Valoraciones y tensiones en el patrimonio religioso : Fiesta de la Coronación de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá (Colombia)
Spa: Esta investigación apunta, en primer lugar, a promover el debate teórico y metodológico de las fiestas religiosas como un patrimonio religioso vivo dado que este se caracteriza por su atribución de valores desde la fe, por lo sagrado. Y, en segundo lugar, permite conocer, por medio de un proces...
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Trabajo de grado - Maestría |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
2021
|
Subjects: | |
Online Access: | http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3714 |
_version_ | 1801705887016943616 |
---|---|
author | Alvarado Reyes, Nidian Giovanna |
author2 | Alfonso Bernal, Nohora Elisabeth |
author_facet | Alfonso Bernal, Nohora Elisabeth Alvarado Reyes, Nidian Giovanna |
author_sort | Alvarado Reyes, Nidian Giovanna |
collection | DSpace |
description | Spa: Esta investigación apunta, en primer lugar, a promover el debate teórico y metodológico de las fiestas religiosas como un patrimonio religioso vivo dado que este se caracteriza por su atribución de valores desde la fe, por lo sagrado. Y, en segundo lugar, permite conocer, por medio de un proceso inductivo, las valoraciones, tensiones y negociaciones otorgadas a la fiesta religiosa de la Coronación de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá como patrimonio religioso vivo. En este estudio no se plantean soluciones en cuanto a la salvaguardia o estrategias de continuidad y/o técnicas de transmisión de la fiesta, en tanto manifestación cultural, tampoco
encierra una crítica a los cambios de la cultura en Chiquinquirá que han hecho que la fiesta se transforme, ni caracteriza al sujeto posmoderno; sus creencias, sus formas de vida o acciones que repercuten en el culto a la Virgen de Chiquinquirá y por consiguiente en la fiesta de Coronación.
Más bien, la pretensión con este estudio es dar cuenta de una realidad social que involucra actores, prácticas, valoraciones y tensiones en el tiempo. |
format | Trabajo de grado - Maestría |
id | repositorio.uptc.edu.co-001-3714 |
institution | Repositorio Institucional UPTC |
language | spa |
publishDate | 2021 |
publisher | Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
record_format | dspace |
spelling | repositorio.uptc.edu.co-001-37142022-03-02T15:58:44Z Valoraciones y tensiones en el patrimonio religioso : Fiesta de la Coronación de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá (Colombia) Alvarado Reyes, Nidian Giovanna Alfonso Bernal, Nohora Elisabeth Virgen María - Festividades religiosas Santuarios - Chiquinquirá (Boyacá, Colombia) Virgen María - Santuarios Maestría en Patrimonio Cultural - Tesis y disertaciones académicas Patrimonio cultural Patrimonio cultural inmaterial Spa: Esta investigación apunta, en primer lugar, a promover el debate teórico y metodológico de las fiestas religiosas como un patrimonio religioso vivo dado que este se caracteriza por su atribución de valores desde la fe, por lo sagrado. Y, en segundo lugar, permite conocer, por medio de un proceso inductivo, las valoraciones, tensiones y negociaciones otorgadas a la fiesta religiosa de la Coronación de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá como patrimonio religioso vivo. En este estudio no se plantean soluciones en cuanto a la salvaguardia o estrategias de continuidad y/o técnicas de transmisión de la fiesta, en tanto manifestación cultural, tampoco encierra una crítica a los cambios de la cultura en Chiquinquirá que han hecho que la fiesta se transforme, ni caracteriza al sujeto posmoderno; sus creencias, sus formas de vida o acciones que repercuten en el culto a la Virgen de Chiquinquirá y por consiguiente en la fiesta de Coronación. Más bien, la pretensión con este estudio es dar cuenta de una realidad social que involucra actores, prácticas, valoraciones y tensiones en el tiempo. Maestría Magister en Patrimonio Cultural 2021-09-21T21:21:35Z 2021-09-21T21:21:35Z 2019 Trabajo de grado - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/TM http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Alvarado Reyes, N. G. (2019). Valoraciones y tensiones en el patrimonio religioso : Fiesta de la Coronación