegurar la inclusión y equidad en la educación. Francia: Unesco. UNESCO. La educación para todos. Informe de seguimiento: Logros y desafíos. (2000-2015). MEN. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Aizencang, N; Arrué C y Bendersky B. (2016) Diversidad y construcción de aprendizajes: hacia una escuela inclusiva. Daniel Valdez (comp). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Noveduc. Arnáiz Sánchez P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Aljibe. Calvo, G. & Vélez, A. (1992). Análisis de la investigación en la formación de investigadores. Bogotá: Universidad de la Sabana. Cifuentes, M. R.; Osorio, F. & Morales, M. I. (1993). Una perspectiva hermenéutica para la construcción de estados del arte. Folios No 44, 165-179. Derechos Humanos. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Convención Internacional de los Derechos del Niño, Naciones Unidas. Declaración sobre la Protección de todas las personas contra la tortura. Fundación Compartir (2013). Guía de Indicadores de Prácticas Pedagógicas que favorecen la Atención a la Diversidad. Bogotá: Fundación Compartir y Fundación Saldarriaga Concha. Fundación Once-Included Red Europea de Educación Inclusiva y Discapacidad (2012). Buenas prácticas en educación inclusiva y discapacidad en Europa. Barcelona: P.A.U. EducationAngenscheidt, L & Navarrete, I (2017). Actitudes de los docentes acerca de la educación inclusiva. Ciencias Psicológicas (11), 223-243. Gelvez Suárez, H. (2007). De las prácticas docentes distributivas a las prácticas docentes investigativas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Hurtado, L & Agudelo M. (2014). “Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia” en Revista CES Movimiento y Salud (1), 45-55. Leal, K & Urbina, J. (2014). Las prácticas pedagógicas y la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos No. 2, Vol. 10, pp. 11-33. Manizales: Universidad de Calda López J; Piovesan, S y Carina Patrón. (2016). Orientaciones para realizar una monografía de revisión. Uruguay: Universidad de la República, Departamento de publicaciones. Lozano, M. Gómez, M. & Hewitt, N. (1998) Estado de arte de las investigaciones, estudios y escritos sobre evaluación del aprendizaje en Santa Fe de Bogotá en la década de 1987-1997. Bogotá: idep. Martínez, A. (1990). Teoría Pedagógica: Una Mirada arqueológica a la pedagogía. Pedagogía y saberes. (1), 1-8. Martínez, J. (2003). Formato para construir referencias documentales bajo el sistema “Harvard”. México: Universidad Iberoamericana. Departamento de Comunicaciones. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Guía 12 Fundamentación conceptual para la atención en el servicio educativo a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE).Bogotá: MEN. Ministerio de Educación Nacional. (2017). Documento de Orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá: MEN. Ministerio de Salud y Protección. (2015). Sala situacional de la discapacidad. Bogotá: Minsalud Moliner G; Sanhuja, A y Benet, A. (2017). Prácticas inclusivas en el aula desde la Investigación acción. Universitat Jaume I Naranjo, E. (2003). Seminario Estudios de Usuario. Universidad de Antioquia. Recuperado de http:// aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/6 507de4b37a18e23ae805ec86af5b197/348/1/contenido/unidad4/estado arte.html. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2008). Education for all: Global Monitoring Report. Unesco Publications: Geneva. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). 2006. Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000-2005. La metamorfosis de la Educación. Caracas: IESALC. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). 2008. Conferencia Internacional de Educación Cuadragésima octava reunión Centro Internacional de Conferencias de Ginebra 25 a 28 de noviembre de 2008 "La Educación Inclusiva: El camino hacia el futuro". Organización Mundial de la Salud (OMS). 2011. Informe Mundial sobre la discapacidad. OMS. Padilla, A. (2011). “Inclusión educativa en personas con discapacidad” en Revista Colombiana de Psiquiatría (Vol 40): 4. Payá, A. (2010) “Políticas de Educación Inclusiva en América Latina. Propuestas, realidades y retos de futuro” en Revista Educación Inclusiva Vol 3, N°2. Smith, G. (2016). La lectura crítica en Educación Básica Secundaria y Media: la voz de los docentes. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (28), pp. 207-232 Uribe, J. (2005). La investigación documental y el estado del arte como estrategias de investigación en ciencias sociales en la investigación en ciencias sociales. Estrategias de investigación. Bogotá: Ediciones Universidad Piloto de Colombia Zuluaga, O; Echeverri J y otros. (1983). Educación y Pedagogía, una diferencia necesaria en Pedagogía y Epistemología, editado por Olga Lucía Zuluaga y otros. Bogotá: Editorial Magisterio-Grupo Historia de la Práctica Pedagógica. Constitución política de Colombia. (1991). República de Colombia Decreto 80 de 1980 “por el cual se organiza el sistema de educación postsecundaria”. Ministerio de Educación Nacional. Decreto 2082 de 1996 "por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales. Presidencia de la República de Colombia. Decreto 272 de 1998 “por el cual se establecen los requisitos de creación y funcionamiento de los programas académicos de pregrado y postgrado en Educación ofrecidos por las universidades y por las instituciones universitarias, se establece la nomenclatura de los títulos y se dictan otras disposiciones”. Presidencia de la República de Colombia. Decreto 1075 de 2015 “por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación y que reglamenta los servicios educativos especiales para la población con limitaciones o capacidades excepcionales”. Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1421 de 2017 “por medio del cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad”. Ministerio de Educación Nacional Ley 30 de 1992 “mediante la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior”. Congreso de la República de Colombia. Ley 115 de 1994 “por la cual se expide la Ley General de Educación”. Congreso de la República de Colombia Ley 1346 de 2009, “por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad”. Congreso de la República de Colombia. Ley Estatuaria 1618 de 2013, “por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad”. Congreso de la República de Colombia. Resolución 6966 del 6 de agosto de 2010 “por la cual se modifican los artículos 3 y 6 de la Resolución 5443 de 2010, que definen las características específicas de calidad de los programas de formación profesional en educación”. Ministerio de Educación Nacional Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 application/pdf application/pdf application/pdf Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Escuela de Idiomas Facultad de Ciencias de la Educación Licenciatura en Idiomas Modernos
spellingShingle Educación inclusiva
Formación profesional de maestros
Lenguaje y educación
Licenciatura en Idiomas Modernos - Tesis y disertaciones académicas
Reyes Alba, Ginary Tatiana
El lenguaje de la inclusión en el salón de clases
title El lenguaje de la inclusión en el salón de clases
title_full El lenguaje de la inclusión en el salón de clases
title_fullStr El lenguaje de la inclusión en el salón de clases
title_full_unstemmed El lenguaje de la inclusión en el salón de clases
title_short El lenguaje de la inclusión en el salón de clases
title_sort el lenguaje de la inclusion en el salon de clases
topic Educación inclusiva
Formación profesional de maestros
Lenguaje y educación
Licenciatura en Idiomas Modernos - Tesis y disertaciones académicas
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2970
work_keys_str_mv AT reyesalbaginarytatiana ellenguajedelainclusionenelsalondeclases