La universidad en el período colonial : educadores criollos neogranadinos.

El tema de la universidad se ha venido trabajando desde el año 1982 cuando el profesor Gabriel Restrepo me motivó a investigar sobre la Reforma del Fiscal Moreno y Escandón. El tema se investigó en mi tesis doctoral y se ha venido profundizando, de manera colectiva, con la colaboración del Grupo de...

全面介绍

书目详细资料
主要作者: Soto Arango, Diana Elvira
格式: Libro
语言:spa
出版: Editorial UPTC 2020
主题:
在线阅读:http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3908
实物特征
总结:El tema de la universidad se ha venido trabajando desde el año 1982 cuando el profesor Gabriel Restrepo me motivó a investigar sobre la Reforma del Fiscal Moreno y Escandón. El tema se investigó en mi tesis doctoral y se ha venido profundizando, de manera colectiva, con la colaboración del Grupo de investigación "Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana. HISULA", desde el año 1992. La universidad en su estudio tiene diferentes miradas teóricas y metodológicas. Los estudios clásicos de los orígenes de esta institución se han tomado fundamentalmente de LE GOFF, Jacques. (1990); RASHDALL, Hastings. (1997); FERRUOLO, Stephen. (1985): quienes sostienen que la institución universitaria se organizó dentro de una marcada territorialidad: Bolonia (corporación de estudiantes), París (corporación de maestros) en el siglo XII. Los estudios del grupo de la Universidad de Salamanca, Carlos III y de Alcalá de Henares han abierto espacios de reflexión sobre la concepción universitaria que llegó a América colonial. En América Latina las investigaciones del grupo de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, y el CESU de la UNAM de México permiten vislumbrar desde la comparación, el nivel de desarrollo del pensamiento ilustrado en las reformas universitarias, propuestas por los criollos, en el Virreinato de la Nueva Granada. Los estudios sobre la universidad colombiana están enmarcados dentro del impacto en la comunidad académica por el Grupo de investigación "Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana. HISULA". No se puede dejar de mencionar el grupo de "Historia de la Universidad del Rosario" de trascendencia en las investigaciones sobre esta institución y la amplia obra de Guillermo Hernández de Alba en la recopilación de documentos de archivos y la obra de José María Vergara y Vergara.