Lenguaje despectivo entre mujeres, ¿una descolonización o naturalización del lenguaje?

Para la presente investigación, luego de una observación rigurosa a las estudiantes de la institución del Liceo Nacional Antonia Santos, se llegó a la conclusión de que una problemática o situación pertinente para estudiar y analizares el hecho de la naturalización de las palabras soeces o despectiv...

詳細記述

書誌詳細
第一著者: Rodriguez Sarasty, Karel Lizeth
フォーマット: Documento de Conferencia
言語:spa
出版事項: 2021
オンライン・アクセス:http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/5188
その他の書誌記述
要約:Para la presente investigación, luego de una observación rigurosa a las estudiantes de la institución del Liceo Nacional Antonia Santos, se llegó a la conclusión de que una problemática o situación pertinente para estudiar y analizares el hecho de la naturalización de las palabras soeces o despectivas como apodos o modismos. Lo anterior, sustentado en las numerosas ocasiones en las que las estudiantes utilizaban palabras como: perra, piroba, hijueputa, zorra, etc. para referirse a sus compañeras en situaciones cotidianas, es decir, situaciones en lasque no había ningún tipo de discusión o altercado, de aquí que sea un acto digno de investigación pues para la sorpresa del caso, se encontró que las estudiantes recurren a estas palabras para expresar su cariño o grado de confianza hacia la otra compañera o amiga, sin mencionar el acontecimiento de la inclusión de la utilización de los términos tanto en femenino como masculino para referirse a un conjunto mixto de personas, por ejemplo: estábamos todos y todas, buenos días chicos y chicas, etc. que representan una variación lingüística inusual si se compara con las expresiones o maneras de hablar típicas de los jóvenes hace cinco años aproximadamente.