La competencia de proyección social del programa de Educación Básica de de la FESAD de la UPTC en la practica pedagógica investigativa y de profundización (PPIP) de los estudiantes que se desempeñan en escuelas rurales, una propuesta para el análisis de su desarrollo

Spa: La formación de maestros requiere de acciones educativas contextualizadas producto del análisis de los procesos que al respecto se adelantan en la actualidad, es decir, de la reflexión continua de lo que al interior de los programas de formación y de las facultades de educación se promueve para...

詳細記述

書誌詳細
第一著者: Arias Maldonado, Martha Luz
フォーマット: Documento de Conferencia
言語:spa
出版事項: 2021
オンライン・アクセス:http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/5959
その他の書誌記述
要約:Spa: La formación de maestros requiere de acciones educativas contextualizadas producto del análisis de los procesos que al respecto se adelantan en la actualidad, es decir, de la reflexión continua de lo que al interior de los programas de formación y de las facultades de educación se promueve para tal fin.  En este sentido, esta investigación en curso propone analizar la manera como se configura la competencia de proyección social del programa de educación básica de la FESAD de la UPTC en la Practica Pedagógica Investigativa y de Profundización (PPIP) de los estudiantes que se desempeñan en escuelas rurales.  Se centra entonces en identificar la manera como las prácticas pedagógicas de los estudiantes del programa de Educación Básica de la FESAD, se transforman a medida que se producen y desarrollan en el accionar pedagógico, orientadas a generar habilidades en el contexto pedagógico, educativo, social, entre otros, de forma que les permita un desempeño integral en las diversas realidades.  En este sentido se busca indagar  de manera general  la forma cómo la implementación  del programa ha logrado desplegar en los maestros competencias y habilidades, que favorezcan un desempeño integral, de acuerdo con lo que plantea el Proyecto Académico Educativo  - PAE, específicamente en lo que refiere a los aportes académicos y el valor social agregado que particularizan la formación propia.