Fortalecimiento de saberes etnobotánicos a partir del huerto escolar medicinal en la Institución Educativa Rural Simón Bolívar vereda Espinal - Carrizal del municipio de Lenguazaque, Cundinamarca
Spa: El presente trabajo resalta la importancia de la etnobotánica dentro de los procesos formativos de la educación rural; saberes que con el paso del tiempo y el cambio en las prácticas tradicionales se olvidan, impidiendo en las comunidades campesinas el desarrollo de alternativas que brindan aut...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Trabajo de grado - Pregrado |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
2020
|
Subjects: | |
Online Access: | http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3160 |
_version_ | 1801705867592073216 |
---|---|
author | Puerto Forero, Lina Fernanda |
author_facet | Puerto Forero, Lina Fernanda |
author_sort | Puerto Forero, Lina Fernanda |
collection | DSpace |
description | Spa: El presente trabajo resalta la importancia de la etnobotánica dentro de los procesos formativos de la educación rural; saberes que con el paso del tiempo y el cambio en las prácticas tradicionales se olvidan, impidiendo en las comunidades campesinas el desarrollo de alternativas que brindan autonomía en salud con elementos propios de su entorno, por esto se deben implementar propuestas educativas que desde herramientas prácticas y de fácil manejo como el huerto escolar medicinal, permitan en los estudiantes el fortalecimiento de estos saberes etnobotánicos. Para el desarrollo de este trabajo se aplica un enfoque mixto, se realizan encuestas de entrada y salida para el componente cuantitativo, análisis de diarios de campo para el componente cualitativo, así como la realización de actividades prácticas en torno al huerto escolar de 14 especies de plantas aromáticas y hortalizas Lechuga (Lactuca sativa), Espinaca (Spinacia oleracea L), Acelga (Beta vulgaris L.), Brócoli (Brassica oleracea L.) ,Hierba buena (Mentha spicata L.), Manzanilla dulce (Matricaria chamomilla L), Caléndula (Caléndula officinalis L), Ruda (Ruta graveolens L.), Hinojo (Anethum vulgare Mill.), Toronjil (Melissa officinalis L.), Cidrón (Aloysia triphylla (L'Hér.) Britton), Perejil (Petroselinum sativum L.), Tomillo (Thymus vulgaris L.) y Romero (Rosmarinus officinalis L.). Destacan como resultados el fortalecimiento del uso y reconocimiento de las plantas en aplicaciones como infusiones, baños o en las hortalizas de hoja el consumo directo en diferentes formas, para la prevención y alivio de enfermedades y dolencias, además del reconocimiento de los factores de cuidado y mantenimiento del huerto escolar y el semillero, permitiendo mediante la socialización de lo aprendido en comunidad, el dialogo en familia y la investigación personal el rescate y promoción de estos saberes en comunidad. |
format | Trabajo de grado - Pregrado |
id | repositorio.uptc.edu.co-001-3160 |
institution | Repositorio Institucional UPTC |
language | spa |
publishDate | 2020 |
publisher | Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
record_format | dspace |
spelling | repositorio.uptc.edu.co-001-31602021-02-10T19:40:11Z Fortalecimiento de saberes etnobotánicos a partir del huerto escolar medicinal en la Institución Educativa Rural Simón Bolívar vereda Espinal - Carrizal del municipio de Lenguazaque, Cundinamarca Puerto Forero, Lina Fernanda Etnobotánica Plantas útiles Botánica médica Materia médica vegetal Hierbas medicinales y aromáticas Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental - Tesis y disertaciones académicas Huertos escolares Plantas medicinales Taxonomía Saberes Huerta orgánica Spa: El presente trabajo resalta la importancia de la etnobotánica dentro de los procesos formativos de la educación rural; saberes que con el paso del tiempo y el cambio en las prácticas tradicionales se olvidan, impidiendo en las comunidades