El fortalecimiento de la lectura a partir de la apropiación, el sentido y la experiencia en el aula

Spa: Esta tesis tiene como propósito el fortalecimiento de la lectura en la formación de docentes de escuelas multigrado, al tener en cuenta que la lectura es el proceso de comprensión que se hace a partir de cualquier tipo texto, de información o ideas, transmitidas mediante tipos de códigos, en...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Cárdenas Izquierdo, Nohora Pilar
Other Authors: Lara Buitrago, Paola Andrea
Format: Trabajo de grado - Maestría
Language:spa
Published: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 2021
Subjects:
Online Access:http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3412
_version_ 1801705871863971840
author Cárdenas Izquierdo, Nohora Pilar
author2 Lara Buitrago, Paola Andrea
author_facet Lara Buitrago, Paola Andrea
Cárdenas Izquierdo, Nohora Pilar
author_sort Cárdenas Izquierdo, Nohora Pilar
collection DSpace
description Spa: Esta tesis tiene como propósito el fortalecimiento de la lectura en la formación de docentes de escuelas multigrado, al tener en cuenta que la lectura es el proceso de comprensión que se hace a partir de cualquier tipo texto, de información o ideas, transmitidas mediante tipos de códigos, en forma visual o táctil y, que puede darse también, por habilidades humanas que tratan la decodificación, la construcción de enunciados y cohesión, obtener nuevos saberes a partir de los ya obtenidos, entre otros. Igualmente, por medio de la lectura se puede entender y comprender el significado de un texto, ya sea leyendo mental u oralmente, identificando el significado de cada palabra, sus sentidos y contextos comunicativos.
format Trabajo de grado - Maestría
id repositorio.uptc.edu.co-001-3412
institution Repositorio Institucional UPTC
language spa
publishDate 2021
publisher Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
record_format dspace
spelling repositorio.uptc.edu.co-001-34122023-03-27T15:14:34Z El fortalecimiento de la lectura a partir de la apropiación, el sentido y la experiencia en el aula Cárdenas Izquierdo, Nohora Pilar Lara Buitrago, Paola Andrea Comprensión de lectura Lectura - Métodos de enseñanza Facilidad de lectura Maestría en Educación - Tesis y disertaciones académicas Spa: Esta tesis tiene como propósito el fortalecimiento de la lectura en la formación de docentes de escuelas multigrado, al tener en cuenta que la lectura es el proceso de comprensión que se hace a partir de cualquier tipo texto, de información o ideas, transmitidas mediante tipos de códigos, en forma visual o táctil y, que puede darse también, por habilidades humanas que tratan la decodificación, la construcción de enunciados y cohesión, obtener nuevos saberes a partir de los ya obtenidos, entre otros. Igualmente, por medio de la lectura se puede entender y comprender el significado de un texto, ya sea leyendo mental u oralmente, identificando el significado de cada palabra, sus sentidos y contextos comunicativos. Bibliografía y webgrafía: páginas 125-134 Maestría Magister en Educación 2021-03-23T20:49:08Z 2021-03-23T20:49:08Z 2020 Trabajo de grado - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/TM http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Cárdenas Izquierdo, N. P. (2020). El fortalecimiento de la lectura a partir de la apropiación, el sentido y la experiencia en el aula. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3412 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3412 spa Arias. E, (2011). Significado de la Acción Pedagógica. Recuperado de http://cipas7.blogspot.com.co/2011/10/significado-de-la-accion-pedagogica de_20.html Álzate Raúl F, González Z. Nelson De Jesús, Cardona G. Cecilio (2008). La Lectoescritura abre los Caminos al Conocimiento. Fundación Universitaria Católica Del Norte. Ituango, Antioquia. Práctica pedagógica. Barthes, R. (1984). El Placer del Texto. México: Siglo XXI. Bernal, A. (2016). Desarrollo de Habilidades en Lectura Crítica con los estudiantes del Grado Undécimo en el colegio Integrado Llano Grande. Girón, Santander: Universidad Autónoma de Manizales. Bernárdez, E. (2001). ¿Qué son las lenguas? Madrid: Alianza Bonilla, E, y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Grupo Editorial Norma Bustos, A.; Montenegro, C.; Tapia, A. y Calfual, K. (2017). Leer para aprender: Cómo Interactúan los profesores con sus alumnos en la Educación Primaria. OCNOS Revista de estudios sobre lectura. Cadavid R, Natalia; Quijano M, Cina, M; Tenorio, Marcela Y Rosas, Ricardo. El Juego como vehículo para Mejorar las Habilidades de Lectura en niños con Dificultad Lectora. Pensamiento Psicológico. [Online]. 