Diseño de un plan estratégico como apuesta de generación de valor : caso Empresa “Gestión Informática y Tecnológica de Colombia Git S.A.S”

1 recurso en línea (116 páginas) : ilustraciones color, gráficas, tablas.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Gómez Gómez, Angie Mayerly
Other Authors: Avila Guerrero, Flor Marlen
Format: Trabajo de grado - Pregrado
Language:fra
Published: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 2020
Subjects:
Online Access:http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3007
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1801705887991070720
author Gómez Gómez, Angie Mayerly
author2 Avila Guerrero, Flor Marlen
author_facet Avila Guerrero, Flor Marlen
Gómez Gómez, Angie Mayerly
author_sort Gómez Gómez, Angie Mayerly
collection DSpace
description 1 recurso en línea (116 páginas) : ilustraciones color, gráficas, tablas.
format Trabajo de grado - Pregrado
id repositorio.uptc.edu.co-001-3007
institution Repositorio Institucional UPTC
language fra
publishDate 2020
publisher Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
record_format dspace
spelling repositorio.uptc.edu.co-001-30072022-03-17T21:11:49Z Diseño de un plan estratégico como apuesta de generación de valor : caso Empresa “Gestión Informática y Tecnológica de Colombia Git S.A.S” Gómez Gómez, Angie Mayerly Avila Guerrero, Flor Marlen Pequeña y mediana empresa - Administración Pequeña y mediana empresa - Innovaciones tecnológicas Pequeña y mediana empresa - Plan estratégico Administración industrial -Tesis y disertaciones académicas 1 recurso en línea (116 páginas) : ilustraciones color, gráficas, tablas. El documento contiene el diseñó de un plan estratégico para la organización GESTIÓN INFORMÁTICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA S.A.S, en adelante GIT S.A.S., estructurando efectivamente el direccionamiento organizacional con una adecuada administración táctica corporativa y donde se promueve el fomento de la maximización de los recursos físicos, tecnológicos y el talento humano con el cual cuenta GIT S.A.S, con miras hacia la optimización de la gestión organizacional y satisfacción de los diferentes clientes. Bibliografía y webgrafía: páginas 76-81 Pregrado Administrador Industrial 2020-02-19T15:14:31Z 2020-02-19T15:14:31Z 2019 Trabajo de grado - Pregrado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/TP http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Gómez Gómez, A. M. (2019). Diseño de un plan estratégico como apuesta de generación de valor : caso Empresa “Gestión Informática y Tecnológica de Colombia Git S.A.S”. (Trabajo de pregrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Duitama. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3007 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3007 fra Aldeanueva, C. M., Romero, A. M., Simó, N. Á., Álvarez, M., & Ibisate, A. J. (2008). La estructuración de las relaciones con grupos de interés (stakelholders) como fuente de innovación organizativa. Paper presented at the Approaches and Trends on Current Organization Engineering Amado, J. R. (2010). El sector servicios en la economía: el significado de los servicios a empresas intensivos en conocimiento. Araya, A. (2017). Modelos de Planeación Estratégica en las Empresas Familiares. Tec Empresarial, 11, 23–34. Baller, S., Dutta, S., & Lanvin, B. (2016). Global information technology report 2016: Ouranos Geneva. Bracamonte, L., Arreola, G., Osorio, J. y Teran, J. (2013). Modelo de Planeación Estratégica para las microempresas. Global Conference on Business and Finance Proceedings, 8, 1661–1664. Berkeley, G. (2009). Principles of human knowledge and three dialogues: Oxford University Press Bindé, J. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento: informe mundial de la UNESCO: Unesco. Buhl, H. U., Röglinger, M., Moser, F., & Heidemann, J. (2013). Big data: Springer. Bustos, F. G., & i Prats, J. T. (2013). Cuadro de mando integral: Ediciones Díaz de Santos. CEPAL, N. (2013). Valoración de daños y pérdidas: ola invernal en Colombia 2010-2011: CEPAL. Cerón, M. C., & Cerâon, M. C. (2006). Metodologías de la investigación social. LOM ediciones. Chan, K. W., & Mauborgne, R. (2005). Blue Ocean Strategy: How to Create Uncontested Market Space and Make Competition Irrelevant (Harvard Business School Publishing, Cambridge, MA). Cámara de Comercio de Tunja, Duitama y Sogamoso (s.f)Boyaca en cifras 2016-2017 .Recuperado