campesinas el desarrollo de alternativas que brindan autonomía en salud con elementos propios de su entorno, por esto se deben implementar propuestas educativas que desde herramientas prácticas y de fácil manejo como el huerto escolar medicinal, permitan en los estudiantes el fortalecimiento de estos saberes etnobotánicos. Para el desarrollo de este trabajo se aplica un enfoque mixto, se realizan encuestas de entrada y salida para el componente cuantitativo, análisis de diarios de campo para el componente cualitativo, así como la realización de actividades prácticas en torno al huerto escolar de 14 especies de plantas aromáticas y hortalizas Lechuga (Lactuca sativa), Espinaca (Spinacia oleracea L), Acelga (Beta vulgaris L.), Brócoli (Brassica oleracea L.) ,Hierba buena (Mentha spicata L.), Manzanilla dulce (Matricaria chamomilla L), Caléndula (Caléndula officinalis L), Ruda (Ruta graveolens L.), Hinojo (Anethum vulgare Mill.), Toronjil (Melissa officinalis L.), Cidrón (Aloysia triphylla (L'Hér.) Britton), Perejil (Petroselinum sativum L.), Tomillo (Thymus vulgaris L.) y Romero (Rosmarinus officinalis L.). Destacan como resultados el fortalecimiento del uso y reconocimiento de las plantas en aplicaciones como infusiones, baños o en las hortalizas de hoja el consumo directo en diferentes formas, para la prevención y alivio de enfermedades y dolencias, además del reconocimiento de los factores de cuidado y mantenimiento del huerto escolar y el semillero, permitiendo mediante la socialización de lo aprendido en comunidad, el dialogo en familia y la investigación personal el rescate y promoción de estos saberes en comunidad. Bibliografía y webgrafía: páginas 95-104. Pregrado Licenciado en Ciencias Naturales y Educación Ambiental 2020-12-10T00:47:21Z 2020-12-10T00:47:21Z 2020 Trabajo de grado - Pregrado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/TP http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Puerto Forero, L. F. (2020). Fortalecimiento de saberes etnobotánicos a partir del huerto escolar medicinal en la Institución Educativa Rural Simón Bolívar vereda Espinal- Carrizal del municipio de Lenguazaque, Cundinamarca. (Trabajo de pregrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3160 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3160 spa Alarcón. J. (2011). Plantas aromáticas y medicinales: enfermedades de importancia y sus usos terapéuticos, medidas para la temporada invernal. Ed Produmedios. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.ica.gov.co/getattachment/2c392587-f422-4ff5-a86f-d80352f0aa11/Plantas-aromaticas-y-medicinales-Enfermedades-de.aspx Alvarez, G., &, Blanquicett, J. (2015). Percepciones de los docentes rurales sobre las TIC en sus prácticas pedagógicas. Ciencia, Docencia y Tecnología. 26(51). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5265877.pdf Arango, M., &, Marín, L. (2015). Encuentro de dialogo de saberes. Escuela de padres. Recuperado de http://master2000.net/recursos/menu/298/1764/mper_arch_10626_Proyecto%20Escuela%20de%20Padres%202015.pdf Armienta, D., Keck, C., Ferguson, B., & Moreno, A. (2018). Huertos escolares como espacios para el cultivo de relaciones. Innovación educativa, 19 (80), p. 161-178. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732019000200161&lang=es Bautista, J. (2013). El dibujo como herramienta de aprendizaje en niños de primer grado de preescolar. (Tesina de pregrado). Universidad pedagógica nacional, México. Recuperado de http://200.23.113.51/pdf/29726.pdf Bermúdez, A., Oliveira, M., & Velázquez, D. (2005). La investigación etnobotánica sobre plantas medicinales: una revisión de sus objetivos y enfoques actuales. Interciencia, 30 (8), p. 453-459. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33910703 Carreño, P. (2016). La etnobotánica y su importancia como herramienta para la articulación entre conocimientos ancestrales y científicos. (Tesis de pregrado). Universidad distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3523/1/Carre%C3%B1oHidalgoPabloCesar2016.pdf Castillo, L. (2005). Tema 5. Análisis documental. Recuperado de https://www.uv.es/macas/T5.pdf Chopitea, I. (2010). Fundamentación pedagógica para propuestas curriculares educativa”. [Documento en línea]. Recuperado de: http://www.gestiopolis.com/fundamentacion-pedagogica-para-propuestas-curriculares-educativas/ Colmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Revista latinoamericana de educación. 3(1), p 102-115. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4054232.pdf Contreras, J. (2017). La farmacia viva como escenario de interacción y diálogo de los saberes campesinos en torno a la medicina natural tradicional, en la Institución Educativa Técnica Enrique Olaya Herrera sede Gaunza abajo. (Tesis de pregrado). Universidad pedagógica nacional. Sutatenza, Colombia. Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9533/TE-21342.pdf?sequence=1&isAllowed=y Convenio sobre la diversidad Biológica. (2011). Conocimiento tradicional. Recuperado de https://www.cbd.int/abs/infokit/revised/web/factsheet-tk-es.pdf Corporación Andina de Fomento (CAF). (Ed.). (2005). Elementos para la protección sui generis de los conocimientos tradicionales colectivos e integrales desde la perspectiva indígena. Caracas, Venezuela: Unidad de publicaciones de la CAF Escontrela, R., &, Stojanovic, L. (2004) La integración de las TIC en la educación: Apuntes para un modelo pedagógico pertinente. Revista de pedagogía. 5(74). Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922004000300006 Expósito, D., & Gonzales, J. (2017). Sistematización de experiencias como método de investigación. Gaceta Medica Espirituana. 19 (2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000200003 Fuentes, R., &, Arcia, C. (2017). Estrategias lúdicas en la enseñanza de las ciencias naturales para generar aprendizaje significativo en los estudiantes de cuarto grado de la institución educativa la unión. (Tesis de pregrado). Universidad de Córdoba. Colombia. Recuperado de https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/1007/PROYECTO%20DE%20LUDICA%20FINAL%20IE%20UNION%20%20dic%205.%202017.pdf?sequence=1&isAllowed=y Fundación española de la nutrición. (2018). Informe de estado de situación sobre “frutas y hortalizas: nutrición y salud en la España del s. XXI. Recuperado de https://www.fen.org.es/storage/app/media/imgPublicaciones/informe_frutas_y_hortalizas_fen_2018-v1.pdf García, M. (2013). El cultivo de la acelga. Cultivos herbáceos intensivos. p. 1-12. Recuperado de https://alojamientos.uva.es/guia_docente/uploads/2013/446/42109/1/Documento.pdf García, M., & Alvarado, L. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-critico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y enseñanza de las ciencias realizada en el doctorado de educación en el instituto pedagógico de Caracas. Sapiens P, 9 (2), p. 187- 202. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/410/41011837011.pdf Granados, S., Martínez, L., Morales, P., Ortiz, G., Sandoval, H., & Zuluaga, G. (2005). Aproximación a la medicina tradicional colombiana. Una mirada al margen de la cultura occidental. Revista ciencias de la salud. 3 (1). p. 98-106. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/237036425_Aproximacion_a_la_medicina_tradicional_colombiana_Una_mirada_al_margen_de_la_cultura_occidental. Grilli, J., Laxague, M., &, Barboza, L. (2014). Dibujo, fotografía y Biología. Construir ciencia con y a partir de la imagen. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 12(1), p. 91-108 Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/920/92032970005.pdf Hernández, X.E. (1979). La etnobotánica: tres puntos de vista y una perspectiva. Xalapa, México: Editorial Alfredo Barrera. Instituto de investigaciones sobre recurso biótico. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista M. (2008). Metodología de la investigación. México. McGRAW-HILL Jamioy, J. (1997). Los saberes indígenas son patrimonio de la humanidad. Nómadas. 7. P. (64-72). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1051/105118909006.pdf Jiménez, Á. (2017). Medicina tradicional. Boletín CONAMED. 13, p. 30-35. Recuperado de http://www.conamed.gob.mx/gobmx/boletin/pdf/boletin13/medicina_tradicional.pdf Juárez, J.C., Cabrera, J.A., (2019). Plantas para afecciones respiratorias comercializadas en tres mercados de la ciudad de Santiago de Querétaro. Polibotánica, 47, p. 167-178. Doi: 10.18387/polibotanica.47.12 León, A., & Guerrero, Y. (2016). Huerta de plantas aromáticas: propuesta educativa para la enseñanza de la educación ambiental en estudiantes de grado noveno de la institución educativa distrital rural el Verjón. (Tesis de pregrado). Universidad pedagógica nacional. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1774/TE-19798.pdf?sequence=1 Medellín, S., Barrientos, L., Mora, A., Almaguer, P., & Mora, S. (2018). Conocimiento tradicional y valoración de plantas útiles en reserva de biosfera el cielo, Tamaulipas, México. ASyD, 15, p. 354-377. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722018000300354&lang=es Mejía, L. (2017). El huerto escolar como espacio de aprendizaje para la enseñanza del contenido reproducción en plantas en el grado séptimo. (Tesis de maestría). Universidad nacional. Medellín, Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/64743/1/98575854.2018.pdf Meneses, L. (2017). Estudio etnobotánico de diez especies focales o de importancia de la flora local entre la población afrodescendiente de los corregimientos De Juanchaco Y Ladrilleros, Bahía Málaga. Buenaventura, Colombia. (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5803/1/MenesesMorenoLorettaAlejandra2017.pdf Ministerio de educación nacional MEN. (2016). Derechos básicos de aprendizaje DBA. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Naturales.pdf Ministerio de salud y protección social. (2018). Plan Nacional de Salud Rural. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PES/msps-plan-nacional-salud-rural-2018.pdf Muñoz, F. (2002). “Plantas medicinales y aromáticas. Estudio, cultivo y procesado”. Ediciones Mundi-Prensa. España. Recuperado de http://redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-003080_I.pdf Muñoz, A. (2017). Orientaciones pedagógicas y didácticas en la ruralidad: Un posible camino del maestro de Biología en el campo. (Tesis de pregrado). Universidad pedagógica nacional. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/7676 Nava, M., Arrieta, X., &, Flores, M. (2011) Propuesta didáctica para la construcción de conceptos científicos en física. Paradigma. 32(1). Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512011000100005 Noreña, J., Aguilar, P., Malagón, E., Molano, P., Arguello, O., & Arroyave, M (Ed.). (2014). Modelo tecnológico para el cultivo de lechuga en el Oriente Antioqueño. Mosquera, Colombia: Siembra. Núñez, J. (2004). Los saberes campesinos: implicaciones para una educación rural. Investigación y posgrado. 19(2). Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872004000200003 Núñez, R., & Vatovac, A. (Ed.) (2006). La huerta orgánica. Santa cruz de la sierra, Bolivia. Editorial FAN Organización Mundial de la Salud OMS (2013). Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional. Recuperado de https://apps.who.int/medicinedocs/documents/s21201es/s21201es.pdf Osses, s., Sánchez, I., & Ibáñez, F. (2006). Investigación cualitativa en educación. hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios pedagógicos. 32(1), p. 119-133. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052006000100007 Pabón, L., Rodríguez, M., & Hernández, P. (2017). Plantas medicinales que se comercializan en Bogotá (Colombia) para el tratamiento de enfermedades infecciosas. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas. 16(6), p. 529-546. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/856/85653615002.pdf Pérez, D., & Matiz, L. (2017) Uso de las plantas por comunidades campesinas en la ruralidad de Bogotá D.C., Colombia. 39(1), p. 68-78. doi: https://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v39n1.59932 Programa regional de reciclaje CONAMA. (2001). Huertos orgánicos. Manual para la comunidad. Recuperado de http://redmujeres.org/wp-content/uploads/2019/01/huertos_organicos.pdf Ripoll, V., & Valencia, M. (1988). El huerto escolar ecológico. Valencia, España. Recuperado de http://mediambient.gencat.cat/web/.content/home/ambits_dactuacio/educacio_i_sostenibilitat/educacio_per_a_la_sostenibilitat/suport_educatiu/ambits_tematics/lhort_i_el_jardi_escolar/recursos-educatius-horts/3_hort_ecologic/el_huerto_escolar/huerto_escolar_ecologico.pdf Reina, Y. (2019). Construcción de saberes etnobotánicos a partir de la huerta de especies de plantas aromáticas con estudiantes de grado sexto colegio de Boyacá. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia. Reyes, N., & Carreño, J. (2018). Etnobotánica en el aula: mecanismo de fortalecimiento de la competencia entorno vivo dentro de los componentes de las Ciencias Naturales en niños y niñas de primaria de dos instituciones ducativas. (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomás. Tunja, Colombia. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/18520/2019ninireyes.pdf?sequence=1&isAllowed=y Reza, C. (2006). La importancia de las preguntas en el aprendizaje. Revista cubana de química. 23(2). p. 15. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4435/443543704006.pdf Rodríguez, J., Miranda, P., Medina., P. (2012) Culturas mineras y proyectos vitales en ciudades del carbón, del nitrato y del cobre en Chile. Revista de antropología chilena. 44(1). P. 145-162. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562012000100011 Russi, G., Hernández, N., & López, R. (2006). Manual uso y manejo de plantas aromáticas y medicinales en diferentes procesos productivos. (Tesis de posgrado). Instituto técnico agrícola. Guadalajara, México. Recuperado de http://www.gipag.org/archivos/medicinal.pdf Secretaría de integración regional de la gobernación de Cundinamarca (2017). Convenio de asociación sir 012 secretaría de integración regional de la gobernación de Cundinamarca – corporación unificada nacional de educación superior CUN diseño de rutas turísticas de Ubaté y Gualivá ruta de la leche la sal y la lana. Recuperado de: fa-6227cca6d79a/SIMIJACA.pdf?MOD=AJPERES&CVID=mejLGWX&CVID=mejLGWX Tabakian, G. (2019). Estudio comparativo de plantas medicinales vinculadas a tradiciones indígenas y europeas en Uruguay. Bonplandia, 28 (2), p. 135-158. Doi: https://doi.org/10.30972/bon.2823855 Tello, G., Flores, M., & Gómez, V. (2019). Uso de las plantas medicinales del distrito de Quero, Jauja, región Junín, Perú. Ecología aplicada, 18 (1), p. 11-20. Doi: http://dx.doi.org/10.21704/rea.v18i1.1301 Torres, M. (2005). La Educación ambiental en Colombia: “Un Contexto de transformación social y un proceso de participación en construcción, a la luz del fortalecimiento de la reflexión – acción. Recuperado de aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/red_privada/sites/default/files/LA_EDUCACION_AMBIENTAL_EN_COLOMBIA.pdf Toscano-González, JY. (2006). Uso tradicional de plantas medicinales en la vereda san Isidro, Municipio de San José de Paré Boyacá: Un estudio preliminar usando técnicas cuantitativas. Revista Acta Biológica Colombiana, 11(2), p. 137-146. Troxler, S. (Ed.). (2013). Sembrar vegetales de invierno: una manera fácil de mejorar su alimentación. North Carolina Department of Agriculture and Consumer Services. Food and Drug Protection Division. Vallejos, Y. (2008). Forma de hacer un diagnóstico en la investigación científica. Revista teoría y praxis investigativa. 