Marcas de identidad de la comunidad de habla tunjana mediante el adjetivo
Spa: La educación de hoy requiere la puesta en práctica de situaciones concretas de la lengua, por la lengua y para la lengua, incluso con la lengua. Por esta razón se debe abrir espacios al estudio del lenguaje en situaciones reales, en los que se evidencie como la lengua permea rasgos de identidad...
Main Authors: | , |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Trabajo de grado - Maestría |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
2022
|
Subjects: | |
Online Access: | http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8569 |
_version_ | 1801705884169011200 |
---|---|
author | Silva Nova, Laura Katherine Nieto Espinosa, Tania Alejandra |
author2 | Nieto Ruíz, Luis Fernando |
author_facet | Nieto Ruíz, Luis Fernando Silva Nova, Laura Katherine Nieto Espinosa, Tania Alejandra |
author_sort | Silva Nova, Laura Katherine |
collection | DSpace |
description | Spa: La educación de hoy requiere la puesta en práctica de situaciones concretas de la lengua, por la lengua y para la lengua, incluso con la lengua. Por esta razón se debe abrir espacios al estudio del lenguaje en situaciones reales, en los que se evidencie como la lengua permea rasgos de identidad. Esta investigación se centra en un estudio sociolingüístico a través de la caracterización de las marcas de
identidad de la comunidad de habla tunjana, mediante el uso de la variante lingüística del adjetivo, evidenciando rasgos sociales de su lengua vernácula.
El análisis del componente lingüístico de la adjetivación permitió reconocer que el lenguaje presentado en el “Corpus del Español hablado en Tunja, materiales para su estudio” liderado por el profesor Donald Freddy Calderón Noguera, se relaciona con la identidad de la población, reflejado en la sociedad y su modo de comunicarse en ella. Teóricamente, este estudio alternó consideraciones sociolingüísticas, generalidades lingüísticas y la función lingüística adjetiva, fundamentada en concepciones teóricas de autores como Labov (1975), Moreno (2005), y la Real Academia de la lengua
española (2010).
El trabajo se enmarcó en una investigación descriptivo-explicativa con un enfoque mixto, cuya población fue la comunidad de habla de Tunja y su muestra 54 hablantes. Para la recolección de datos, se empleó la entrevista semidirigida como técnica; y el corpus como instrumento, mediante la creación e implementación de rúbricas, las cuales permitieron concluir cuan diverso y amplio es el uso de los
adjetivos, caracterizadores de la comunidad de habla tunjana. Lo anterior destacó un uso significativo por parte del tercer nivel de instrucción, perteneciente a los sujetos con una formación académica igual o superior a quince años de estudio; permitiendo un conteo relevante de adjetivos, en dicha población,
reconociendo la relevancia del lenguaje como objeto de estudio facilitador del proceso comunicador.
Asimismo, aportó a la descripción de las marcas de identidad tunjana a través de la caracterización e interpretación de sus rasgos sociales y culturales, evidenciados en aspectos como la religión, el clima, la ocupación, las festividades, entre otros. |
format | Trabajo de grado - Maestría |
id | repositorio.uptc.edu.co-001-8569 |
institution | Repositorio Institucional UPTC |
language | spa |
publishDate | 2022 |
publisher | Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
record_format | dspace |
spelling | repositorio.uptc.edu.co-001-85692022-05-13T20:15:33Z Marcas de identidad de la comunidad de habla tunjana mediante el adjetivo Silva Nova, Laura Katherine Nieto Espinosa, Tania Alejandra Nieto Ruíz, Luis Fernando Adjetivo (Gramática) Lenguaje y lenguas - Gramática Lenguaje y lenguas Actos de habla Gramática comparada y general Gramática léxica Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas Morfosintaxis Adjetivo Sociolingüística Marcas de identidad. Spa: La educación de hoy requiere la puesta en práctica de situaciones concretas de la lengua, por la lengua y para la lengua, incluso con la lengua. Por esta razón se debe abrir espacios al estudio del lenguaje en situaciones reales, en los que se evidencie como la lengua permea rasgos de identidad. Esta investigación se centra en un estudio sociolingüístico a través de la caracterización de las marcas de identidad de la comunidad de habla tunjana, mediante el uso de la variante lingüística del