de https://ccomerciotunja.org.co/new/wp-content/uploads/2018/06/BOYACA-EN-CIFRAS_2018-2.pdf Cámara de Comercio de Sogamoso (s.f) Estudio de percepción económica 2018 .Recuperado de https://camarasogamoso.org/wp content/uploads/2019/01/Estudio_Socio_Economico_de_la_Region_2018.pdf Chaparro, F. (1998). Conocimiento, innovación y construcción de sociedad: Una agenda para la Colombia del Siglo XXI: Tercer Mundo. Chapman, A. (2004). Análisis DOFA y análisis PEST. Accesible en: http://www.degerencia.com/articulos.php. Chiavenato, I. (2001). Administración. Proceso Administrativo. Editorial McGraw-Hill, 3. Cock Gómez, G. (2014). Big data en las empresas: una nueva era de la información. Cohen, J., Safdi, M. A., Deal, S. E., Baron, T. H., Chak, A., Hoffman, B., . . . Petrini, J. L. (2006). Quality indicators for esophagogastroduodenoscopy. The American journal of gastroenterology, 101(4), 886. Contreras, J. (2006). La matriz del perfil competitivo (MPC). Recuperado de http://www.joseacontreras.net/direstr/cap492d.htm. Cortina, A. (1997). El mundo de los valores: ética y educación: El Búho. Correa, G., Andrés, J., Castaño, R., Eduardo, C., Mesa, C., & Javier, R. (2011). Panorama financiero empresarial en Colombia 2009-2010: un análisis por sectores. Perfil de coyuntura económica(18), 145-165. Criollo, J. F. O., Viñán, R. O., Tecualtl, V. S., & Jaramillo, Y. G. La Formación Humanista en la Universidad: una Perspectiva Desde el Enfoque Sostenible de la Responsabilidad Social. Libro de Actas. DANE (2012). Clasificación Industrial Internacional Uniforme de Todas las Actividades Económicas., Text,). David, F. R. (2003). Conceptos de administración estratégica: Pearson Educación. Desjardins, J. (2018). Tecnológicas con mas patentes. Visual Capitalist. Recuperado: https://www.visualcapitalist.com/category/technology/. Díaz Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Duque, J. L. S. (2014). Los procesos de cambio organizacional y la generación de valor. Estudios Gerenciales, 30(131), 162-171. Dutta, S., Reynoso, R. E., Garanasvili, A., Saxena, K., Lanvin, B., Wunsch-Vincent, S., . . . Guadagno, F. (2018). The global innovation index 2018: Energizing the World with Innovation. Global Innovation Index 2018, 1. Escobar Gálvez, G., Forero Rubiano, T., & Vargas Pérez, P. La institucionalidad de la economía naranja en Colombia: un estudio neo-institucional para el periodo 2010-2014. Eslava Urrego, J. J. (2018). Desarrollo y aplicación de una herramienta para la generación de reportes estadísticos de Procolombia. Fajardo, O. (2008). El concepto de Posicionamiento en las empresas y estrategias para su desarrollo. Friendly Business. Ferrer, D. M. (2007). Las nuevas tecnologías y el aprendizaje de las matemáticas. Revista Iberoamericana de Educación, 42(4), 2. Fonseca, D. (2013). Desarrollo e Implementación de las TICS en las Pymes de Boyacá -Colombia. FIR Faedpyme International Review, 2, 49–59. Fonseca Pinto, D. E. (2013). Desarrollo e implementación de las TICS en las PYMES de Boyacá-Colombia. Fox, A., Griffith, R., Joseph, A., Katz, R., Konwinski, A., Lee, G., . . . Stoica, I. (2009). Above the clouds: A berkeley view of cloud computing. Dept. Electrical Eng. and Comput. Sciences, University of California, Berkeley, Rep. UCB/EECS, 28(13), 2009. Francés, A. (2006). Estrategia y planes para la empresa: con el cuadro de mando integral: Pearson Educación. Franklin Fincowsky, E. B. (2009). Organización de empresas. Editorial McGraw Hill, segunda edición. México, 2, 365. Gabiña, J. (1998). Prospectiva y ordenación del territorio: hacia un proyecto de futuro (Vol. 14): Marcombo. Galán, J. G., Cevallos, M. B. M., & Fernández, E. (2018). LA UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN ESCENARIOS SOCIO-EDUCATIVOS. Investigación y prácticas universitarias, 105-120. García, E., & Valencia, M. (2007). Planeación estratégica. ML Estela García Sánchez, Planeación Estratégica (pág. 20). México: Trillas. García Serna, O. L. (2003). Valoración de empresas, gerencia del valor y EVA. Medellín. Prensa Moderna Impresores. Garrido, F. J. (2007). Pensamiento estratégico: la estrategia como centro neurálgico de la empresa: Grupo Planeta (GBS). Ginga, A. F. (2015). La importancia de las TIC para la empresa y su entorno. Gómez, H. S. (2003). Gerencia estratégica: teoría, metodología, alineamiento, implementación y mapas estratégicos índices de gestión: 3R Editores. Gómez, J. M., Polo, M. C., & Rivera, H. A. (2011). Análisis