Entre el infierno y el cielo hay un camino en Boyacá : pasos para la interpretación de un territorio
Spa: La investigación se propone identificar elementos patrimoniales tangibles e intangibles que se relacionaron con el uso, las prácticas y los significados alrededor del camino con el fin de generar acciones de gestión y divulgación para su reconocimiento y conservación. Para esto, se propusieron...
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Trabajo de grado - Maestría |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
2021
|
Subjects: | |
Online Access: | http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3715 |
_version_ | 1801705858276524032 |
---|---|
author | Moreno Veloza, Lyda Esperanza |
author2 | Ferro Medina, Germán |
author_facet | Ferro Medina, Germán Moreno Veloza, Lyda Esperanza |
author_sort | Moreno Veloza, Lyda Esperanza |
collection | DSpace |
description | Spa: La investigación se propone identificar elementos patrimoniales tangibles e intangibles que se relacionaron con el uso, las prácticas y los significados alrededor del camino con el fin de generar acciones de gestión y divulgación para su reconocimiento y conservación. Para esto, se propusieron tres objetivos específicos: el primero, identificar y caracterizar en el tiempo y en el espacio los recursos culturales que componen el camino con el fin de conocer su situación actual; el segundo, realizar su diagnóstico para entender el lenguaje, la dinámica y su transformación en el territorio y, por último, proponer líneas de acción interpretativas desde la divulgación y la gestión pública como herramienta de visibilización en la comunidad de la región. |
format | Trabajo de grado - Maestría |
id | repositorio.uptc.edu.co-001-3715 |
institution | Repositorio Institucional UPTC |
language | spa |
publishDate | 2021 |
publisher | Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
record_format | dspace |
spelling | repositorio.uptc.edu.co-001-37152023-03-16T15:41:08Z Entre el infierno y el cielo hay un camino en Boyacá : pasos para la interpretación de un territorio Moreno Veloza, Lyda Esperanza Ferro Medina, Germán Garzón Martínez, María Angélica Caminos indígenas Caminos - Historia Patrimonio cultural inmaterial Caminos - Patrimonio cultural Maestría en Patrimonio Cultural - Tesis y disertaciones académicas Spa: La investigación se propone identificar elementos patrimoniales tangibles e intangibles que se relacionaron con el uso, las prácticas y los significados alrededor del camino con el fin de generar acciones de gestión y divulgación para su reconocimiento y conservación. Para esto, se propusieron tres objetivos específicos: el primero, identificar y caracterizar en el tiempo y en el espacio los recursos culturales que componen el camino con el fin de conocer su situación actual; el segundo, realizar su diagnóstico para entender el lenguaje, la dinámica y su transformación en el territorio y, por último, proponer líneas de acción interpretativas desde la divulgación y la gestión pública como herramienta de visibilización en la comunidad de la región. Maestría Magister en Patrimonio Cultural 2021-09-27T20:55:35Z 2021-09-27T20:55:35Z 2020 Trabajo de grado - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/TM http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Moreno Veloza, L. E. (2020). Entre el infierno y el cielo hay un camino en Boyacá : pasos para la interpretación de un territorio. (Tesis de maerstyría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3715 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3715 spa Ancizar, M. (1856). Peregrinación Alpha: por la provincias del norte de la Nueva Granada. Bogotá: Empresa Nacional de Publicaciones. Arizpe, Lourdes (2009). El patrimonio cultural inmaterial de México: Ritos y Festividades. México: Dirección General de Culturas Populares. Arcila, M., López, J., y Fernández, A. (2015). Rutas turísticos-culturales e itinerarios culturales como productos turísticos: reflexiones sobre una metodología para su diseño y evaluación. En J. De la Riva, P. Ibarra, y R. R. Montorio, Análisis espacial y representación geográfica: innovación y aplicación: (págs. 463-471). Zaragoza: Universidad de Zaragoza. Banco de la República, (1996). Ferrocarril del Nordeste. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/exhibiciones/ferrocarriles/secciones/ferrocarril _nordeste.htm). Becerra, V. (1984). Abrigos naturales de la región de Ventaquemada – Puente de Boyacá. Duitama: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Bernal, B. (2011). El Camino de Santiago, un Itinerario Cultural en Peligro. En Itinerarios Culturales, Planes de Manejo y Turismo Sustentable, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México Bernal, E. (2008). Turmequé, Geografía Cultural. Recuperado de www.boyacacultural.com/turmeque/origen.php. Botero, Sofía (2005). Caminos ásperos y fragosos para los caballos. Apuntes para la historia de los caminos en Antioquia. Medellín: Departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia. Botero, Sofía (2006). Elementos para leer un palimpsesto: indígenas, caminos, piedras, mulas y caballos en Colombia. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, vol. 20, núm. 37, pp. 265-287. Bond, R. (1998). Descubridor do Império Inca. Fundação Franklin Cascaes. Insular: Florianópolis. Bozzano, H. (2009). Territorios Posibles. Procesos, lugares y actores. Buenos Aires: Lumiere. Reyes Z. Pedro et al. (1996). El Páramo: Ecosistema de alta montaña. Edición original: Santafé de Bogotá, Fundación Ecosistemas Andinos, Gobernación de Boyacá. Rodríguez, D. (2018, 09,06). Territorio y territorialidad, Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la Geografía. Uni-pluri/versidad. Recuperado de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/9582-27484-1-PB%20(5).pdf Rostworowski, M. (2014). Historia del Tahuantinsuyu. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Ryesky, D., (1976) Conceptos tradicionales de la medicina en un pueblo mexicano. Un análisis antropológico, Dirección General de Divulgación, Secretaría de Educación Pública, México. Santa, E. (1993). La colonización antioqueña: una empresa de camino. Santafé de Bogotá: Tercer mundo editores. Satizábal, A. (2004). Molinos de Trigo de la Nueva Granada, Siglos XVII y XVIII. Manizales: Universidad Nacional. Simón, F. (1625/1881). Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales. Bogotá: Biblioteca Banco Popular. Soro, E., & González, Y. (2015). Patrimonio cultural y turismo: oportunidades y desafíos de la valoración turística del patrimonio. Barcelona: OSTELEA. Sosa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Guatemala: Universidad Rafael Landívar. Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Partes del libro. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/geografia/cartografia. Suárez, M. (2003). “Carta internacional sobre itinerarios culturales”, reunión CIIC, Zimbabwe Suárez, Juan A. (1986). Monografía de Chiriví hoy Nuevo Colon. Talleres gráficos de la Caja Popular Cooperativa Ltda, Tunja. Suárez, M. (2004): Definición científica de los itinerarios culturales. En: The CIIC Scientific Magazine. www.icomos-ciic.org. Tresserras (2013). Rutas e Itinerarios Culturales en Iberoamérica. Patrimonio cultural y Turismo. Cuaderno (15), 13. Tilden, F. (1957). Interpreting our Heritage. University of North Carolina Press, North Carolina Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2003). Texto de la Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. Recuperado de https://ich.unesco.org/es/convenci%C3%B3n#art2. Useche, M. (1995). Caminos Reales de Colombia. Bogotá: Fondo FEN-Colombia. Valentino, M. (1995). Informe geológico y petrográfico del sitio arqueológica en el valle del río Farfacá. Tunja. Velandia, Roberto (1996). Descubrimientos y caminos de los Llanos Orientales. Colcultura, Colección de Historia de la Biblioteca Nacional, Bogotá Velasco, Honorio (2012). Las amenazas y riesgos del patrimonio mundial y del patrimonio cultural inmaterial. Anales del Museo Nacional de Antropología XIV: 10 -19. VV AA, (2003). Texto de la convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, UNESCO. Recuperado de http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00022&art=art2#art2. 10 de septiembre de 2017. Capel, H. (2016). Las ciencias sociales y el estudio del territorio. Universidad de Barcelona. En Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Vol. XXI, 1-149. Zamora, F. (1980). Historia de la Provincia de San Antonio del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Instituto de Cultura Hispánica Cárdenas, M. y Rincón, S. (2013). Los caminos históricos de la real expedición Botánica. Quiroga, No.3, 40-54. Carrera, G. (2014). El patrimonio inmaterial o intangible. Junta de Andalucía. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/educacion/vscripts/wbi/w/rec/3332.pdf. Carreño, C. (2014). Ventaquemada, Narraciones históricas locales. Alcaldía Municipal de Ventaquemada y Ministerio de Cultura. Castillo, Jo. (2009). La dimensión territorial del patrimonio histórico. Patrimonio histórico y desarrollo territorial, UNIA. Recuperado de https://dspace.unia.es/handle/10334/2428 Centro Nacional de Memoria Histórica (2018). Endulzar la palabra, memorias indígenas para pervivir. Ministerio de Cultural y Museo Nacional de Colombia Colmenares, G. (1989). La provincia de Tunja en el Nuevo Reino de Granada, Ensayo de historia social. Tunja: Academia Boyacense de Historia, p. 153-158. Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos (2002). Directorio sobre la piedad popular y la liturgia. Bogotá, Colombia: Celam, No. 297. Correia de Andrade, M. (1996). Territorialidades, desterritorialidades, novas territorialidades: limites do poder nacional, e do poder local. En: Territorio GZobaliza@b e Fragmenta@. Sáo Paulo, Editora Hucitec, pp 213-220. Correa, M. (2000). Poblamiento, marcas territoriales y estructuras en la cuenca media de la Quebrada Santa Helena. Medellín: Contrato Nº 2016/99. Correa, R.(1989). Monografías de los pueblos de Boyacá. Tunja: Academia Boyacense de Historia. Tomo II. Cristancho, A. (2008). Importancia de los caminos ancestrales en su medio ambiente e el pueblo de Iza en Boyacá. Alcaldía Municipal. Cruz Díaz, M. (1986). El significado de la vivienda vernácula. En Revista Horizontes (2). Cieza de León, P. (1984 [1536-1555]). La crónica del Perú. Primera parte. Introducción y notas de Manuel Ballesteros Gaibrois. Madrid: Ediciones de Manuel Ballesteros. Cuellar, M. (2008). El camino del pie de Gallo: de Santiago de las Atalayas a Sogamoso a finales del siglo XVIII. (Tesis de pregrado). Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Dávila, J. (2010). Las rutas y los productos de intercambio en la cuenca baja del río Chicamocha y su área de influencia (tesis de maestría). Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. De Oviedo, B. (1763/1930). Cualidades y Riquezas del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Imprenta Nacional. Devillard, M., Franzé, A. y Pazos, A. (2012). Apuntes metodológicos sobre la conversación en el trabajo etnográfico. En Política y Sociedad, 2012, Vol. 49 (2), 353-369 Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Turmequé de 2001. Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Ventaquemada de marzo de 2001. Fals, Borda O. (1957). El hombre y la tierra en Boyacá. Bogotá: Ediciones Documentos Colombianos Feliu, Joan. (2009). El concepto de itinerario cultural de la UNESCO en América Latina. En: Caminos encontrados: itinerarios históricos, culturales y comerciales en América Latina. Joan Feliu, Vicente Ortells y Francisco Javier Soriano, eds. Universitat Jaume I, Castellón de la Plana, 135-144. Fernández, Guillermina y Guzmán Ramos, Aldo (2005). “Patrimonio industrial y rutas turísticas culturales, algunas propuestas para Argentina”. Cuadernos de Turismo, núm. 15, pp. Fernández Salinas, V. (2013). De dónde y hacia dónde. Perspectivas y premisas para el entendimiento de los itinerarios culturales. En Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. Vol. XVIII, (1028), 5 de junio de 2013. Ferro, Medina, G. (1994). A lomo de mula. Santafé de Bogotá: Fondo Cultural Cafetero. Ferro Medina, G. (2009). Guías de observación etnográfica y valoración cultural: Pueblo y cementerios. En Apuntes 22 (1), 34- 53. Ferro Medina, G. (2010). Guías de observación etnográfica y valoración cultural: Santuarios y oficios. En Apuntes 23 (1), 56- 69. Folgueiras, P. (2009). Métodos y técnicas de recogida y análisis de información cualitativa. Buenos Aires. Fournier, P. (2000). Arqueología de los caminos prehispánicos y coloniales. Recuperado de https://es.scribd.com/document/93839761/CAMINOS-PREHISPANICOS. Galeano, M. (2104). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Universidad EAFIT. García, C. (2011). El patrimonio cultural. Conceptos básicos. Zaragoza, España: Prensas Universitarias de Zaragoza. García, P. (2018). Caminos Sagrados: Aporte para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial del Alto de San Lázaro, Tunja (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Geigel, P. (1996). Des-territorializacao e espacializacao. En: Territorio: GZobaliza@b e Fragmenta@. Sao Paulo, Editora Hucitec, 233-246. Guhl, E. (1975). Colombia: Bosquejo de su geografía tropical. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. Biblioteca básica Colombiana. Hernández, J. (2011). Los caminos del patrimonio. Rutas turísticas e itinerarios. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio cultural, 9(2), 225-236 Hyslop, J., (1992). Qhapaq Ñan, el sistema vial incaico. Lima: Instituto Andino de Estudios Arqueológicos, Petróleos del Perú. Icomos (1999). Carta del patrimonio vernáculo construido. Ratificada por la 12ª Asamblea General en México, en octubre de 1999. Recuperada de: www.icomos.org/charters/vernácular_sp.pdf. Consulta: 03 de septiembre 2017. ICOMOS, (2008). Carta de Itinerarios Culturales. 16° Asamblea General. Quebec, Canadá. Iragorri, Aurelio (2017). La transformación rural, cada vez más cerca. Revista Semana, edición 26, 14 – 16. Jiménez, O., Pérez, E. y Gutiérrez, F. (2005). Caminos, rutas y técnicas: huellas espaciales y estructuras sociales de Antioquia. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín Krell, Horacio (2016). Observar. Argentina: Universidad EAFIT. En http://www.ilvem.com Langebaek, Carl H. (1987). Mercados, poblamiento e integración étnica entre los muiscas siglo XVI. Bogotá: Banco de la República. Lefebvre, H. (1976). Espacio y política: el derecho a la ciudad II. Barcelona: Ediciones Península. López Fernández, M. (2006). Diseño y programación de itinerarios culturales En: PH. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, (60) noviembre, 20-33. López Morales, F. y Vidargas, F. (2011) Itinerarios culturales: Planes de manejo y Turismo Sustentable. Encuentro internacional, San Miguel de Allende, Guanajuato. López, R. (2013). La iglesia de Turmequé, Colombia, y las representaciones gráficas de carpintería de lo blanco. España: Universidad de Granada. Londoño, E. (1992). Guerras y Fronteras: los límites territoriales del dominio prehispánico de Tunja. En Boletín del Museo del Oro (32-33). Martínez Celis, Diego & Botiva Contreras, A. (2002). Manual de Arte Rupestre de Cundinamarca. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH. Departamento de Cundinamarca. Martorell, A. (2003). Los itinerarios culturales como categoría del patrimonio cultural: su importancia como fuente de proyectos multinacionales de desarrollo. En http://www.oei.es/euroamericano/ponencias_patrimonio_itinerarios.php. Martorell, A. (2012). Itinerarios culturales: Una herramienta para el desarrollo turístico sostenible. En Turismo y patrimonio, Volúmen 7, 17-28 Medina de Pacheco, M. (2006). Los Muiscas, verdes labranzas, tunjos de oro, subyugación y olvido. Tunja: Academia Boyacense de Historia y Fondo Mixto de Cultura de Boyacá. Melo, O. y Moreno, P. (1995). Caminos Reales de Colombia. Bogotá: Fondo FEN. Nogué Font, J. (1988). El Fenómeno Neo rural. Agricultura y Sociedad. Ministerio del Medio Ambiente (2002). Guía ambiental para el subsector fiquero. Dirección General Ambiental Sectorial Molero, E. (2013). La memoria de los caminos en el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y las Villas. Patrimonio Intangible e identidad territorial. Revista PH. Bienes, paisajes e itinerarios(84), 48-85. Mollien, G. (1823). Viaje por la República de Colombia. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombia. Mora, M (2019). La Magdalena. Recuperado de https://lamagdalena.wixsite.com/permacultura/la-hacienda Morales, J. (2001). Guía Práctica para la Interpretación del Patrimonio - El Arte de Acercar Legado Natural y Cultural al Público Visitante. Consejería de Cultura (Junta de Andalucía), y TRAGSA. Segunda edición. Morales, J., y Ham, S. H. (2008). “¿A qué interpretación nos referimos?”, En Asociación para la interpretación del patrimonio, Boletín de Interpretación, 19: 4-7. Moreno, C. (2007). Subregionalización de prácticas religiosas en el altiplano de la Cordillera Oriental colombiana. Antropol.sociol. No. 9. Ministerio de Cultura de Perú (2013). Guía de Identificación y Registro del Qhapaq Ñan. Recuperado de www.mcultura.gob.pe. Millares, Rocío Margarita (2019). “Caminos reales de la Provincia de Tunja: haciendas, molinos