Caracterización de la Dimensión Epistémica y Cognitiva en el modelo CDM del profesor para el objeto Integral
Spa: El presente estudio se enmarca en el tema del conocimiento didáctico-matemático del profesor en la línea de investigación de formación de profesores, en el campo de la Didáctica de la Matemática.
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Trabajo de grado - Maestría |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
2021
|
Subjects: | |
Online Access: | http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3437 |
_version_ | 1801705888588759040 |
---|---|
author | González Sánchez, Diego Fabián |
author2 | Sepúlveda Delgado, Omaida |
author_facet | Sepúlveda Delgado, Omaida González Sánchez, Diego Fabián |
author_sort | González Sánchez, Diego Fabián |
collection | DSpace |
description | Spa: El presente estudio se enmarca en el tema del conocimiento didáctico-matemático del profesor en la línea de investigación de formación de profesores, en el campo de la Didáctica de la Matemática. |
format | Trabajo de grado - Maestría |
id | repositorio.uptc.edu.co-001-3437 |
institution | Repositorio Institucional UPTC |
language | spa |
publishDate | 2021 |
publisher | Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
record_format | dspace |
spelling | repositorio.uptc.edu.co-001-34372023-07-17T21:10:06Z Caracterización de la Dimensión Epistémica y Cognitiva en el modelo CDM del profesor para el objeto Integral González Sánchez, Diego Fabián Sepúlveda Delgado, Omaida Matemáticas - Enseñanza Maestría en Educación Matemática - Tesis y disertaciones académicas Formación profesional de maestros Análisis matemático Cálculo integral Spa: El presente estudio se enmarca en el tema del conocimiento didáctico-matemático del profesor en la línea de investigación de formación de profesores, en el campo de la Didáctica de la Matemática. Bibliografía y webgrafía : páginas 225-233. Maestría Magíster en Educación Matemática 2021-04-21T19:57:44Z 2021-04-21T19:57:44Z 2020 Trabajo de grado - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/TM http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 González Sánchez, D. F. (2020). Caracterización de la Dimensión Epistémica y Cognitiva en el modelo CDM del profesor para el objeto Integral. (Tesis de maestria). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencia de la Educación. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3437 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3437 spa Albendea, P. C. (2011). La historia del álgebra en las aulas de Secundaria. (Tesis de maestría). Universidad de Cantabria. España. Alcaraz, A. B. (2006). Matemáticas en el antiguo Egipto. Universidad del País Vasco -Euskal. Recuperado el, 5 de abril de 2020. Euskal. España. Artigue, M. (1998). L'évolution des problématiques en didactique de l'analyse. Recherches en didactique des mathématiques, 18(2), 231-261. Ball, D. L., Thames, M. H., y Phelps, G. (2008). Content knowledge for teaching: What makes it special. Journal of teacher education, 59(5), 389-407. Ball, D. L. (2000). Bridging practices: Intertwining content and pedagogy in teaching and learning to teach. Journal of Teacher Education, 51, 241-247. Barón, E. M. (1987), The Origins of the infinitesimal Calculus, Dover Publications, New York, 1987. Barrow, I (1735). Geometrical Lectures. Translated from the Latin Edition by Edmund Stone. Londres: Cambridge University.1735. Barzanallana, R. (2016). Biografía de Pierre Laplace, una vida dedicada a la ciencia. Recuperado 23 de agosto de 2019, de https://www.um.es/docencia/barzana/BIOGRAFIAS/Laplace_Pierre.html. Bos, H. J. M. (1984) Newton. Leibniz y la tradición leibniziana. In: grattan-guinness(Coord.). Del cálculo a la teoría de conjuntos, 1630-1910. Una introducción histórica. Traducción M. Martínez. Madrid: Alianza Universidad.1984. p.69-124. Boyer, C. B., y Merzbach, U. C. (2019). História da matemática. Editora Blucher Boyer, C. B. (2010). A History of Mathematics. Uta Merzbach. Tercera edición. ISBN 978- 0470-630563. QA21.B767. 