de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá (Colombia). (Tesis de maestría). Universidad Perdagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3714 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3714 spa Acosta, O. (2002). Nuestra Señora del campo. Historia de un objeto en Santafé de Bogotá. Siglos XVI al XXI. Anuario colombiano de historia social y de la cultura, 49, 73- 108. Acosta, O (2011). Milagrosas imágenes marianas en el Nuevo Reino de Granada. España: Iberoamericana- Vervuert Verlag. Adarve, M. (2007). La Virgen de Chiquinquirá o mimesis sacral. Recuperado de bdigital.unal.edu.co/786/25/23CAPI22.pdf Agudelo, R. (1981). El culto mariano y la religiosidad popular en Chiquinquirá (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Chiquinquirá, Colombia Alfonso, N. (2014). Representaciones sociales y prácticas investigativas en educación. (Tesis de doctorado). Universidad del Cauca. Popayán, Colombia. Álvarez, M.C. (1986) Chiquinquirá Arte y Milagro. Presidencia de la República, Museo de Arte Moderno de Bogotá. Ancizar, M. (1853). Genealogías del Nuevo Reino de Granada - Tomo I. Recuperado de http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/2518 Arizmendi, O. (1986) Chiquinquirá 400 años. Bogotá, Colombia: talleres gráficos de la Litografía el Arco. Ariza, A. (1964). Nuestra señora del Rosario de Chiquinquirá. Patrona principal y reina de Colombia. Bogotá. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/constitucio-politica-colombia-1991.pdf Ayala, A. (1997). Reseña histórica. La fiesta de San Francisco de Asís: declarada fiesta religiosa en primer encuentro internacional sobre estudios de fiesta y nación. Quibdó: Publiartes Buenos Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001325/132540s.pdf Organización Mundial de Turismo (OMT). (2014). I Congreso Internacional Patrimonio religioso y turismo: tipos, tendencias y desafíos. Recuperado de https://www.eunwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284416684 Patton, M.Q. (1990). Qualitative Evaluation and Research Methods. London: Sage. Prats, L. (1997). Antropología y Patrimonio. Barcelona, España: Ariel S.A. Puin, B. (1991). Religiosidad popular en Tunja siglo XX (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia. Redondo, C. G. (2013). Procesos de patrimonialización en el arte contemporáneo: diseño de un artefacto educativo para la identización (tesis doctoral). Universidad de Valladolid. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/3568/1/TESIS350-130920.pdf Rinschede, G. (1992). Forms of religious tourism. Annals of Tourism Research, 9 (1), 51-67. doi: 10.1016/0160-7383(92)90106-Y Rodríguez, J.M. (2009). IX La gestión del Patrimonio Eclesiástico en el ámbito local. Recuperado de: http://digibug.ugr.es/handle/10481/27374 Rojas, V. (1999). La coronación de la Virgen de Chiquinquirá: mentalidad Religiosa e Imaginario Mariano 1891-1919. Tunja, Colombia: Consejo Editorial de Autores Boyacenses. Rosas, L. y Propin, E. (2017). Turismo religioso en la Basílica del Cristo Negro de Esquipulas, Guatemala. El Periplo Sustentable, (3), 394-427. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/eps/n33/1870-9036-eps-33-394.pdf Ruiz Olabuénaga, J.I. y Ispizua M.A (1989) La descodificación de la vida cotidiana. Métodos de investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto. Sánchez, J. (2004). Del cristianismo sabio a la religiosidad popular en la edad media. Clio & Crimen 1, 301-335. Recuperado de https://www.durangoudala.net/portalDurango/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/0_428_1.pdf Sastoque, L. (2012). Historia de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá. Bogotá, Colombia: Editorial y publicaciones, Universidad Santo Tomas. Secall, S. (2001). Orígenes del aprovechamiento turístico de la semana santa andaluza. Revista laberinto. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/28114847_Origenes_del_aprovechamiento_tur istico_de_la_semana_santa_andaluza Sierra, É. G. (2008). La virgen de la Candelaria: fiesta, idoloclastía y colonización de imaginarios en Cartagena de Indias. Revista Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica, (7), 5. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5810284 Sidorenko, A. (2014). Iniciativa de la UNESCO sobre el patrimonio de interés religioso. En Ayuntamiento de Elche y Organización Mundial del Turismo (OMT), I Congreso Internacional Patrimonio religioso y turismo: tipos, tendencias y desafíos. Congreso llevado a cabo en el Ayuntamiento de Elche, España. Smith, V. L.(1992). Introduction: the quest in guest. Annals of tourism research, 19, 1-17. Stovel, H. (2005). Introduction. En H. Stovel, N. Stanley-Price and R. Killick (Editors), Conservation of Living Religious Heritage. Foro llevado a cabo Roma, Italia (2003). Tobar y Buendía, Pedro de. (1694). Verdadera histórica relación del origen, manifestación y prodigiosa renovación por sí misma y milagros de la imagen de la Sacratísima Virgen María Madre de Dios Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1986. Turner, V. (1969). El proceso ritual. Estructura y anti-estructura. Nueva York: Adline Publishing Co. Uribe, C. A. (2009). Ante el Santuario de la Esperanza: imágenes que curan en Soracá (Boyacá, Colombia). Cuicuilco, 16(45), 79-111.recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 16592009000100005 Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Editorial Síntesis S.A. Weber, M. (s.f). Sociología de la religión. Recuperado de http://escriturayverdad.cl/wpcontent/uploads/Filosofia/SOCIOLOGIADELARELIGIONMAXWEBER.pdf Wijesuriya, G. (2005). The past in the present. Perspectives in caring for buddhist heritage sites in Sri Lanka. En H. Stovel, N. Stanley-Price and R. Killick (Editors), Conservation of Living Religious Heritage. Foro llevado a cabo Roma, Italia (2003). Ávila, N. N. G. (2011). El patrimonio religioso como factor de desarrollo turístico de la ciudad de Tunja (tesis doctoral).Universidad nacional Abierta y a Distancia. Tunja, Colombia. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/1126 Awiti, M. (2012). Religión popular andina: el rito religioso en la fiesta patronal “Padre Eterno” de la parroquia de Licto, provincia de Chimborazo, en las últimas décadas del siglo XX (tesis de maestría). Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. Recuperado de http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3034/2/T1109-MECOluoch-Religion.pdf Barrera, N. P. (2011). Historia de Chiquinquirá: Tomo I. Academia Boyacense de Historia. Baptista, C. M. (2007). Subregionalización de prácticas religiosas en el altiplano de la cordillera oriental colombiana. Antropologia y Sociologia: Virajes, 209-231. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/files/2814/7974/6419/Virajes9_8.pdf Briceño, M. (1987). Chiquinquirá y los pueblos aledaños en el siglo XVI. Revista de la Universidad Javeriana, 16 (27), 75-88. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/10133 Botero, R. L. (2009). La Virgen de Chiquinquirá: símbolo de identidad nacional. Revista colombiana de Sociología, 32(1), 83-94. Cánoves, G. (2006) Turismo religioso en Montserrat: Montaña de fe, montaña de turismo. Cuadernos de Turismo (18), 63-76. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/398/39801802.pdf Cánoves, G. y Blanco, A. (2011) Turismo religioso en España: ¿La gallina de los huevos de oro? Una vieja tradición, versus un turismo emergente. Cuadernos de Turismo (27), 115-131. Recuperado de http://geografia.uab.cat/cv/T%20religioso%202011%20%20Canoves.pdf Castellanos, I., y Atencio, J. (1984). Raíces hispanas en las fiestas religiosas de los negros del norte del Cauca, Colombia. Latin American Research Review, 19(3), 118-142. Cely, W. M. B. (2013). Pluralización religiosa y cambio social en Colombia. Theologica Xaveriana, (175) Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/thxa/v63n175/v63n175a03.pdf Código del derecho Canónico (Dado en Roma, el día 25 de Enero de 1983) Disponible en www.vatican.va/archive/ESL0020/_INDEX.HTM Concilio Vaticano II. (Dado en Roma, en San Pedro, 18 de noviembre de 1965). Recuperado de http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/index_sp.htm Concilio de Trento. (1564). Del sacrosanto y ecuménico concilio de Trento. Recuperado de Universidad de Sevilla Biblioteca de la facultad de derecho http://fama2.us.es/fde/ocr/2006/sacrosantoConcilioDeTrento.pdf Consejo Episcopal latinoamericano.