estratégico del sector de telefonía móvil en Colombia 2005-2010: Editorial Universidad del Rosario. Ghemawat, P., Porter, M. E., & Rawlinson, R. A. (1986). Patterns of international coalition activity. Competition in global industries, 345-366. Hax, A. C., & Majluf, N. S. (1984). The corporate strategic planning process. Interfaces, 14(1), 47-60. Hodge, B., Anthony, W., & Gales, L. (2003). Teorías de la organización: Madrid: Prentice Hall. Hoyos Cadavid, M. (2018). Guía para la aplicación de la ciencia política en Procolombia, entidad de promoción de las exportaciones, la inversión, el turismo y marca país del gobierno de Colombia. Jackson, P. (2012). Maps of meaning: Routledge. Josep, A. D., KAtz, R., KonWinSKi, A., Gung Ho, L., PAttERSon, D., & RABKin, A. (2010). A view of cloud computing. Communications of the ACM, 53(4). Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (2000). Cómo utilizar el cuadro de mando integral: para implementar y gestionar su estrategia: Gestión 2000. Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (2002). Cuadro de mando integral: the Balanced Scorecard: Gestión 2000. Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (2012). The execution premium: integrando la estrategia y las operaciones para lograr ventajas competitivas: TEMAS. Kolk, A., & Pinkse, J. (2007). Towards strategic stakeholder management? Integrating perspectives on. Loaiza Sari, C. X., Mesías, T., & Victoria, M. (2018). Las tecnologías de la información y comunicación en el aprendizaje significativo. Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la …. López, F. J. T. (2013). Administración de proyectos de informática: Ecoe Ediciones. López, R., Marín, M. D. M., & Joha, L. (2011). Planeación estratégica: fundamentos y casos. 126. Bogota DC: Ediciones de la U. Lugones, G., Gutti, P., & Le Clech, N. (2007). Indicadores de capacidades tecnológicas en América Latina: CEPAL. Lozano, J. (2008). Camuflaje: una estrategia de la disimulación. Revista Occidente Maté Jiménez, C. (2014). Big data. Un nuevo paradigma de análisis de datos. Marcano Aular, Y., & Talavera Pereira, R. (2006). Los Ambientes Virtuales Inteligentes como estrategia para el entrenamiento del capital humano en el área de Higiene y Seguridad Industrial Petrolera. Multiciencias, 6(2). Mell, P., & Grance, T. (2011). The NIST definition of cloud computing. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicacione: Empresarios de Boyacá, beneficiados con el Centro de Transformación Digital de Sogamoso recuperado de https://mintic.gov.co/portal/604/w3-article-80502.html?_noredirect=1 Mintzberg, H., Lampel, J., & Ahlstrand, B. (1998). Stratagy Safary: a guided tour through the wilds of strategic management. Molano, C. G., & Campo, J. L. M. (2014). Gerencia estratégica e innovación empresarial: referentes conceptuales. Dimensión empresarial, 12(2), 107-116. Monterrubio González, Y. (2018). Estudio de inteligencia competitiva en servicios de VoD en la nube. Moreno, C. F. P., & del Pilar Liz, A. (2009). La estructura organizacional y el diseño organizacional, una revisión bibliográfica. Gestión & Sociedad, 2(1), 97-108. Morgan, G. (1990). Imágenes de la organización: Ra-ma. Ochoa Upegui, D., & Arguello Estupiñan, C. (2013). Estudio de plan estratégico y de negocios para Qmarket. co. Oviedo, E., & Fernández, A. (2010). Tecnologías de la información y la comunicación en el sector salud: oportunidades y desafíos para reducir inequidades en América Latina y el Caribe: CEPAL. Parra, W. C., & Escobar, Á. S. (2014). Responsabilidad Social Corporativa y Estrategias Competitivas de los Negocios Inclusivos. Revista Pensamiento Gerencial(2). Peña-López, I. (2017). Informe anual del Sector TIC y de los Contenidos en España 2017. Peña López, I., & Guillen Solá, M. (2012). Computación en la nube. Materiales de aprendizaje para el Programa de Gestión y Dirección de Microempresas de la Business School de la Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona, España. Pérez, F. S. (2015). Big Data. Economía industrial(395), 71-86. Pineda, D. M. M. (2015). Startups: tendencias en América Latina y su potencialidad para el crecimiento empresarial. Contexto, 4, 7-20. Ponce Talancón, H. (2007). La matriz foda: alternativa de diagnóstico y determinación de estrategias de intervención en diversas organizaciones. Enseñanza e investigación en psicología, 12(1). Porter, M. (1982). Estrategia competitiva, técnicas para el análisis de los sectores industriales. Ediciones Pirámide, Madrid, España, 47. Porter, M. E. (1990). ¿ Dónde radica la ventaja competitiva de las naciones? Harvard Deusto business review(44), 3-26. Porter, M. E. (1993). A vantagem competitiva das nações. Porter, M. E. (2008). Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma a la estrategia. Harvard Business Review, 86(1), 58-77. Ramírez, F. G., Contreras, Z. P., & Beltrán, J. J. P. (2018). Análisis del Impacto de las Tecnologías de la Información y Comunicación en las pequeñas y medianas empresas de Cartagena-Colombia. Saber, ciencia y libertad, 13(2), 147-162. Romagnoli, S. (2007). Herramientas de gestión: Diagnóstico empresarial. Fruticultura & Diversificación, 9. Rosada, D. C., Bermúdez, F. N., Castillo, H. A., & Serrano, A. G. (2018). Plan estratégico de mercadeo emprendimiento Cocoa. Sánchez, S. (1983). Diccionario de las Ciencias de la Educación. Sánchez, J. (2002). Integración curricular de las TICs: conceptos e ideas. Santiago: Universidad de Chile. Sallenave, J. P. (2004). Gerencia y planeación estratégica: Editorial norma. Serna, H. (2010). Gerencia estratégica. Bogotá: 3R Editores Suárez, G. (2013). Matriz de evaluación de los factores internos (MEFE)-(MEFI). Tesis. ING. Desarrollo Empresarial. UPSE. La Libertad-SANTA Elena, EC. p 45-49. Talancón, H. P. (2006). La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales. Contribuciones a la Economía, 2, 1-16. Tejedor Tejedor, F. J. (2003). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y la investigación educativa. Thomas, B., & Scott, S. A. (2005). Administración. Un nuevo panorama competitivo. McGraw Hill, 6ª Edición, México, 110. Thompson, A., Peteraf, M., Gamble, J., & Strickland, A. (2012). Administración Estratégica: Teoría y casos 18va ed. México DF: The McGraw-Hill Companies Upton, D. (1995). What really makes factories flexible? Harvard business review, 73(4), 74-84. Villagómez Cortés, J. A., Mora Brito, Á. H., Barradas Troncoso, D. S., & Vázquez Selem, E. (2014). El análisis FODA como herramienta para la definición de líneas de investigación. Revista Mexicana de Agronegocios, 35(1345-2016-104404), 1121. Yánez, J. F. T., & Pazmiño, J. F. (2015). Consideración de los factores o fuerzas externas e internas a tomar en cuenta para el análisis situacional de una empresa. Revista Publicando, 2(3), 163-183. Yang, J.-T., & Wan, C.-S. (2004). Advancing organizational effectiveness and knowledge management implementation. Tourism Management, 25(5), 593-601. Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 application/pdf application/pdf application/pdf Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Escuela de Administración Industrial Facultad Seccional de Duitama
spellingShingle Pequeña y mediana empresa - Administración
Pequeña y mediana empresa - Innovaciones tecnológicas
Pequeña y mediana empresa - Plan estratégico
Administración industrial -Tesis y disertaciones académicas
Gómez Gómez, Angie Mayerly
Diseño de un plan estratégico como apuesta de generación de valor : caso Empresa “Gestión Informática y Tecnológica de Colombia Git S.A.S”
title Diseño de un plan estratégico como apuesta de generación de valor : caso Empresa “Gestión Informática y Tecnológica de Colombia Git S.A.S”
title_full Diseño de un plan estratégico como apuesta de generación de valor : caso Empresa “Gestión Informática y Tecnológica de Colombia Git S.A.S”
title_fullStr Diseño de un plan estratégico como apuesta de generación de valor : caso Empresa “Gestión Informática y Tecnológica de Colombia Git S.A.S”
title_full_unstemmed Diseño de un plan estratégico como apuesta de generación de valor : caso Empresa “Gestión Informática y Tecnológica de Colombia Git S.A.S”
title_short Diseño de un plan estratégico como apuesta de generación de valor : caso Empresa “Gestión Informática y Tecnológica de Colombia Git S.A.S”
title_sort diseno de un plan estrategico como apuesta de generacion de valor caso empresa gestion informatica y tecnologica de colombia git s a s
topic Pequeña y mediana empresa - Administración
Pequeña y mediana empresa - Innovaciones tecnológicas
Pequeña y mediana empresa - Plan estratégico
Administración industrial -Tesis y disertaciones académicas
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3007
work_keys_str_mv AT gomezgomezangiemayerly disenodeunplanestrategicocomoapuestadegeneraciondevalorcasoempresagestioninformaticaytecnologicadecolombiagitsas