2010. Recuperado el 27 sep. 2019 a las 8.50 p.m. Pino-Fan, L. (2014) Evaluación de la faceta epistémica del conocimiento didáctico matemático de futuros profesores de bachillerato sobre la derivada. Granada: Universidad de Granada, 2014. Muñiz, J. (2010). Las teorías de los tests: teoría clásica y teoría de respuesta a los ítems. Papeles del psicólogo, 31(1), 57-66. Orton, A. (1983) Students Understanding of Integration. Educational Studies in Mathematics 14, 1-18. 1983. Muñiz, J. (1994). Traducción/Adaptación de tests educativos y psicológicos. Papeles del psicólogo, 59(1), 1-2. Muñoz, G. (2007) Rediseño del Cálculo Integral escolar fundamentado en la predicción. En C. Dolores, G. Martínez, R. Farfán, C. Carrillo, I. López y C. Navarro (Eds.), Matemática Educativa: Algunos aspectos de la socioepistemología y la visualización en el aula (pp. 27-76). Ciudad de México: Díaz de Santos. National Council of Teachers of Mathematics. (2000). Principles and standards for school mathematics. Reston, VA: NCTM Newton, I. (1686) Philosophiae naturalis principia mathematica. Translated from the Author’s Latin Original. Londres, 1686. Newton, I. (1736) The method of fluxions and infinite series. Translated from the Author’s Latin Original by John Colson.Londres. Nieves, E. M., (2011). Historia y filosofía de las matemáticas. Colombia, D. U. B Nikolski, S.M. (1895) Elementos de Análisis Matemático. Moscú: Editorial Mir,1985. Chevallard, Y. (1999). El análisis de las prácticas del profesor en la teoría antropológica de lo didáctico. Recherches en didactique des mathématiques, 19(2), 221-266. Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Colin Maclaurin. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/maclaurin.htm el 20 de abril de 2019 O, Connor, J., y Robertson, E. (2000). Johann Peter Gustav Lejeune Dirichlet. Recuperado 16 de 2019, de http://mathshistory.standrews.ac.uk/Biographies/Dirichlet.html Pino, L (2013). Evaluación de la faceta epistémica del conocimiento didáctico matemático de futuros profesores de bachillerato sobre la derivada. Universidad de Granada. Ordóñez, C. L. (2011). Restricciones institucionales en las matemáticas de 2° de bachillerato en cuanto al significado del objeto integral definida. Andalucía. España Orton, A. (1979). An investigation into the understanding of elementary calculus in adolescents and young adults. En Cognitive Development. Rese Pacheco, P. (2015). Construcción y validación de los instrumentos para la medición de la influencia de los campos emocionales en los aprendizajes significativos/Construction and Validation of Instruments for the Measurement of the Influence of the Emotions in Significant Learning. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 3(1) Pastor, J. R., Calleja, P. P., y Trejo, C. A. (1969). Analisis Matemático (Vol I). Kapelusz. Bs. As, 196. Parra, E. (2008). Arquímedes: su vida, obras y aportes a la matemática moderna. Revista Digital Matemática, 9(1), 1-40. Pérez, C. (1988). Algunas consideraciones sobre la primera etapa de la génesis del análisis infinitesimal. Ciencia y sociedad. Pino, F. L. (2017). Contribución del Enfoque Ontosemiótico a las investigaciones sobre didáctica del cálculo. In Actas del Segundo Congreso Internacional Virtual sobre el Enfoque Ontosemiótico del Conocimiento y la Instrucción Matemáticos. Granada. Tall, D. y Sheath, G. (1983). Visualizing Higher Level Mathematical Concepts Using Computer Graphics. En Proceedings of the Seventh International Conference for the Psychology of Mathematics Education, (pp.357–362). Israel. Pino, F. L. (2015). Conocimiento didáctico-matemático de los profesores sobre la derivada: clarificando los significados de la derivada desde la perspectiva de la enseñanza y el aprendizaje. España: Editorial Académica Española, 2011. Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de David Hilbert. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hilbert.htm el 20 de abril de 2020. Boyer, C. (1949). The history the calculus and its conceptual developtmen. New York: Dover Publications, inc.1949. Pino-Fan, L., Godino, J. D., Font, V., y Castro, W. F. (2012). Key Epistemic Features of Mathematical Knowledge for Teaching the Derivative. In Tso, T.Y. (Ed). Proceedings of the 36th Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education (Vol. 3, pp. 297-304). Taipéi, Taiwán: PME. Pino-Fan, L.; Godino, J. D.; Font, V. (2011). Faceta epistémica del conocimiento didácticomatemático sobre la derivada. Educação Matemática Pesquisa, São Paulo, Brasil v.13, n.1, p.141-178, ene. 2011. Ponce, J. C. (2013) Isaac Barrow y su versión geométrica del teorema fundamental del cálculo. Números: Revista de Didáctica en Matemáticas. Las Palmas de Gran Canarias, Canarias, v.83, p.123-130, jul. 2013. Radford, A. (1997). Syntactic theory and the structure of English: A minimalist approach. Cambridge University Press. Rasslan, S., y Tall, D. (2002). Definitions and images for the definite integral concept. In pme conference (Vol. 4, pp. 4-089). Rico, L., Lupiáñez, J. L., y Molina, M. (2013). Análisis Didáctico en Educación Matemática. Rojas, N; Flores, P. (2011). El análisis didáctico como una herramienta para identificar los dominios de conocimiento matemático para la enseñanza de las fracciones. En Lupiáñez, José Luis; Cañadas, María C.; Palarea, María Mercedes; Maz, Alexander (Eds.), Investigaciones en Pensamiento Numérico y Algebraico e Historia de la Matemática y Educación Matemática (pp. 17-28). Granada: Grupos de Pensamiento Numérico y Algebraico e Historia de la Matemática y Educación Matemática. Bohrnstedt, G. W. (1976). Evaluación de la confiabilidad y validez en la medición de actitudes. GF Summers (comp.), Medición de actitudes. México, DF: Ed. Trillas, 103-127. Castañeda Cortes, M. E., y Sáenz Bravo, S. (2012). La demostración geométrica de la Ley de Merton: un pretexto para el estudio de área bajo la curva. Salinas, P., y Alanís, J. A. (2009). Hacia un nuevo paradigma en la enseñanza del cálculo dentro de una institución educativa. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 12(3), 355-382. Schoenfeld, A. H., y Kilpatrick, J. (2008). Toward a theory of proficiency in teaching mathematics. In International Handbook of Mathematics Teacher Education: Volume 2 (pp. 321-354). Brill Sense Sepúlveda, D. O. (2016). Conocimiento didáctico-matemático del profesor universitario para la enseñanza del objeto grupo. Tesis Doctoral. Tunja. Colombia Shulman, L. S. (1987). Knowledge and teaching: Foundations of the new reform. Harvard Educational Review, 57(1), 1-22 Shulman, L. S. (1987). Knowledge and teaching: Foundations of the new reform. Harvard Educational Review, 57(1), 1-22 Stewart, I. (2008). Historia de las matemáticas: en los últimos 10.000 años (No. Sirsi) i9788474238419). Stewart, J. (2015). Cálculo de una variable transcendentes y tempranas.6. Ed. México: Cengaje Lerning, 2013.Submetido em Outubro de 2014.Aprovado em abril de 2015. Díaz, N. (2017, septiembre 13). Historias de Matemáticas. Recuperado 23 de agosto de 2019, de http://historiasdematemáticas.blogspot.com/2017/ Toeplitz, O (1963) The Calculus: A Genetic Approach (pp. 82-83), University of Chicago Press Traver M, J. A., y García. L.R. (2007). Construcción de un cuestionario-escala sobre actitud del profesorado frente a la innovación educativa mediante técnicas de trabajo cooperativo (CAPIC). Revista electrónica de investigación educativa, 9(1), 1-14. Valdés, J. E. N. (2008). De Leibniz a D'alembert: Diez problemas que marcaron un siglo. Boletín de Matemáticas, 15(2), 130-161. Vásquez, C., y Alsina, Á. (2015). Conocimiento Didáctico-Matemático del Profesorado de Educación Primaria sobre Probabilidad: diseño, construcción y validación de un instrumento de evaluación. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 29(52), 681-703 Vergnaud, G. (1990). La teoría de los campos conceptuales. Recherches en didactique des mathématiques, 10(2), 3. Vile, A., y Radford, L. (1997). Semiotic theory and practice in mathematics education. In PME conference (Vol. 1, pp. 1-214). The program committee of the 18th pme conference. Vinner, S. (1991). The role of definitions in the teaching and learning of mathematics. En D. Tall (Ed.), Advanced mathematical thinking (pp. 65-80). Netherlands: Kluwer, A. P. Gordillo, T, W., y Pino-Fan, L. (2015). Reconstrucción del significado holístico de la antiderivada. Conferencia Interamerica de Educación Matemática, (págs. 1-12). Chiapas. Doorman, M.y Maannen, J.V (2008). A historical perspective on teaching and learning calculus. Australian Senior Mathematics Journal, Adelaide, v.22, n.2, p.4-14. 2008. Wilson, S. and Shulman, L. (1987)."150 Different Ways" of Knowing: Representations of Knowledge in Teaching". En J. Calderhead (Ed.). Exploring Teacher Thinking, Eastbourne, England, pp. 104-124. Collete, J. Historia de las matemáticas II. México: Siglo XXI, 1985. Wittgenstein, L. (1953). Investigaciones filosóficas. Barcelona: critica,1988. Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas/Introduction to study the theory of didactic situations: Didactico/Didactic to Algebra Study (Vol. 7). Libros del Zorzal. Buchman, M. (1984). The Priority of Knowledge and Understanding in Teaching. En L. Katz and J. Raths (Eds.). Advances in Teacher Education. Vol. 1. Norwood, pp. 29-50 Cabañas, G. S. (2011). El papel de la noción de conservación del área en la resignificación de la integral definida. Un estudio socioepistemológico.2011. 455p. Tesis (Doctorado en Ciencias)-Departamento de Matemática Educativa, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México,2011 Camacho, M., Depool, R. y Santos-Trigo, M. (2004). Promoting students’ comprehension of definite integral and area concepts through the use of DERIVE software, Proceedings of the 26th North American Chapter of the Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education (PME-NA26), vol. 2, pp. 447-454, Toronto (Canada). Calvo, C. (1997). Bases para una propuesta didáctica sobre integrales. Tesis de maestría. Universitat Autònoma de Barcelona. España Cantoral, R.y Farfán, R. (2004) Desarrollo conceptual del cálculo. Australia: Thompson., 2004. Fermat (1969). Ocuvres de Fermat. Publiées par P.Tannery.Paris 189-1912. Gauthier-Villars Cantoral, R (2000). Desarrollo del pensamiento matemático. México: Trillas, 2000. Duval, R. (1993) Registres d représentation sémiotique et fonctionnement cognitif de la pensé. Annales de Didactique et de science Cognitives 5 (1993) 37-65. Traducción DMECinestav,1997, México. Cardil, R (2010), Kepler: el volumen de un tonel de vino, matemáticasVisuales, publicados el 8 January of 2010 Contreras, A (2000). La enseñanza del Análisis Matemático en el Bachillerato y primer curso de universidad. Una perspectiva desde la teoría de los obstáculos epistemológicos y los actos de comprensión. Cuarto Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática. España, Huelva, 71Ͳ94. Cordero, F. (2002) Reconstrucción de significados del Cálculo Integral: La noción de acumulación como una argumentación. México: Grupo Editorial Iberoamérica. Corella, F.