(1968). Resumen de la II Conferencia Episcopal Latinoamericana. Recuperado de http://www.diocesebraga.pt/catequese/sim/biblioteca/publicacoes_online/91/medellin.pdf Cornejo, V. y Mesanza, A. (1942). Historia de la milagrosa imagen de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, de su ciudad y su convento. Bogotá, Ed. Centro S.A, Reimpresión de la edición de 1919. de la Rosa, A. C. (2018). Reliquias globales en el mundo jesuítico (siglos XVI-XVIII). Hispania Sacra, 70(142), 555-568. doi:10.3989/hs.2018.038 Departamento de Contraloría. Dirección general de estadística. (1918). Censo de población de la República de Colombia: levantado el 14 de octubre de 1918 y aprobado el 19 de septiembre de 1921 por la ley 8a. del mismo año. Imprenta nacional (1924). Bogotá, Colombia Denzin, N.K. (1970). The research act in sociology: A theoretical introduction to sociological methods. doi: 10.4324/9781315134543 Durkheim, E. (1912). Las formas elementales de la vida religiosa. Recuperado de http://www.arnaldomartinez.net/sociologia/durkheim_Las_formas.pdf Durkheim, E. (1986). Las reglas del método sociológico. Recuperado de https://eva.fcs.edu.uy/pluginfile.php/45453/mod_resource/content/1/LAS_REGLAS_DE L_METODO_SOCIOLOGICO_-_EMILE_DURKHEIN_-_PDF.pdf Erazo, M. (2008). Construcción de la Nación Colombiana. Revista de la Educación Colombiana, 11, 33-52. Recuperado de http://editorial.udenar.edu.co/revistas/rudecolombia/files/r11_33.pdf Espinosa, M. (2003). Imaginarios de la fiesta de la Virgen del milagro en Tunja (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia. Esteban, N. R. R. (2017). ¿ Es la gestión turística importante para el patrimonio religioso de la ciudad de Bogotá?. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 15(1), 87-103. Fernández, A. (2010). El Santo Niño de Atocha: patrimonio y turismo religioso. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 8 (2), 375-387. Recuperado de http://pasosonline.org/Publicados/8210/PS0210_10.pdf Fernández, J. A. P. (2016). La devoción al Santo Rosario en Granada y su provincia: Historia, arte y tradición. In Meditaciones en torno a la devoción popular (pp. 377-396). Asociación para la investigación de la Historia del Arte y el Patrimonio Cultural" Hurtado Izquierdo" Ferro, G. (2004). La Geografía de lo Sagrado: El culto a la Virgen de Las Lajas. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes Ferro, M., G. (2010). Guías de observación etnográfica y valoración cultural: santuarios y oficios. Apuntes 23 (1), 56-69. Ferro, G. (2011). Guía de observación etnográfica y valoración cultural: fiestas y semana santa. Apuntes 24 (2), 222-241. Frassani, A. (2018). Frassani, A. (2018). La Virgen de Chiquinquirá y la religión muisca. Historia y sociedad, (35), 61-86. Recuperado de http://www.academia.edu/36985787/La_Virgen_de_Chiquinquir%C3%A1_y_la_religi% C3%B3n_muisca Flórez de Ocáriz, J. (1674). Libro Primero de las Genealogías del Nuevo Reino de Granada. Recuperado de Fondos digitalizados. Universidad de Sevilla http://fondosdigitales.us.es/fondos/libros/3781/10/libro-primero-de-las-genealogias-delnueuo-reyno-de-granada-recopilolo-don-iuan-florez-de-ocariz/ Galindo, M., y Acuña, V. (1993). Religiosidad popular y comercio en Tunja (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia. García, J.L.G. (1989). El contexto de la religiosidad popular. En C. Álvarez, M.J. Buxó y S. Rodríguez ( Coords.), Religiosidad popular ( pp. 19-29). Barcelona, España: Editorial Anthropos García, N. (1999). Los usos sociales del patrimonio. Recuperado de https://www.iaph.es/export/sites/default/galerias/documentacion_migracion/Cuaderno/12 33838647815_ph10.nestor_garcia_canclini.capii.pdf Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Recuperado de https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/geertz-c-1973-la-interpretacion-delas-culturas.pdf Gil de Arriba, C. (2006). Turismo religioso y el valor sagrado de los lugares: simbología identitaria y patrimonialización del monasterio de Santo Toribio de Liébana (CaCuadernos de Turismo (18), 72-102. Recuperado de http://revistas.um.es/turismo/article/view/17851/17211ntabria). Gil Tovar, F. (1986). La Virgen de Chiquinquirá en el arte. En O. Arizmendi, Chiquinquirá: 400 años. (pp. 81- 96). Bogotá: Talleres Gráficos de la Litografía el Arco Godelier, M. (2000). Acerca de las cosas que se dan, de las cosas que se venden y de las que no hay que vender ni dar sino que hay que guardar. Una reevaluación crítica del ensayo sobre el don de Marcel Mauss. Hispania 60 (204), 11-26. Recuperado de http://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/article/view/560/557 Gómez, L. y Munar, A. (2003). Romería al Señor dela Columna. Una mirada a la fiesta, la peregrinación y la celebración. Bogotá, Colombia: Editora Guadalupe Guerrero, P. (2004). Usurpación simbólica, identidad y poder. Quito, Ecuador: Corporación Editora Nacional. Gutiérrez, J.D. (2016). La mestiza: religiosidad practicante y doctrina en lucha por lo sagrado, el caso de la Virgen de Las Lajas. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/321025363_La_Mestiza_religiosidad_practica nte_y_doctrina_en_lucha_por_lo_sagrado_el_caso_de_la_Virgen_de_Las_Lajas Gruzinski, S. (2016). La colonización de lo imaginario: Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII. Fondo de Cultura Económica. Hertz, R., MacClancy, J., Parkin, R., Hertz, A., & Muñoz, S. (2006). San Besse: etnografía, historia y ritual. Archivos de Índice. Hodgson, G. (2011). ¿Que son las instituciones? CS, 8, 17-53. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n8/n8a02.pdf Homobono, J. I. (2004). Fiesta, ritual y símbolo: epifanías de las identidades. Zainak Cuadernos de Antropología- Etnografía, 26, 33-76. Recuperado de www.euskomedia.org/PDFAnlt/zainak/26/26033076.pdf Inaba, N. (2005). The ise shrine and the Gion Festival case studies on the values and authenticity of Japanese intangible living religious heritage. En H. Stovel, N. Stanley-Price and R. Killick (Editors), Conservation of Living Religious Heritage. Foro llevado a cabo Rome, Italy (2003). International Centre for the Study of the Preservation and Restoration of Cultural Property ICCROM. (2003). Conservation of Living Religious Heritage. Papers from the ICCROM 2003 forum on Living Religious Heritage: conserving the sacred. Recuperado de https://www.iccrom.org/sites/default/files/ICCROM_ICS03_ReligiousHeritage_en.pdf Lara Largo, S. (2015). Usos y debates del concepto de fiesta popular en Colombia. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (21), 147-164. doi: http://dx.doi.org/10.7440/antipoda21.2015.07 Ley 397 de 1997. (Diario Oficial No. 43102) (7 de agosto de 1997). Ley general de Cultura. Lissette, F. N. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos. Institut de Ciencies de Ciències de l'Educació, Barcelona. Recuperado de http://www.ub.edu/ice/recerca/pdf/ficha7-cast.pdf Lois, R. y López, L. (2012). El Camino de Santiago: una aproximación a su carácter polisémico desde la geografía cultural y el turismo. Documents d’Anàlisi Geográfica 58 (3), 459- 479. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4059982 López López, J. D. D. (2011). Tradición, conflicto y valores en la fiesta: el patrimonio inmaterial desde un enfoque intercultural. In García Casta-o, FJ y Kressova, N.(coords.). Actas del I Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía. Granada: Universidad de Granada, Instituto de Migraciones (pp. 1893-1901). Lowenthal, D. (1998). The heritage crusade and the spoils of history. Cambridge University Press. Llanos, H. (2004). En el nombre del padre, del hijo y del espíritu santo. Adoctrinamiento de indígenas y religiosidades populares en el Nuevo Reino de Granada (siglos XVI-XVIII). Bogotá, Colombia: talleres gráficos de Unibiblos. Llul, J. (2005). Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio cultural. Arte, individuo y sociedad, 17, 175-204. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/ARIS0505110177A/5813 Maldonado, A. M., y Velásquez, G. G. (2008). La teoría del conflicto en la sociedad contemporánea. Espacios públicos, 11 (21), 196-221. Marcel, M. (2009). Ensayo sobre el don: forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas; traducido por Julia Bucci ; Buenos Aires, Madrid: Katz Mayz, C. (2009). ¿Cómo desarrollar, de una manera comprensiva, el análisis cualitativo de los datos. Educere, 13, 55-66. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35614571007 Martínez, E. (1977). Homilía en la misa de la Sma. Trinidad. En (Consejo Episcopal latinoamericano CELAM). Iglesia y Religiosidad Popular en América latina. (pp. 13- 16). Bogotá, Colombia: taller ediciones Paulinas. Mark, E. (1963). Acuarelas de Mark 1843-1856. Un testimonio pictórico de la Nueva Granada. Bogotá: Banco de la República. Mena, H., & Alfredo, S. (2009). La formación de los estados nacionales en la América Hispánica: de la colonia al siglo XIX. Universidad Pablo de Olavide. evaluación: un reto al futuro. Bogotá: Ediciones. Mesa, L. (2013). La Iglesia católica y la formación del Estado-nación en América Latina en el siglo XIX. El caso colombiano. Almanack, (6), 5-25. Recuperado de https://dx.doi.org/10.1590/2236-463320130601 Mesanza, A. (1934). La Coronación de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá. Caracas, Venezuela: Editorial Sur América. Ministerio de Cultura. (2011). Política de salvaguardia del Patrimonio cultural inmaterial. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicasculturales/salvaguardia-patrimonio-culturalinmaterial/Documents/03_politica_salvaguardia_patrimonio_cultural_inmaterial.pdf Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2010). Guía de atractivos turísticos bajo criterios como arquitectura religiosa o festividades y eventos Recuperado de http://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=91c401c7-2894-4cd6-ada2- 2853a2c8922f Mircea, E. (1974). Tratado de historia de las religiones I. Madrid, España: Ediciones Cristiandad, S. L. Mircea, E. (1957). Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Editorial Labor. Moreno, J. y Toledo, B. (2005). Gestión del patrimonio religioso como recurso turístico, caso Tunja (Boyacá). Bogotá: Universidad Externado de Colombia Moreno, I. (1999). Poder, mercado e identidades colectivas: las fiestas populares en la encrucijada. En Manuel Oliver Narbona (coord.), Jornadas de Antropología de las Fiestas. Identidad, mercado y poder. Expofiesta: feria Nacional de las Fiestas Populares. Suecia National Kyiv-Pechersk Historical and Cultural Preserve. Declaración de Kiev sobre la protección de las propiedades religiosas en el marco de la Convención del Patrimonio Mundial. International Seminar "The Role of Religious Communities in the management of World Heritage Properties". Kiev, 5 Noviembre de 2010. Nolan, M.L y Nolan, S. (1992). Religious sites as tourism attractions in Europe. Annals of Tourism Research, 19 (1), 68-78. doi: 10.1016/0160-7383(92)90107-z Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. Recuperado de https://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 1 recurso en linea (159 páginas) : ilustraciones, figuras, tablas. application/pdf application/pdf application/pdf Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación Tunja Maestría en Patrimonio Cultural |
spellingShingle | Virgen María - Festividades religiosas Santuarios - Chiquinquirá (Boyacá, Colombia) Virgen María - Santuarios Maestría en Patrimonio Cultural - Tesis y disertaciones académicas Patrimonio cultural Patrimonio cultural inmaterial Alvarado Reyes, Nidian Giovanna Valoraciones y tensiones en el patrimonio religioso : Fiesta de la Coronación de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá (Colombia) |
title | Valoraciones y tensiones en el patrimonio religioso : Fiesta de la Coronación de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá (Colombia) |
title_full | Valoraciones y tensiones en el patrimonio religioso : Fiesta de la Coronación de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá (Colombia) |
title_fullStr | Valoraciones y tensiones en el patrimonio religioso : Fiesta de la Coronación de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá (Colombia) |
title_full_unstemmed | Valoraciones y tensiones en el patrimonio religioso : Fiesta de la Coronación de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá (Colombia) |
title_short | Valoraciones y tensiones en el patrimonio religioso : Fiesta de la Coronación de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá (Colombia) |
title_sort | valoraciones y tensiones en el patrimonio religioso fiesta de la coronacion de la virgen del rosario de chiquinquira colombia |
topic | Virgen María - Festividades religiosas Santuarios - Chiquinquirá (Boyacá, Colombia) Virgen María - Santuarios Maestría en Patrimonio Cultural - Tesis y disertaciones académicas Patrimonio cultural Patrimonio cultural inmaterial |
url | http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3714 |
work_keys_str_mv | AT alvaradoreyesnidiangiovanna valoracionesytensionesenelpatrimonioreligiosofiestadelacoronaciondelavirgendelrosariodechiquinquiracolombia |