y ventas de camino en la primera mitad del siglo XIX” (trabajo de investigación). Universidad de Boyacá, Sogamoso, Colombia. Muñoz, M. (2005). Los caminos de herradura y su sendero hacia vías carreteables en Antioquia. Primer Congreso Internacional de Caminería, Medio Ambiente y Legislación Medellín 2005. Ocampo López, J. (1995). A Venezuela. El camino real del centro-oriente colombiano: Santafé de Bogotá-Tunja-Bucaramanga-Pamplona-Cúcuta con ramales a Cartagena de Indias y Venezuela. En: Caminos Reales de Colombia, Fondo FEN. Otálora, R. (1984). José Eusebio Otálora. Tunja: Academia Boyacense de historia. Oviedo, Basilio (1930). Cualidades y Riquezas del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Imprenta Nacional. Organización de las Naciones Unidas (2010). París, Francia. Recuperado de https://es.unesco.org/about-us/introducing-unesco. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (2006): Textos básicos de la Convención de Patrimonio Mundial de 1972. París, Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Pérez Gallego, F. (2011). Venezuela: Temas, paisajes e itinerarios culturales potenciales para un desarrollo turístico sustentable. En Itinerarios Culturales, planes de manejo y turismo sustentable,(121-148). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. Pérez, C. (s.f.). Infraestructura vial del departamento de Boyacá. Universidad Piloto de Colombia: Bogotá. Recuperado de http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00002076.pdf. Pérez, R. y Fernández, V. (2015). Los paisajes culturales de Unesco desde la perspectiva de América Latina y el Caribe. Conceptualizaciones, situaciones y potencialidades. Revista Invi, (30). Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-8358201500030000 Pérez, Zapata y Son (2012). Bases de información. Guía para la elaboración de bases de información y geodatabases de los valores naturales y culturales asociados a caminos ancestrales andinos. Instituto de Montaña: Lima. Peñuñuri, S. (2016). Antecedentes y Evolución de los Caminos. Recuperado de https://www.academia.edu/RegisterToDownload#RelatedPapers Prats, Ll., (1997). Antropología y patrimonio. Barcelona: Grupo Planeta. Pulido, A. (2010). Ramiriquí en el Bicentenario. Ramiriquí. Puyo, Fabio y Gutiérrez, E. (1983). Bolívar día a día. Vol. III, Bogotá: Procultura. Raffestin, C. (1986). Éconogènese territorial et territorialité. In AURIAC, F. & R. BRUNET (Eds.). Dans Espaces, jeux et enjeux. Paris: Fayard, 173-185. Reyes, E. (2007). Patronimia y toponimia chibcha: apellidos y nombres de lugares de Boyacá, Cundinamarca, Casanara, Arauca, Meta, y provincias guanes chibchas de Santander. Tunja: Academia Boyacense de Historia. Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 1 recurso en línea (207 páginas) : ilustraciones, figuras, tablas. application/pdf application/pdf application/pdf Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación Tunja Maestría en Patrimonio Cultural |
spellingShingle | Caminos indígenas Caminos - Historia Patrimonio cultural inmaterial Caminos - Patrimonio cultural Maestría en Patrimonio Cultural - Tesis y disertaciones académicas Moreno Veloza, Lyda Esperanza Entre el infierno y el cielo hay un camino en Boyacá : pasos para la interpretación de un territorio |
title | Entre el infierno y el cielo hay un camino en Boyacá : pasos para la interpretación de un territorio |
title_full | Entre el infierno y el cielo hay un camino en Boyacá : pasos para la interpretación de un territorio |
title_fullStr | Entre el infierno y el cielo hay un camino en Boyacá : pasos para la interpretación de un territorio |
title_full_unstemmed | Entre el infierno y el cielo hay un camino en Boyacá : pasos para la interpretación de un territorio |
title_short | Entre el infierno y el cielo hay un camino en Boyacá : pasos para la interpretación de un territorio |
title_sort | entre el infierno y el cielo hay un camino en boyaca pasos para la interpretacion de un territorio |
topic | Caminos indígenas Caminos - Historia Patrimonio cultural inmaterial Caminos - Patrimonio cultural Maestría en Patrimonio Cultural - Tesis y disertaciones académicas |
url | http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3715 |
work_keys_str_mv | AT morenovelozalydaesperanza entreelinfiernoyelcielohayuncaminoenboyacapasosparalainterpretaciondeunterritorio |