(2013). Lineamientos para diseñar un estado de la cuestión en investigación educativa. Revista Educación, 37(1), 65-87. Crisostomo, E. (2014). Idoneidad de Procesos de estudio del Cálculo Integral en la formación de Profesores de matemáticas: Una aproximación desde la investigación en didáctica del cálculo y el conocimiento profesional. Tesis Doctorado en Didáctica de la Matemática)- Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Granada, Granada, España Crisóstomo, E. (2014). Idoneidad de procesos de estudio del Cálculo Integral en la formación de profesores de matemáticas. Granada, España: Universidad de Granada Czarnocha, B., Dubinsky, E., Loch, S., Prabhu, V. y Vadakovic, D. (2001). Conceptions of area: In students and in history. College Mathematics Journal, 32 (2), 99-109. Del Moral, A. M., y Gómez, J. L. L. (2005). Los nuevos Principios y Estándares del NTSC en castellano. Fernández, F, L. (2011). La Historia como herramienta didáctica: el concepto de integral. Tesis de maestría. Universidad Complutense de Madrid. España Godino, J. D.; Batanero, C. (1994) Significado institucional y personal de los objetos matemáticos. Recherches en Didactique des Mathématiques, Paris, v. 14, n. 3, p. 325-355, 1994. D’Ambrosio, U. (2013). Priorizar história e filosofia da matemática. Cuadernos de investigación y formación en educación matemática, San José, v.8, n.11, p.175-186, dic. 2013 Edwards, C. (1979) The Historical Development of the Calculus, Springer-Verlag New York, Elliot, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación–acción. 4ta. Edición. Editorial Morata. Elliott, J. (1994). El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid: Morata Euler, L. (1770) Intitutionum Calculi Integralis.Translated from the Author’s Latin Original. St. Petersburg. 1770. Euler, L. (1748). Sur une contradiction apparente dans la doctrine des lignes courbes. Mémoires de l’Académie des sciences de Berlín, Tom IV, 219-233. Faceta epistémica del CDM sobre la derivada Educaçao Matemática Pesquisa (2011) - Scientific Figure on ResearchGate. Available from: https://www.researchgate.net/figure/Figura-2- Facetas-y-niveles-del-conocimiento-del-profesor-Nosotros-usamos-la expresion_fig2_280131342 [accessed 18 Oct, 2019] Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación 6° edición. Editorial Mc Graw Hill Fiorentini, D., y Lorenzato, S. (2015). Investigación en Educación Matemática: recorridos históricos y metodológicos. Tunja, Colombia. Autores Associados (Editora Autores Associados LTDA). Freudenthal, H. (1983). Fenomenología didáctica de las estructuras matemáticas. Dordrecht, The Netherlands: D. Reidel. Fuster, J., y Gómez, F. (1997). Una interpretación de las dificultades en el aprendizaje del concepto de integral. Divulgaciones Matemáticas, 5(1/2), 61-76. García, M. (1992). Como conocen los profesores la materia que enseñan. Algunas contribuciones de la investigación sobre conocimiento didáctico del contenido. Ponencia presentada al Congreso “Las didácticas específicas en la formación del profesorado”. Santiago, 6-10 de julio 1992. Gillis, R. J. (1972). Mathematics in the Time of the Pharaohs. Cambridge: MIT Press. Giacomone y L.M. (Eds.), Actas del Segundo Congreso International Virtual sobre el Enfoque Ontosemiótico del Conocimiento y la Instrucción Matemáticos. Disponible en, http://enfoqueontosemiotico.ugr.es/civeos.html Godino J. D. (2009). Categorías de análisis de los conocimientos del profesor de matemáticas. UNIÓN: Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 20, 13-31. Ortiz, F, A. (1936). Historia de la Matemática. Volumen I. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Hill, H. C., Ball, D. L., y Schilling, S. G. (2008). Unpacking pedagogical content knowledge: Conceptualizing and measuring teachers' topic-specific knowledge of students. Journal for research in mathematics education, 372-400. Godino, J. D. (2017). Construyendo un sistema modular e inclusivo de herramientas teóricas para la educación matemática. En J. M. Contreras, P. Arteaga, G. R. Cañadas, M.M. Gea, B. González, F. J. P (2008). Cálculo diferencial e integral de funciones de una variable. Universidad de Granada, Italia. Godino, J. D., Wilhelmi, M. R., Blanco, T. F., Contreras, Á., y Giacomone, B. (2016). Análisis de la actividad matemática mediante dos herramientas teóricas: Registros de representación semiótica y configuración ontosemiótica. Avances de Investigación en Educación Matemática, (10). Godino, J. D., Aké, L., Contreras, Á., Estepa, A., Fernandez, T., Neto, T., ... y