Estrategias lingüísticas para fortalecer la pronunciación en inglés y disminuir la transferencia fonética negativa del español hablado en el municipio de La Paz, Cesar
Spa: El proceso de aprendizaje de lenguas extranjeras requiere que los aprendices estén en capacidad de procesar los datos lingüísticos y usar ese conocimiento en situaciones de interacción comunicativa. Para lograr una comunicación oral efectiva es necesario que la pronunciación de cada uno de los...
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Trabajo de grado - Maestría |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
2022
|
Subjects: | |
Online Access: | http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8572 |
_version_ | 1801705882027819008 |
---|---|
author | Miranda Tapias, Eveling |
author2 | Uricoechea Guzmán, Mauricio |
author_facet | Uricoechea Guzmán, Mauricio Miranda Tapias, Eveling |
author_sort | Miranda Tapias, Eveling |
collection | DSpace |
description | Spa: El proceso de aprendizaje de lenguas extranjeras requiere que los aprendices estén en capacidad de procesar los datos lingüísticos y usar ese conocimiento en situaciones de interacción comunicativa. Para lograr una comunicación oral efectiva es necesario que la pronunciación de cada uno de los segmentos que conforma la cadena hablada se haga con los hábitos articulatorios adecuados, de lo contrario se puede ver comprometida la comprensión oral y la inteligibilidad del habla. Sin embargo, tradicionalmente se han privilegiado las destrezas que aluden al
componente escrito dejando a un lado la producción oral y la microhabilidad de la
pronunciación. Por tal razón, la presente investigación tuvo como objetivo general, implementar una secuencia didáctica con estrategias lingüísticas que permitan el fortalecimiento de la pronunciación en inglés, como microhabilidad comunicativa, en los estudiantes del grado 11 del colegio Ciro Pupo Martínez de La Paz (Cesar). La investigación se enmarcó en un enfoque cualitativo, específicamente en el método de la investigación acción. El grupo de intervención lo conformaron 25 estudiantes, del respectivo grado. Los datos fueron recolectados por medio de la observación participante y la elicitación, además se aplicó un test de entrada y de salid a
para medir los avances realizados. La información obtenida fue codificada y analizada a través de un análisis fonético contrastivo en rejillas y tablas de cotejo. Dentro de los resultados más relevantes, se pudo establecer que los sonidos consonánticos fricativos reciben gran influencia de la variante dialectal costeña y que los contextos de mitad y final de palabra y silaba son los que mayor dificultad generan cuando se intenta pronunciar correctamente. El proceso de intervención permitió fortalecer la pronunciación, disminuir los fenómenos de transferencia fonética negativa y generar conciencia fonética en los participantes. |
format | Trabajo de grado - Maestría |
id | repositorio.uptc.edu.co-001-8572 |
institution | Repositorio Institucional UPTC |
language | spa |
publishDate | 2022 |
publisher | Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
record_format | dspace |
spelling | repositorio.uptc.edu.co-001-85722022-05-17T13:57:14Z Estrategias lingüísticas para fortalecer la pronunciación en inglés y disminuir la transferencia fonética negativa del español hablado en el municipio de La Paz, Cesar Miranda Tapias, Eveling Uricoechea Guzmán, Mauricio Inglés - Análisis del discurso Lenguaje y lenguas Estrategias de aprendizaje Lingüística Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas Pronunciación del inglés Transferencia fonética negativa Estrategias lingüísticas Español hablado en Colombia Spa: El proceso de aprendizaje de lenguas extranjeras requiere que los aprendices estén en capacidad de procesar los datos lingüísticos y usar ese conocimiento en situaciones de interacción comunicativa. Para lograr una comunicación oral efectiva es necesario que la pronunciación de cada uno de los segmentos que conforma la cadena hablada se haga con los hábitos articulatorios adecuados, de lo contrario se puede ver comprometida la comprensión oral y la inteligibilidad del habla. Sin embargo, tradicionalmente se han privilegiado las destrezas que aluden al componente escrito dejando a un lado la producción oral y la microhabilidad de la pronunciación. Por tal razón, la presente investigación tuvo como objetivo general, implementar una secuencia didáctica con estrategias lingüísticas que permitan el fortalecimiento de la pronunciación en inglés, como microhabilidad comunicativa, en los estudiantes del grado 11 del colegio Ciro Pupo Martínez de La Paz (Cesar). La investigación se enmarcó en un enfoque