2014, vol.12, n.1, pp.23-38. ISSN 1657-8961 Calfee, R. (1982). Cognitive Models of Reading: Implications for Assessments and Treatment of Reading Disability. In R. Maletesha P. Aaron (Eds), Reading disorders: varieties and treatments p. (151-176). New York: Academic Press Carbonell De Grampone, María. (1982). Qué es Leer y otras Precisiones para Maestros Inexpertos. Revista lectura y vida. Vol. 10, n° 3. Chartier, R. (1997). Pluma de ganso, libro de letras. México, Universidad Iberoamericana Cisneros, M.; Olave, G. y Rojas, I. (2010). La inferencia en la comprensión lectora: De la teoría a la práctica en la Educación Superior. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.Córdoba Rey, E.M, Quijano Martínez, M.C. y Cadavid Ruiz, N. (2013). Hábitos de Lectura en padres y madres de niños con y sin Retraso Lector de la ciudad de Cali, Colombia. Revista CES Psicología, 6(1), págs. 53-65. Coronas, C. Mariano (2005). Animación y promoción de la lectura en la escuela. Revista de educación sociedad lectora y educación. Ministerio de educación y ciencia. págs. 339 – 355. Disponible en http://88.12.10.114/mochila/sec/monograficos_sec/ccbb_ceppriego/lengua/aspgenerales/Soc iedad_lectora.pdf#page=38 De los Reyes Aragón, C, Lewis H, Soraya y Peña O. Mónica. (2008). Estudio de Prevalencia de Dificultades de Lectura en Niños Escolarizados de 7 años de Barranquilla (Colombia) Psicología desde el Caribe, núm. 22, pp. 37-49 Durkin, D. (1984). Is There a Match between what Elementary Teachers do and what basal reader manuals recommended? Reading Teachers (37), pp. 734-744. Esteve, M. F. (2004). Leer y escribir para vivir. Barcelona: Grao, la galera Ezpeleta Aguilar, F. (2011). La formación del lector como tema en la última narrativa infantil y juvenil. Revista OCNOS. Espinoza-Herold, Mariella. (2010). El uso de la Estrategia de Lectura LIDE en la Comprensión de textos y la Motivación a la lectura. Revista Lectura y Vida. Goodman Fernández De Haro, E; Núñez J. R., y Fernández C. M, (2015). Aportaciones de un Análisis de Necesidades sobre la situación actual del nivel de Comprensión Lectora en el alumnado de Educación Primaria, en un colegio de Granada. Revista de Investigación en Educación, nº 13 (2), 2015, pp. 288-302 Fernández. E, J. R. (2015). Aportaciones de un Análisis de Necesidades sobre la Situación actual del nivel de comprensión lectora en el alumnado de Educación Primaria, en un colegio de granada. Revista de investigación en educación, vol. 13, No. 2. Ferreiro, E. (2005). Los Sistemas de Escritura en el Desarrollo del Niño. Editorial Siglo XXI Editores S.A. de C.V. Ferreiro, Emilia (1982). Nuevas Perspectivas sobre los Procesos de Lectura y Escritura. Siglo veintiuno editores. México D.F. Flórez R, R.; Arias V, N., y Guzmán, R. J. El Aprendizaje en la Escuela: el lugar de la Lectura y la Escritura Educación y Educadores, vol. 9, núm. 1, 2006, pp. 117-133 Universidad de La Sabana. Flórez R, R.; Restrepo, M. A. y Schwanenflugel, Paula. (2009). Promoción del Alfabetismo Inicial y Prevención de las Dificultades en la Lectura: una Experiencia Pedagógica en el Aula de Preescolar. Avances en Psicología Latinoamericana, vol. 27, núm. 1, enero-junio, pp. 79-96 Universidad del Rosario Bogotá, Colombia Freire, P. (1997). Pedagogía da Esperança. Um Reecontro com a Pedagogía do Oprimido. Rio de Janeiro: Paz e Terra. Freire, P. (2009). Pedagogia da Autonomia. Saberes necessários à prática Educativa. São Paulo: Paz e Terra. Flórez R, Rita; Arias V, Nicolás y Guzmán, Rosa Julia. (2006). El Aprendizaje en la Escuela: el lugar de la Lectura y la Escritura. Bogotá: Universidad de la Sabana. Funda lectura. (En línea). Bogotá. (Consulta: 2009-03-15) p.1. Recuperado de: http://www.fundalectura.org/sccs/sobreus.php?id=1 García. P. Jaime (2005) La promoción de la lectura, una permanente tarea educativa. Revista de educación sociedad lectora y educación. Ministerio de educación y ciencia. pps. 37-51. Disponible en http://88.12.10.114/mochila/sec/monograficos_sec/ccbb_ceppriego/lengua/aspgenerales/Soc iedad_lectora.pdf#page=38 Gavidia, J. (2015). Lenguaje y Comunicación. Bogotá: ediciones de la U. Gispert, D. & Rivas, L. (2010). Alumnado con Dificultades en el Aprendizaje de la Lectura. Barcelona, España: Graó. Girón, Alicia (1980). Lectura Infantil y la Clasificación de los Libros. Boletín de la Anabad. González, A. (2004). Estrategias de Comprensión Lectora. Madrid: Síntesis. Goodman, K. (1986). El Proceso de Lectura: Consideraciones a través de las Lenguas y del Desarrollo. Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo Veintiuno. Gutiérrez. C, P. H. (2012). Estrategias de Comprensión Lectora: Enseñanza y Evaluación en Educación Primaria. Madrid: Ariel Guzmán, M. (2003). Proceso de Aprendizaje de la Lectura y la Escritura. Universidad Santo Tomás. Hansen, J. &. (1983). «An instructional study: improving the inferential comprehension of good and poor fourth-grade readers». Journal of Educational Psychology, 75(6), 821-829 Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill, 2010 Hurtado, R. D. (2001). Lectura con Sentido: Estrategias para Mejorar la Comprensión Textual. Editorial Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Copacabana Hurtado, R. D. (2003). Lectura y Escritura en la Infancia: Estrategias para facilitar su Construcción. Universidad de Antioquia Jenkinson, M. (1976). Modos de Enseñar” en Staiger, R. C. (comp). Buenos Aires: Huemul. Jiménez. J, O. J. (2008). Enseñanza de la Lectura: de la Teoría y la Investigación a la Práctica Educativa. Madrid: Universidad de la laguna. Jurado Valencia, F. (2008). La Formación de Lectores Críticos desde el Aula. Revista Ibero Americana (46). Kenneth, G. (1982). “Proceso Lector”. En: Ferreiro, Emilia y Palacio, Margarita. Nuevas perspectivas de los procesos de lectura y escritura. México: Siglo XXI. Larrosa, J. (2003). La Experiencia de la Lectura: Estudios sobre Literatura y Formación. Fondo de Cultura Económica, México. Larrañaga, Elisa; Yubero, Santiago. (2005). El Hábito Lector como Actitud. El Origen de la Categoría de Falsos Lectores. Revista OCNOS, n° 1, p. 43 - 60 Lerner, D. (2001) Leer y Escribir en la Escuela. México: Fondo de Cultura Económica. López L. S, Silva, G; Camargo De Luque C, Duque A. E, Ariza M. M y Ávila C. S. K. (2013). Habilidades Pre Lectoras de Estudiantes de Preescolar en la Región Caribe Colombiana. Revista zona próxima, (7) 113- 127 Marín Mendoza, M., y Gómez Pajoi, D. (2015). La Lectura Crítica, un camino para desarrollar Habilidades del Pensamiento. Bogotá: Universidad Libre. Ministerio de Educación Nacional. (2014). Prácticas de lectura en el aula. Bogotá: Serie Río de Letras. Molina, V. Leandro. (2006). Lectura y Educación: los hábitos lectores y su repercusión académica en Educación Secundaria obligatoria. Revista OCNOS Monar van Vliet, Maite (2012). Promoción de la Lectura en el Marco Educativo. Revista OCNOS, (8), p. 67-74. ISSN: 2254-9099 Morales, A. Oscar, Rincón, G. Ángel y Toná R, José (2005). Consideraciones Pedagógicas para la promoción de la lectura dentro y fuera de la escuela. Revista De teoría y didáctica de escuelas sociales. Venezuela. Morales Tarquino, L. (2013). Un acercamiento a la Lectura para niños de Grado Cuarto por medio de herramientas Tic. Bogotá: Universidad Libre. Morón Arroyo, Ciriaco “En el Núcleo de la Lectura”, en Revista OCNOS nº 3, 2007, p. 7-20. ISSN 1885-446X. Narváez C. Elizabeth y Cadena C. Sonia. La Enseñanza de la Lectura académica un objeto de Formación Docente. Revista Lectura y vida: Revista latinoamericana de lectura, ISSN 0325-8637, Vol. 30, Nº. 1, 2009, págs. 56-67. Palmera, C. Indira L. (2018). La lectoescritura en el contexto rural (Tesis de pregrado). Universidad Pontifica Bolivariana, Medellín. Parodi, G. (1997). Comprensión literal y comprensión inferencial: estrategias lectoras. En: M. Peronard; Gómez, L.; G. Parodi, G. y Núñez, P. (2014), Comprensión de textos escritos: de la teoría a la sala de clases (pp. 201-211). Buenos Aires: Andrés Bello Editorial. Pearson, P., & Gallagher, M. (1983). The Instruction of Reading Comprehension. Contemporary Educational Pyschology, 8, págs. 317-344 Pérez, M. (2003). Leer y Escribir en la Escuela. Algunos escenarios Pedagógicos y Didácticos para la reflexión. Bogotá: ICFES. Pruebas Saber año 2017. Tomada del informe por colegio, recuperada