3(2), p.11-22. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3700944.pdf Vargas, I. (2010). Conocimientos tradicionales: balances y perspectivas desde la propiedad intelectual. (Tesis de pregrado). Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2142/Vargas-Chaves-Ivan-2010.pdf?sequence=8&isAllowed=y Vera, B. (2014). Conocimiento tradicional e inventario de plantas medicinales en el corregimiento de San Cristóbal (municipio de Medellín, Antioquia) (Tesis de maestría). Universidad nacional. Medellín, Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/11865/1/8064395.2014.pdf Villa, M.C, Vergara, J., Loaiza, D., Buitrago, J.A., Flórez, J.L., Santa, M.L., e Iriarte, M.A. (2014). Plan De Área Ciencias Naturales Y Educación Ambiental. Ortega, Colombia. Institución educativa Samaria. Zoppolo, R., Faroppa, S., Bellenda, B., & García, M. (2008) Alimentos en la huerta guía para la producción y consumo saludable. Organización panamericana de la salud. Uruguay. Recuperado de https://www.paho.org/uru/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=publicaciones-promocion-de-la-salud&alias=176-alimentos-en-la-huerta&Itemid=307 Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 1 recurso en línea (117 páginas) : ilustraciones, tablas, figuras. application/pdf application/pdf application/pdf Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación Tunja Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental |
spellingShingle | Etnobotánica Plantas útiles Botánica médica Materia médica vegetal Hierbas medicinales y aromáticas Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental - Tesis y disertaciones académicas Huertos escolares Plantas medicinales Taxonomía Saberes Huerta orgánica Puerto Forero, Lina Fernanda Fortalecimiento de saberes etnobotánicos a partir del huerto escolar medicinal en la Institución Educativa Rural Simón Bolívar vereda Espinal - Carrizal del municipio de Lenguazaque, Cundinamarca |
title | Fortalecimiento de saberes etnobotánicos a partir del huerto escolar medicinal en la Institución Educativa Rural Simón Bolívar vereda Espinal - Carrizal del municipio de Lenguazaque, Cundinamarca |
title_full | Fortalecimiento de saberes etnobotánicos a partir del huerto escolar medicinal en la Institución Educativa Rural Simón Bolívar vereda Espinal - Carrizal del municipio de Lenguazaque, Cundinamarca |
title_fullStr | Fortalecimiento de saberes etnobotánicos a partir del huerto escolar medicinal en la Institución Educativa Rural Simón Bolívar vereda Espinal - Carrizal del municipio de Lenguazaque, Cundinamarca |
title_full_unstemmed | Fortalecimiento de saberes etnobotánicos a partir del huerto escolar medicinal en la Institución Educativa Rural Simón Bolívar vereda Espinal - Carrizal del municipio de Lenguazaque, Cundinamarca |
title_short | Fortalecimiento de saberes etnobotánicos a partir del huerto escolar medicinal en la Institución Educativa Rural Simón Bolívar vereda Espinal - Carrizal del municipio de Lenguazaque, Cundinamarca |
title_sort | fortalecimiento de saberes etnobotanicos a partir del huerto escolar medicinal en la institucion educativa rural simon bolivar vereda espinal carrizal del municipio de lenguazaque cundinamarca |
topic | Etnobotánica Plantas útiles Botánica médica Materia médica vegetal Hierbas medicinales y aromáticas Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental - Tesis y disertaciones académicas Huertos escolares Plantas medicinales Taxonomía Saberes Huerta orgánica |
url | http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3160 |
work_keys_str_mv | AT puertoforerolinafernanda fortalecimientodesaberesetnobotanicosapartirdelhuertoescolarmedicinalenlainstitucioneducativaruralsimonbolivarveredaespinalcarrizaldelmunicipiodelenguazaquecundinamarca |