cualitativo, específicamente en el método de la investigación acción. El grupo de intervención lo conformaron 25 estudiantes, del respectivo grado. Los datos fueron recolectados por medio de la observación participante y la elicitación, además se aplicó un test de entrada y de salid a para medir los avances realizados. La información obtenida fue codificada y analizada a través de un análisis fonético contrastivo en rejillas y tablas de cotejo. Dentro de los resultados más relevantes, se pudo establecer que los sonidos consonánticos fricativos reciben gran influencia de la variante dialectal costeña y que los contextos de mitad y final de palabra y silaba son los que mayor dificultad generan cuando se intenta pronunciar correctamente. El proceso de intervención permitió fortalecer la pronunciación, disminuir los fenómenos de transferencia fonética negativa y generar conciencia fonética en los participantes. Eng: The foreign language learning process requires learners to be able to process linguistic data and use that knowledge in communicative interaction situations. To achieve effective oral communication, it is necessary that the pronunciation of each of the segments that make up the spoken chain is done with the proper articulatory habits, otherwise oral comprehension and speech intelligibility may be compromised. Traditionally, however, the skills that allude to the written component have been privileged, leaving aside the oral production and the subskill of pronunciation. For this reason, the present research had as its general objective, to implement a didactic sequence with linguistic strategies that allow the strengthening of pronunciation in English, such as communicative subskill, of the 11th grade students of Ciro Pupo Martínez de La Paz (Cesar). The research was framed in a qualitative approach, specifically in the method of action research. The intervention group was made up of 25 students from the respective grade. The data were collected through participant observation and elicitation, and a pretest and post-test test were applied to measure the progress made. The information obtained was coded and analyzed through a contrastive phonetic analysis in grids and correlation tables. Among the most relevant results, it was possible to establish that the fricative consonant sounds are strongly influenced by the coastal dialectal variant and that the contexts of half and end of word and syllable are the ones that generate the greatest difficulty when trying to pronounce correctly. The intervention process made it possible to strengthen pronunciation, reduce negative phonetic transfer phenomena and generate phonetic awareness among the participants. Bibliografía y webgrafía: páginas 123-129. Maestría Magister en Lingüística 2022-05-16T21:25:05Z 2022-05-16T21:25:05Z 2020 Trabajo de grado - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/TM http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Miranda Tapias, E. (2020). Estrategias lingüísticas para fortalecer la pronunciación en inglés y disminuir la transferencia fonética negativa del español hablado en el municipio de La Paz, Cesar. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8572 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8572 spa Alcaraz, E. y Martínez L., M. (1997). Diccionario de lingüística moderna. Barcelona, España: Ariel. Alonso-Cortés, A. (2008). Lingüística. Madrid, España: Cátedra. Álvarez, A., Bentivoglio, P., Obediente, E., Sedano, M., y Tejera, M J. (Eds.). (1992). El idioma español de la Venezuela actual. Caracas, Venezuela: Cuadernos Lagoven. Ausubel, D.P. (1976). Psicología educativa. Ciudad de México, México: Trillas. Bartolí, M. (2005). La pronunciación en la clase de lenguas extranjera. Phonica, vol.1, 1-27. Recuperado de http://www.publicacions.ub.edu/revistes/phonica1/PDF/articulo_02.pdf. Benítez, D (2015). La interferencia del español en el aprendizaje de una lengua extranjera en el nivel académico superior. (Tesis doctoral). Universidad Nacional a Distancia. Madrid, España. Bernal, J. A, y Díaz R., C.E. (2017). Panorámica del español hablado en Colombia: Fonología y gramática. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29), 19-37. doi: 10.19053/0121053X.n29.2017.5845. Bravo, M., Delgado, A., García, D., y Guillén, T. (2012). La teoría fundamentada y la investigación lingüística: Caminos de encuentro y desencuentro. Revista de Artes y Humanidades UNICA, Año 13, N° 33, 164-203. Buitrago, S., Ramírez, J., y Ríos, J. (2011). Interferencia lingüística en el aprendizaje de varias lenguas extranjeras. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1- 17, Recuperada de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v9n2/v9n2a16.pdf. Cabodevilla, T. S., Aurrecoechea, E. (2017). Destrezas Orales: Expresión E Interacción. 