de https://diae.mineducacion.gov.co/dia_e/documentos/2018/_2%20Colegios%20oficiales%20 para%20web1%20a%2015718/315816000191.pdf Quintanar, S. y. (2008). Enseñanza de la Lectura método practico para la Formación Lectora. México. Trillas. Rodríguez R., Claudia (2008) “La Animación a la Lectura como fórmula para captar Lectores (¿Hace ruido? ¿Se puede cambiar el diseño?)”, en Revista OCNOS nº 4, p. 77-81. ISSN 1885-446X. Red Nacional de Bibliotecas Públicas (1988). http://bibliotecanacional.gov.co/es-co/Footer/red-nacional-de-bibliotecas-publicas/quienes somos Robledo, Beatriz Helena (2009, 27 de octubre) Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas. Recuperado de: https://es.slideshare.net/godeloz/leer-libera-plan-nacional-del-lectura-y bibliotecas Rodríguez, O. (2005). La triangulación como estrategia de investigación en Ciencias Sociales. Revista Tribuna de debate, (31), recuperado de: http://www.madrimasd.org/revista/revista31/tribuna/tribuna2.asp Sánchez, E., García J., Castellano N., De Sixte R., Bustos A., y García-Rodicio H. (2008). “Qué, Cómo y Quién: Tres dimensiones para analizar la práctica educativa”. Cultura y Educación, 20(1), págs. 95- 118. Doi: http://dx.doi.org/10.1174/113564008783781431 Serna Díaz, J., & Díaz Cortes, J. (2014). Propuesta didáctica para la Comprensión crítica en la Universidad La gran Colombia. Cuadernos de Lingüística Hispánica, pp. 165-180. Shannon, P. (1983). The use of Commercial Reading Materials in American Elementary Schools. Reading Research Quarterly (19), pp. 68-85 Solé, I. (1992). Estrategias de Lectura. Barcelona, España: Graó Solé, I. (2009). Estrategias de Lectura. Barcelona: Grao. Strang, R. (1965). Procesos del Aprendizaje infantil. Buenos Aires: Paidós Teberosky, Ana. (2002) [Citada por Guzmán, Chalela & Gutiérrez. Recuperado de: http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/mariachalelaDesarrollo%20de%20la%20lectura%20 y%20escrit_mariachalela1/proceso_de_aprendizaje_de_la_lectura_y_la_escritura.html ] UNESCO. (2014). América Latina y el Caribe. Revisión Regional 2015 de la Educación para Todos. Santiago de Chile: Oreal. UNESCO. (2017). More Than One-Half of Children and Adolescents Are Not Learning Worldwide. UIS/FS. Uribe T, A; Álvarez Z, D. y Jaramillo C, J. R. (2008) De Leer, serie radial sobre la Promoción de la Lectura. Revista Interamericana de Bibliotecología. Vol. 31, no. 1, p. 67-83. Valles Arandiga, A. (20 de octubre de 2005). Comprensión Lectora y procesos psicológicos. Acción Pedagógica, 11(11) pp. 113-125 Villalaz, J. (2015). Didascalicon. Del Arte de Leer. Hugo de San Víctor. Panamá: Traducción del latín y notas. Zapata M. Cesar A. (2016). La Lectura y la Escritura en el Contexto Rural: una Mirada a mis Propias Prácticas. (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín. Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 1 recurso en línea (159 páginas) : ilustraciones, tablas. application/pdf application/pdf application/pdf Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación Tunja Maestría en Educación
spellingShingle Comprensión de lectura
Lectura - Métodos de enseñanza
Facilidad de lectura
Maestría en Educación - Tesis y disertaciones académicas
Cárdenas Izquierdo, Nohora Pilar
El fortalecimiento de la lectura a partir de la apropiación, el sentido y la experiencia en el aula
title El fortalecimiento de la lectura a partir de la apropiación, el sentido y la experiencia en el aula
title_full El fortalecimiento de la lectura a partir de la apropiación, el sentido y la experiencia en el aula
title_fullStr El fortalecimiento de la lectura a partir de la apropiación, el sentido y la experiencia en el aula
title_full_unstemmed El fortalecimiento de la lectura a partir de la apropiación, el sentido y la experiencia en el aula
title_short El fortalecimiento de la lectura a partir de la apropiación, el sentido y la experiencia en el aula
title_sort el fortalecimiento de la lectura a partir de la apropiacion el sentido y la experiencia en el aula
topic Comprensión de lectura
Lectura - Métodos de enseñanza
Facilidad de lectura
Maestría en Educación - Tesis y disertaciones académicas
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3412
work_keys_str_mv AT cardenasizquierdonohorapilar elfortalecimientodelalecturaapartirdelaapropiacionelsentidoylaexperienciaenelaula