La botánica como saber escolar : prácticas discursivas y condiciones de posibilidad a propósito de su desplazamiento del currículo escolar colombiano entre 1955 y 1965

Spa: Asumir la botánica como saber escolar posibilita pensar la escuela como un espacio de creación y al maestro como intelectual, el cual a través de la enseñanza pensada como acontecimiento, configura y brinda otros matices a lo que desde la ciencia se ha considerado pertinente enseñar en la escue...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Serrato Rodríguez, Deysi
Formato: Documento de Conferencia
Lenguaje:spa
Publicado: 2021
Acceso en línea:http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/7057
Descripción
Sumario:Spa: Asumir la botánica como saber escolar posibilita pensar la escuela como un espacio de creación y al maestro como intelectual, el cual a través de la enseñanza pensada como acontecimiento, configura y brinda otros matices a lo que desde la ciencia se ha considerado pertinente enseñar en la escuela, posicionarse desde esa perspectiva, permite poner a circular toda una serie de saberes a propósito de la botánica que son igualmente de válidos a aquellos que circulan desde la ciencia y desde otros lugares considerados como legítimos. De esta manera, la pedagogía no se instrumentaliza ni reduce a los métodos de enseñanza, al contrario se consolida como el espacio de encuentro y desencuentro de diversos saberes, donde la enseñanza se asume como una vía al pensamiento y el espacio propio de creación, libertad y resistencia del maestro. Es así que el ejercicio investigativo que se presenta, pretende visibilizar aquellas prácticas discursivas a propósito de la botánica como saber escolar en la escuela colombiana entre 1955 y 1965, y las condiciones de posibilidad que contribuyeron a su desplazamiento del currículo; para ello se recurre a la mirada arqueológica genealógica.