Rendimiento fotoelectrocatalítico de nanotubos de TiO2 sensibilizados con β-Bi2O3 y ZnO en la oxidación de fenol empleando iluminación visible

Spa: En el campo de la fotoelectrocatálisis, el óxido de titanio ha sido el semiconductor más estudiado, debido a su estabilidad química, térmica y gran poder oxidante bajo iluminación. Sin embargo, su baja conversión fotónica (absorbe radiación UV, menos del 5 % de la luz solar), limita su rendimie...

Descrizione completa

Dettagli Bibliografici
Autori principali: Gualdrón Reyes, Andrés Fabián, Niño Gómez, Martha Eugenia, Rios Niño, Johan Sebastián, Rodríguez Pereira, Jhonatan
Natura: Documento de Conferencia
Lingua:spa
Pubblicazione: 2021
Accesso online:http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/6692
Descrizione
Riassunto:Spa: En el campo de la fotoelectrocatálisis, el óxido de titanio ha sido el semiconductor más estudiado, debido a su estabilidad química, térmica y gran poder oxidante bajo iluminación. Sin embargo, su baja conversión fotónica (absorbe radiación UV, menos del 5 % de la luz solar), limita su rendimiento en la oxidación de compuestos orgánicos en solución. La deposición de otros semiconductores sobre el óxido de titanio, también llamada sensibilización, permite maximizar la colección de luz de más baja energía (visible) para así incrementar su fotoelectroactividad. Por tanto, en este trabajo se prepararon fotoánodos basados en nanotubos de óxido de titanio sensibilizados con óxido de bismuto y óxido de zinc, con el fin de observar su rendimiento fotoelectrocatalítico en la oxidación de fenol bajo luz visible. Los nanotubos de óxido de titanio fueron sintetizados mediante anodización electroquímica en una solución de fluoruro de amonio y agua en etilenglicol durante 2 horas, aplicando un potencial de 30 V. Los nanotubos fueron inmersos por separado en una solución etanólica de acetato de bismuto y acuosa de acetato de zinc mediante la técnica dip-coating, variando el número de inmersiones en 2, 3, 4, 6 y 9 veces durante la sensibilización. Posteriormente los fotoánodos fueron sometidos a tratamiento térmico a 400°C para la formación del óxido de bismuto y óxido de zinc.