adjetivo, evidenciando rasgos sociales de su lengua vernácula. El análisis del componente lingüístico de la adjetivación permitió reconocer que el lenguaje presentado en el “Corpus del Español hablado en Tunja, materiales para su estudio” liderado por el profesor Donald Freddy Calderón Noguera, se relaciona con la identidad de la población, reflejado en la sociedad y su modo de comunicarse en ella. Teóricamente, este estudio alternó consideraciones sociolingüísticas, generalidades lingüísticas y la función lingüística adjetiva, fundamentada en concepciones teóricas de autores como Labov (1975), Moreno (2005), y la Real Academia de la lengua española (2010). El trabajo se enmarcó en una investigación descriptivo-explicativa con un enfoque mixto, cuya población fue la comunidad de habla de Tunja y su muestra 54 hablantes. Para la recolección de datos, se empleó la entrevista semidirigida como técnica; y el corpus como instrumento, mediante la creación e implementación de rúbricas, las cuales permitieron concluir cuan diverso y amplio es el uso de los adjetivos, caracterizadores de la comunidad de habla tunjana. Lo anterior destacó un uso significativo por parte del tercer nivel de instrucción, perteneciente a los sujetos con una formación académica igual o superior a quince años de estudio; permitiendo un conteo relevante de adjetivos, en dicha población, reconociendo la relevancia del lenguaje como objeto de estudio facilitador del proceso comunicador. Asimismo, aportó a la descripción de las marcas de identidad tunjana a través de la caracterización e interpretación de sus rasgos sociales y culturales, evidenciados en aspectos como la religión, el clima, la ocupación, las festividades, entre otros. Eng: Current education requires the implementation of specific situations of the language, for the language and by the language, even with the language. For this reason, researches must include the language in real situations, in which it is evident how language permeates identity. This research focuses on a sociolinguistic study through the characterization of the identity marks of the Tunja speaking community, through the use of the linguistic variant of the adjective, evidencing social features of its vernacular speaking. The analysis of the linguistic component of the adjectivation allowed us to recognize that the language presented in the “Corpus del Español hablado en Tunja, materiales para su estudio” led by Professor Marcas de identidad de la comunidad de habla tunjana mediante el adjetivo Donald Freddy Calderón Noguera, is related to the identity of the population, reflected in the society and its way of communicating in it. Theoretically, this study alternated sociolinguistic considerations, linguistic generalities and the adjective linguistic function, based on theoretical conceptions of authors such as Labov (1975), Moreno (2005), and the Real Academia de la Lengua Española (2010). The work was framed in a descriptive-explanatory investigation with a mixed approach, whose population was the Tunja speaking community and its sample 54 speakers. For data collection, the semi-directed interview was used as a technique; and the corpus as an instrument, through the creation and implementation of rubrics, which allowed us to conclude how diverse and broad the use of the adjectives, which are the characteristics of the Tunja. The above highlighted a significant use by the hird level of instruction, belonging to subjects with an academic training equal to or greater than fifteen years of study; allowing a relevant count of adjectives, in said population, recognizing the relevance of language as an object of study facilitating the communicating process. Likewise, it contributed to the description of the identity marks of this city through the characterization and interpretation of their social and cultural features, evidenced in aspects such as religion, climate, occupation, festivities, among others. Bibliografía y webgrafía: páginas 141-146. Maestría Magister en Lingüística 2022-05-13T20:05:26Z 2022-05-13T20:05:26Z 2019 Trabajo de grado - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/TM http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Silva Nova, L. K. & Nieto Espinosa, T. A. (2019). Marcas de identidad de la comunidad de habla tunjana mediante el adjetivo. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8569 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8569 spa Acevedo I & López M. (1996). El proceso de la entrevista. México: Limusa. Aguilera, R. (2013). Identidad y diferenciación entre método y metodología. Estudios políticos. México: Universidad Autónoma del estado de México. Recuperado de www.redalyc.org/articulo.oa?id=426439549004 Amorós, C. (2006). Interculturalidad, feminismo y educación. Madrid: Los Libros de la Catarata. Austin, John Langshaw (1990). Como hacer cosas con palabras (3ª reimpr.). España: Paidós. Baeza, M. (2002). De las metodologías cualitativas en investigación científico social. Diseño y uso de instrumentos en la producción de sentido. Concepción Chile: Universidad de Concepción. Barrera, H. (1987). Lengua e identidad. España: Academia de la Lengua Asturiana. Bernal, J. (2015). Un ALEC para el siglo XXI. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Blanco, N. & Pirela, J. (2016). La complementariedad metodológica: estrategia de integración de enfoques en la investigación social. Espacios públicos. México: Universidad Autónoma del estado de México. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67646966005 Blas, J. (2009). Manifestaciones de la identidad lingüística en el mundo hispano. Madrid: Editorial Complutense. Bosque, Ignacio y Demonte. (2000). Gramática descriptiva de la lengua española (3a Reimpr.). Madrid: Espasa Calpe. Botía, M (2013) Tendencia de uso de la variación fonético-fonológica del español hablado en la provincia de Valderrama. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Brock, R. & Tabouret-Keller, A. (1985). Acts of identity: Creole-based approaches to language and ethnicity. Cambridge: Cambridge University Press. Bugarski, R. (2010). Jezik i identitet. Beograd: Biblioteka XX vek. Calderón, D y Alvarado, J. (2010). El papel de la entrevista en la investigación sociolingüística. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Calderón, D. (2009). Corpus del español hablado en Tunja. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Calderón, D. (2011). El español hablado en Tunja: Materiales para su estudio. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Camacho, B. (2008). Metodología de la investigación científica. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Cárdenas, D. (2018). Tendencia de uso de la variación léxico-semántica en la comunidad de habla de Garagoa, provincia de Neira en el departamento de Boyacá. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Cárdenas, O. y Cárdenas, N. (2010). La modalidad como marca de identidad: perífrasis verbal. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Cerda, H. (1993). Los elementos de la investigación. Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos (2ª ed.). Santa Fé de Bogotá: El Buho Ltda. Cisneros, M. (2004). Aproximación a las perspectivas teóricas que explican el lenguaje. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Combariza Díaz, Leopoldo (2008). La Catedral Metropolitana de Tunja: historia, espacios, formas. Tunja: Academia Boyacense de Historia, Búhos Editores. ISBN 958-97-9566-8. Corpas, P. (1996). Manual de fraseología española. España: Gredos Correa, R. (1989). Historia de Tunja. Tunja: Academia Boyacense de Historia, Ed. ABC. Boyacá Cortés, Johana (2014). El uso de la perífrasis verbal en el español hablado en Soatá, capital de la provincia norte del departamento de Boyacá. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Coseriu, E. (1977). El hombre y su lenguaje. España: Gredos. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2015). El cambio anual de la población. Recuperado de http://poblacion.population.city/colombia/tunja/ Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2018). Ficha de caracterización de Tunja. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-ypoblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018/cuantos-somos Dilthey, W. (1986). Introducción a las ciencias del espíritu. Ensayo de una fundamentación del estudio de la sociedad y de la historia. España: Alianza Universidad. Dixon, R., & Aikhenvald, A. (2004). Adjective Classes. Oxford: University Press. Eco, H. (1981). Tratado de semiótica general. Madrid: Editorial Lumen. Escandell, M. (2006). Introducción a la pragmática. Barcelona: Editorial Ariel. Figueredo, L (2016) Marcadores discursivos del español hablado en la provincia de Tundama. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Filipović, J. (2009): Moć reči. Ogledi iz kritičke sociolingvistike. Beograd: Zadužbina Andrejević Filipović, J. (2012). Language policy and planning in Serbia: language management and language leadership. Anali Filološkog fakulteta. García, J. (2014). “La gente te define por la lengua que hablas, si hablas mucho criollo van a decir que no eres muy culto”. Reflexiones en torno a la identidad lingüística en hablantes de inglés criollo, ingles estándar y español. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Geertz, C. (1973). Religion as a Cultural System. United States of America: Basic Books, Inc., Puhlishers Geertz, C. (2005). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa editorial. Gómez, A. (2006). Sí mismo e identidad social. Madrid: Sanz y Torres. González, S (2016). Descripción morfológica de los Adjetivos Calificativos en la Lengua Pisamira. Cali: Universidad del Valle. Guiraud, P. (1997). La semántica. México: Fondo de Cultura Económica. Habermas, J. (2003). Teoría de la acción comunicativa. España: Taurus Humanidades. Hernández S., Roberto, F. & Baptista L. (2010). Metodología de la investigación (5a ed.). México: Mc Graw Hi Hernández, J. (2008). Principios Básicos para el Estudio Geolingüístico de la Variación. España:] Universidad de Murcia. Recuperado de https://revistas.um.es/estudiosromanicos/article/view/94981 Herrera, J. (1994) Estudio sociolingüístico de los relativos en el español en la ciudad de Santa Cruz, capital de la provincia homónima de España de Santa Cruz de Tenerife. Tenerife: Universidad de la Laguna. Iñiguez, L. (2001). Identidad: De lo personal a lo social. Un recorrido conceptual. Madrid: Crespo & C. Soldevilla (Eds.). Instituto Caro y Cuervo (1954). Atlas Lingüístico Etnográfico de Colombia (ALEC). Departamento de Dialectología: Revista Thesaurus. Labov, W. (1971). The notion of system in creole languages. University of Cambridge press. Labov, W. (1972). Sociolinguistic patterns. Philadelphia: University of Pennsylvania Press. Labov, W. (2001). Principles of linguistic change 2. London: Blackwell Labov, W. (2007). Sociolingüística: una entrevista con William Labov. ReVEL. Recuperado de www.revel.inf.br/esp Leech, GeoffreyI (1983). Principles of pragmatics. London: Longman. López, Y. (2016). Los adjetivos de relación como núcleo de frases adjetivas. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile Lozano, M. (2016). Tunja es la ciudad con más creyentes católicos en Colombia. Recuperado de https://caracol.com.co/emisora/2016/03/25/tunja/1458915503_589933.html Martinell, E. (1992). Preguntas que no preguntan. España: Universidad de Nebrija. Maturana, H. & Varela, F. (1990). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del conocimiento humano. Madrid: Edit. Debate. McMillan, J & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa una introducción conceptual (5ª ed.). Madrid: Pearson Educación. Molano, O. (2014). Identidad cultural: un concepto que evoluciona. Revista Opera: Universidad Externado de Colombia. Montes Giraldo, J. (1995). Dialectología general e hispánica. Santafé de Bogotá: publicaciones del Instituto Caro y Cuervo. Montes, J. (1982). Dialectología y geografía lingüística. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Moran, Edgar (2007.). Introducción al pensamiento complejo (9 reimpr.). España: Gedisa. Moreno Fernández, F. (1990). Metodología sociolingüística. Madrid: Gredos. Moreno Fernández, F. (2005). Principios de sociolingüística y Sociología del lenguaje (2 a ed.) Barcelona, España: Ariel. Moreno Fernández, Francisco (2005). Corpus para el estudio del español en su variación geográfica y social. El corpus “PRESEEA” Oralia 8. Morris, C. (1963). Signos, lenguaje y conducta. Buenos Aires: Losada. Nieto Ruiz, L. (2009). Breves glosas en torno de la lingüística computacional. Cuadernos de Lingüística Hispánica. No. 13, pp. 13-28. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Nieto Ruiz, L. (2009). Breves glosas en torno de la lingüística computacional. Cuadernos de Lingüística Hispánica. No. 13, pp. 13-28. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Níkleva, D. (2012). La adecuación sociolingüística y sociocultural en alumnos búlgaros del español como lengua extranjera. España: Universidad de Granada. Niño, V. (2003). Competencias en la comunicación. Hacia las prácticas del discurso. Bogotá Ecoe Ediciones. Niño, V. (2013). Semiótica y Lingüística. Bogotá. Ecoe Ediciones. Ocampo, J. (1997). Tunja, cuna y taller de la libertad. Alcaldía Mayor de Tunja, Cátedra de Tunja. Tunja, Boyacá. Peñailillo, M. (2012) Estudio sociolingüístico sobre el uso del superlativo en la región de Valparaíso, Chile. España: Universidad de Valladolid. Pérez, G. (2001). Lenguajes verbales y no verbales. Bogotá: Magisterio Poyatos, F. (1994). La comunicación no verbal. I Cultura, lenguaje y conversación. Madrid: Ediciones Istmo. Real Academia de la Lengua Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. España: Espasa libros, S.L.U. Rivera, M. (2015) Sociolingüística de los adjetivos calificativos en un corpus de español mexicano. México: Universidad Autónoma de Puebla. Rodríguez, G., Gil, J. & García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga: editorial Aljibe. Rodríguez, Y. (2008). El habla de Barranquilla. Materiales para su estudio. Barranquilla: Universidad del Atlántico-GIESCAH. Sabino, Carlos. (1992). El proceso de Investigación. Venezuela: Caracas. Panapo. Sancho, M. (2013) Integración sociolingüística de los inmigrantes ecuatorianos en Madrid. España: Universidad de Alcalá. Sapir, E. (1988). El lenguaje. México, D. F.: Brevarios. Shepherd, J. Marshall, S., Drew; O. & Cynthia, M. (2005). What is the Difference between Weather and Climate? United States of America: NASA. Searle, John Rogers (1994). Actos de habla. Ensayo de filosofía del lenguaje. Cátedra. Barcelona: Planeta-Agostini. Silva-Corvalán, C. (2001). Sociolingüística y pragmática del español. Washington: Georgetown University Press. Socarrás, E. (2004). La participación: diálogo y debate en el contexto cubano. La Habana: Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello. Tajfel, H. (1974). Social categorization, social identity and social comparasion. Londres: Academic Press Tajfel, H. (1981). Human groups and social categories. Cambridge University Press Tajfel, H., Flament, C., Billing, M., & Bundy, R. P. (1971). Social categorization and intergroup behaviour. European Journal of Social Psychology. Thomas, L. (2004). Language, society and power. London, UK: Routledge. Townsley, P. (1998). Social Issues in Fisheries. Italy: Fishery Policy and Planning Div. Turner, J. C. (1999). Some current issues in research on social identity and selfcategorization theories. Oxford, UK: Blackwell. UNESCO (1996). Declaración universal de derechos lingüísticos. Vaca, M & Rivero, D (2016). El léxico dialectal de la ganadería en el departamento de Casanare. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Vásquez, R. (2014). Girardot como comunidad de habla. Tunja: Uptc-Cuadernos de Lingüística Hispánica. Wallace, J.; Vogel, S. 1994. El Niño and climate prediction. National Oceanic and Atmospheric Administration Award. Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 1 recurso en línea (174 páginas) : ilustraciones. application/pdf application/pdf application/pdf Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación Tunja Maestría en Lingüística |
spellingShingle | Adjetivo (Gramática) Lenguaje y lenguas - Gramática Lenguaje y lenguas Actos de habla Gramática comparada y general Gramática léxica Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas Morfosintaxis Adjetivo Sociolingüística Marcas de identidad. Silva Nova, Laura Katherine Nieto Espinosa, Tania Alejandra Marcas de identidad de la comunidad de habla tunjana mediante el adjetivo |
title | Marcas de identidad de la comunidad de habla tunjana mediante el adjetivo |
title_full | Marcas de identidad de la comunidad de habla tunjana mediante el adjetivo |
title_fullStr | Marcas de identidad de la comunidad de habla tunjana mediante el adjetivo |
title_full_unstemmed | Marcas de identidad de la comunidad de habla tunjana mediante el adjetivo |
title_short | Marcas de identidad de la comunidad de habla tunjana mediante el adjetivo |
title_sort | marcas de identidad de la comunidad de habla tunjana mediante el adjetivo |
topic | Adjetivo (Gramática) Lenguaje y lenguas - Gramática Lenguaje y lenguas Actos de habla Gramática comparada y general Gramática léxica Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas Morfosintaxis Adjetivo Sociolingüística Marcas de identidad. |
url | http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8569 |
work_keys_str_mv | AT silvanovalaurakatherine marcasdeidentidaddelacomunidaddehablatunjanamedianteeladjetivo AT nietoespinosataniaalejandra marcasdeidentidaddelacomunidaddehablatunjanamedianteeladjetivo |