Aprendizaje de movimientos rígidos a partir de sus registros semióticos

Spa: La presente investigación se desarrolló con el fin de analizar los aprendizajes que alcanzan estudiantes, cuando estudian los movimientos rígidos a partir de sus registros semióticos. Para ello se contó con la participación de un docente de matemáticas y los estudiantes de grado 5° de la Instit...

詳細記述

書誌詳細
第一著者: Paipa Paipa, Lisandro
その他の著者: Murcia Pardo, Sandra Milena
フォーマット: Trabajo de grado - Maestría
言語:spa
出版事項: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 2021
主題:
オンライン・アクセス:http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3721
その他の書誌記述
要約:Spa: La presente investigación se desarrolló con el fin de analizar los aprendizajes que alcanzan estudiantes, cuando estudian los movimientos rígidos a partir de sus registros semióticos. Para ello se contó con la participación de un docente de matemáticas y los estudiantes de grado 5° de la Institución Educativa Departamental la Florida, sede Jhon F. Kennedy, del municipio de Anolaima Cundinamarca. El trabajo de campo se estructuró en dos momentos: uno de formación disciplinar docente y otro donde se trabajó una secuencia didáctica estructurada en cuatro momentos: exploración, estructuración, transferencia y cierre. En ella se definieron diferentes estrategias para emplear nuevos conceptos en contexto siguiendo la estructura del método Singapur. La metodología usada tuvo un enfoque cualitativo y el tipo de investigación implementado fue la investigación acción, configurada en torno a dos ciclos cada uno con cuatro fases o etapas: planear, actuar, observar y reflexionar. El momento de la observación, la recogida y análisis de los datos de una manera sistemática y rigurosa, es lo que otorga el rango de investigación (Latorre, 2003 p.21). En cuanto a las técnicas de recolección de información se utilizaron entrevistas semiestructuradas, cuestionarios, guías de observación de clase, diarios de campo y una prueba cerrada de selección múltiple. El sustento teórico se enmarca en la Teoría de Registros de Representación Semiótica de Duval (1999) citado por Escobar (2016), quien expresa que “es fundamental la identificación de los sistemas de representación de los objetos matemáticos para que pueda darse el proceso de enseñanza - aprendizaje” (p. 22).