Lasa, A. (2015). Diseño de un cuestionario para evaluar conocimientos didáctico-matemáticos sobre razonamiento algebraico elemental. Enseñanza de las Ciencias, 33(1), 0127-150. Godino, J. D. (2014). Síntesis del enfoque Ontosemiótico del conocimiento y la instrucción matemática: motivación, supuestos y herramientas teóricas. Universidad de Granada Godino, J. D. (2013). Indicadores de la idoneidad didáctica de procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 111-132 Godino, J. D. (2012). Origen y aportaciones de la perspectiva ontosemiótica de investigación en Didáctica de la Matemática Godino, J. D., Batanero, C., y Font, V. (2007). Un enfoque Ontosemiótico del conocimiento y la instrucción matemática. ZDM. The International Journal on Mathematics Education, 39, 127-135. Godino, J. D.; Batanero, C.; Font, V. (2007). The onto-semiotic approach to research in mathematicseducation. ZDM. The International Journal on Mathematics Education, Dordrecht, v. 39, p.127-135, mar. 2007. Martinez, N. (2011). Gaspard Monge, el gran matemático del s. XVIII. Recuperado 16 de junio de 2019, de https://www.rtve.es/noticias/20110603/gaspard-monge-gran matemático-del-sxviii/436743.shtml Godino, J. D., Contreras, A. y Font, V. (2006). Análisis de procesos de instrucción basado en el enfoque ontológico-semiótico de la cognición matemática. Recherches en Didactiques des Mathematiques, 26 (1), 39-88. Hitt, F. (2003). Dificultades en el aprendizaje del cálculo. In XI Meeting of Middle-Higher Level Mathematics Teachers, Michoacan University San Nicolás de Hidalgo, Morelia (Mexico). Godino, J. D.; Batanero, C. (1998) Clarifying the meaning of mathematical objects as a priority area of research in Mathematics Education. In: Sierpinska, A; Kilpatrick, J (Orgs.). Mathematics education as a research domain: A search for identity. Dordrecht: Kluwer, 1998. p. 177-195. González, A. S. (2005). La generalización de la integral definida desde las perspectivas numérica, gráfica y simbólica utilizando entornos informáticos. Problemas de enseñanza y de aprendizaje. Universidad de La Laguna, Servicio de Publicaciones. González, P. (1992), Las raíces del cálculo infinitesimal en el siglo XVII. Madrid: Alianza Editorial. González, U. P. M. (2008). El teorema llamado de Pitágoras. Una historia geométrica de 4.000 años. Sigma, 32, 103-130. Gordillo, W., y Pino-Fan, L. (2016). Una propuesta de reconstrucción del significado holístico de la antiderivada. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30(55), 535-558. Grossman, P. (1990). The making of a teacher: Teacher knowledge and teacher education. New York and London: Teachers College Press. Hederich-M, Christian y Caballero-D, Carmen C. (2016) Validation of Maslach Burnout Inventory-Student Survey (MBI-SS) in Colombian academic context. CES Psicol [online]. 2016, vol.9, n.1, pp.1-15. ISSN 2011-3080. Hernández, R., y Mendoza, C. P. (2008). El matrimonio cuantitativo cualitativo: el paradigma mixto. In JL Álvarez Gayou (Presidente), 6º Congreso de Investigación en Sexología. Congreso efectuado por el Instituto Mexicano de Sexología, AC y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, Tabasco, México. Mateus, E. (2011) Epistemología de la derivada como fundamento del cálculo diferencial. Voces y silencios: revista latinoamericana de educación, Bogotá, v.2, p. 3-21, dic. 2011. Ortiz, O. C. (2013). La integral definida en la noción de efecto acumulado. Una mirada para la formación en los primeros semestres de la universidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Hitt, F. (2003). Dificultades en el aprendizaje del cálculo. Décimo Primer Encuentro de Profesores de Matemáticas del Nivel Medio Superior, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, México. Descargado el 8 de mayo de 2010 de http://www.matedu.cinvestav.mx/librosfernandohitt/Doc-6.doc Klein, F (2004) Elementary Mathematics from an Advanced Standpoint. Arithmetic, Algebra, Analysis (p. 209), Dover Publications, New York, Lamora, A. (2014). Tema 3: Del Cálculo Diferencial a las Ecuaciones diferenciales. Recuperado 16 de julio de 2019, de https://slideplayer.es/slide/321584 Laërtius, D (c. 230). «Pyrrho». Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres IX. passage 72. ISBN 1-116-71900-2. Leibniz, W.G. (1920) The early mathematical manuscripts of Leibniz.New York: Dover Publications, inc.1920. Leinhardt, G. and Smith, D. (1985). Expertise in mathematics instruction: Subject matter knowledge. Journal of Educational Psychology, Vol. 77, No. 3, pp. 247-271. Lois, A. E., y Milevicich, L. M. (2008). La enseñanza y aprendizaje del Cálculo Integral desde La perspectiva del nuevo paradigma de la sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana De Educación, 47(5), 1-15. https://doi.org/10.35362/rie4752272. Pino, F. L. y Godino, J. (2015). Perspectiva ampliada del conocimiento didáctico matemático del profesor. Paradigma, 36(1), 87-109 MEN. (2011). Resolución 5443 del 30 de junio del 2010; Resolución 6966 de 6 de agosto del 2010. PPDQ Boletín, (47). Meneses, J., y Rodríguez, D. (2011). El cuestionario y la entrevista Miguel, M. S. (2008). Orígenes del Cálculo Diferencial e Integral. En Historia del Análisis Matemático. Milevicich, L. (2008). La enseñanza y aprendizaje del Cálculo Integral en el contexto de primer año de la universidad. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 21, (págs. 338- 349). México. Moratalla, P. T. (1998). Del área a la integral: un estudio en el contexto educativo. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 16(2), 233-250. Moratalla, P. T. (1994). Los conceptos en torno a la medida y el aprendizaje del cálculo infinitesimal (Doctoral dissertation, Universitat de València). Moreno, G., y Grijalva, A. (2013). Evaluación del desarrollo de competencias en el bachillerato. Un estudio con situaciones que involucran la integral de una función. Bobadilla, M. L. (2012). Constitución histórica de la teoría de la medida y la integral de lebesgue: Un tránsito entre lo geométrico y lo analítico. Tesis de doctorado. Universidad del Valle, Santiago de Cali. Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 1 recurso en línea (xi, 232 páginas) : ilustraciones, figuras, tablas. application/pdf application/pdf application/pdf Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación Tunja Maestría en Educación Matemática |
spellingShingle | Matemáticas - Enseñanza Maestría en Educación Matemática - Tesis y disertaciones académicas Formación profesional de maestros Análisis matemático Cálculo integral González Sánchez, Diego Fabián Caracterización de la Dimensión Epistémica y Cognitiva en el modelo CDM del profesor para el objeto Integral |
title | Caracterización de la Dimensión Epistémica y Cognitiva en el modelo CDM del profesor para el objeto Integral |
title_full | Caracterización de la Dimensión Epistémica y Cognitiva en el modelo CDM del profesor para el objeto Integral |
title_fullStr | Caracterización de la Dimensión Epistémica y Cognitiva en el modelo CDM del profesor para el objeto Integral |
title_full_unstemmed | Caracterización de la Dimensión Epistémica y Cognitiva en el modelo CDM del profesor para el objeto Integral |
title_short | Caracterización de la Dimensión Epistémica y Cognitiva en el modelo CDM del profesor para el objeto Integral |
title_sort | caracterizacion de la dimension epistemica y cognitiva en el modelo cdm del profesor para el objeto integral |
topic | Matemáticas - Enseñanza Maestría en Educación Matemática - Tesis y disertaciones académicas Formación profesional de maestros Análisis matemático Cálculo integral |
url | http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3437 |
work_keys_str_mv | AT gonzalezsanchezdiegofabian caracterizaciondeladimensionepistemicaycognitivaenelmodelocdmdelprofesorparaelobjetointegral |