2- 8. Recuperado de https://www.e-uned.es/covers/703.pdf Cáceres, O. (2013). Transferencia lingüística del español en el desarrollo de la escritura del inglés en estudiantes del primer nivel de la Universidad José Cecilio del Valle de Comayagua. (Tesis de maestría). Universidad José Cecilio del Valle de Comayagua. Tegucigalpa, Honduras Cala, R. (1997) Dos sistemas cara a cara. Actas VIII. Centro Virtual Cervantes. Barcelona, España: Universidad de Barcelona. Cárdenas, M., y Basurto S., N. (2017). Investigación en lenguas extranjeras lingüística y aplicada. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y Universidad Veracruzana. Cassany, D., Luna, M., y Sanz, G. (2003). Enseñar lengua. Barcelona, España: Editorial Graó Casanovas, M. (1996). Consecuencias de la interferencia lingüística en la morfosintaxis del español hablado en Lleida. Universitat de Lleida. 405-415. Castillo, J. (2016). Mejoramiento de la pronunciación de la lengua inglesa de los estudiantes de primer semestre del programa de lenguas extranjeras de la Universidad Santiago de Cali a través de la enseñanza de la fonética, Santiago de Cali, Colombia. Universidad del Valle. Castillo, D., Almeida, E., Chiluiza W, y Mejía, P. (2017) Micro–curricular planning based on tongue twisters as a pronunciation strategy, Quito, Ecuador. EDICIEM. Chela Flores, B. (2012). Optimización de la enseñanza de la pronunciación del español. Lingua Americana, Año XVI N° 31, 86-106. Chela-Flores G y Chela Flores, B. (2007). Dimensiones fonetológicas del español. Maracaibo, Venezuela: Universidad del Zulia, Ediciones del Vicerrectorado Académico. Chela-Flores, G. (1998). Orígenes y estado actual del español de Venezuela. Cumaná, Venezuela: Ediciones Comisión Regional “Macuro 500 años” Chela-Flores, G. (2000). Conservative and Radical Dialects in America Spanish: New Venezuelan Data and Theoretical Implications. Opción. Año 16, No. 33: 34-88. Chela-Flores, G. y D’Aquino, G. (2003). Reorientación de la división dialectal hispánica: Datos de variedades venezolanas e ibéricas. Opción, Año 19, No. 41: 95-11. Chumaceiro, I y Álvarez, A. (2004). El español, Lengua de América. Caracas, Venezuela: Los libros del Nacional-Colección Minerva. Congreso de la República de Colombia. (2013). Ley 1651 de 12 de julio de 2013. Bogotá, Colombia: República de Colombia. Conselho da Europa. (2001). Quadro europeu comun referência para as línguas. Lisboa, Portugal: Ediçóes ASA. Cortés M., M. (2000). Guía para el profesor de idiomas. Didáctica del español y segundas lenguas. Barcelona, España: Octaedro. Dale, P., & Poms, L. (1985). English Pronunciation for Spanish Speakers. New Jersey. USA: Prentice Hall Regents. Dale, P., & Poms, L. (2005). English Pronunciation Made Simple. New York, USA: Longman. Díaz B., A. (2013). Secuencias de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? Profesorado. Revista de Currículo y Formación del profesorado, vol. 17, Nº 3 (sept.-diciembre), 11-33. Recuperado de: http://www.ugr.es/local/recfpro/rev173ART1.pdf. Díaz B., A. (2013). Secuencias de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? Profesorado. Revista de Currículo y Formación del profesorado, vol. 17, Nº 3 (sept.-diciembre), 11-33. Recuperado de: http://www.ugr.es/local/recfpro/rev173ART1.pdf. Díaz O., H. (2006). La enseñanza de la pronunciación de una lengua extranjera en el aula. Aldadis, N° 8, 1-3. Recuperado de http://www.aldadis.net/revista8/documentos/08.pdf. Ellis, A. (20 de febrero de 2020). La Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC). Recuperado de Psicologiaymente https://psicologiaymente.com/clinica/albert-ellis-terapia-racionalemotiva-conductual Escamilla M., J. (1995). Acerca de los orígenes y características del habla costeña. Revista Amauta,1-81 Recuperado de http://www.aldadis.net/revista8/documentos/08.pdf . Fernández, J. (2007). Fonética para profesores de español: de la teoría a la práctica. Madrid, España: Arco/libros. Ferragne, E. y Pellegrino, F. (2010). Formant frequencies of vowels in 13 accents of the British Isles. Journal of the International Phonetic Association, 40/1, 1-34. doi:10.1017/S0025100309990247 Finch, D., & Ortiz, H. (1982). A Course in English phonetics for Spanish speaker. Londres, UK: British Library Flórez, M. (2015). El costeño, variante dialectal del castellano en el caribe colombiano: estudios y características. Cartagena de Indias. Universidad De Cartagena: Facultad de Lingüística y Literatura. Flórez, L. (1963). El español hablado en Colombia y su atlas lingüístico. Thesaurus. Tomo XVIII. Núm 2, 1-89. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/18/TH_18_002_020_0.pdf Gallardo del P., F., y Gómez L., E. (2008). La enseñanza de las vocales inglesas a los hablantes de español. (Tesis de maestría). La Rioja: Universidad Internacional de La Rioja. García A., M.V. (2012) Español como segunda lengua (E/L2) para alumnos inmigrantes. Propuesta curricular para la escolarización obligatoria. Pamplona: Gobierno de Navarra. Recuperado de http://dpto.educacion.navarra.es/publicaciones/pdf/espanolel2.pdf Gorman, B., & Kester, E. (2015). Spanish-influenced English: Typical phonological patterns in the English language learner. New York City: American Speech-Language-Hearing Association. Guzmán M., E., y Martínez T., M. (2013). Interferencia fonética del español al inglés en la producción de los fonemas /B/ /V/, /Ɵ/ /T/, /Ʒ/ /ʤ/, /Ʃ/ /ʧ/. (Tesis de maestría). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana Haensch, G. (2001). Español de América y español de Europa (1.ª parte). Panace@ Vol. 2, N° 6, diciembre, 63-72. Hernández, I. (2011). ¿Por qué enseñar pronunciación? Análisis y propuesta didáctica. Hong Kong: Universidad China de Hong Kong. Institución Educativa Ciro Pupo Martínez (2016). Proyecto Educativo Institucional. La Paz, departamento del César. Jeffries, J. (2006). Discovering Language. Cambridge (EUA): The MIT Press Llerena, G., E. (2005). Interferencia fonológica del castellano hablado en Colombia- Costa Atlántica- Córdoba en el aprendizaje del inglés. Córdoba: Universidad de Córdoba López M., H. (2000). Rasgos generales. En M. Álvar, Manual de dialectología hispánica. El español de América (pp.19-38). Barcelona, España: Ariel. Marimón Llorca, C. (2006). El español en América: de la conquista a la Época Colonial. Obtenido de Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/elespaol-en-amrica-de-la-conquista-a-la-poca-colonial-0/html/00f4b922-82b2-11df-acc7- 002185ce6064_2.htm Martínez M., Miguel. (2010). Ciencias y arte en la metodología cualitativa. Ciudad de México, México: Trillas. Martínez M., Miguel. (2015). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. Ciudad de México, México: Trillas. Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos, S.A. Mayordomo, R. (2014). Interferencia lingüística Español-Inglés desde una perspectiva muy práctica. (Tesis de Maestría). Valladolid, España: Instituto Concertado de Valladolid. Mejía P., J., y Garzón C., S. (2016). Análisis de la pronunciación en inglés de los estudiantes de la clase de Fonética y fonología inglesa: Estudio de caso. (Tesis de maestría) Bogotá D.C.: Universidad de la Salle. Meno B., F. (2004). Aprendizaje de lenguas extranjeras a lo largo de la vida. Nuevas formas de aprendizaje en lenguas extranjeras. M, Blanco. (coord.). Nuevas formas de aprendizaje en lenguas extranjeras. (pp. 1-25). Madrid, España: Ministerio de Educación, Ciencia y Deporte. Ministerio de Educación Nacional (2016). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional Ministerio de Educación Nacional. (2015). Plan Nacional de Bilingüismo. Ministerio de Educación Nacional, Dirección de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media, Subdirección de Fomento y Competencias. Bogotá. Montes, J. J. (2000). Colombia. En M. Álvar, Manual de dialectología hispánica. El español de América (pp.134-145). Barcelona, España: Ariel. Moreno F, F. (2002). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona, España: Ariel. Morris, E. (2012). La importancia de la formación en fonética acústica y articulatoria del profesorado de ELE. Oviedo: Universidad de Oviedo. Mosquera G., I. (2017). El uso de la lengua materna en el aula de lengua extranjera: perspectivas actuales. Unir Revista, https://www.unir.net/educacion/revista/noticias/usar-o-no-usar- lalengua-materna-en-el-aula-de-lengua-extranjera-estado-de-la-cuestion/549202604557/. Obediente S, E. (2013). Fonética y fonología. Mérida, Venezuela: Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes Odlin, T. (1989) Language Transfer. Cross-Linguistic Influences in Language Learning. Cambridge, USA: Cambridge University Press. Patiño R, C. (1991). Español, lenguas indígenas y lengua criollas en Colombia. En M, Briceño; I, Chávez y B. Betancur (Eds.), El español de América hacia el siglo XXI. Presencia y destino. Tomo I (pp.145-209). Santa Fe de Bogotá, Colombia: Instituto Caro y Cuervo. Payrató, Ll. (1985). La interferencia lingüística. Comentaris y exemples català-castellà. Barcelona, España: Curial. Pomata G., A. (2017). La Pronunciación de los grupos consonánticos de inglés: errores fonéticos - fonológicos en el habla de los estudiantes de español. (Tesis doctoral) Alicante, España: Universidad de Alicante. Pons, J. (2014). Diccionario lengua española secundaria y bachillerato. Barcelona, España: VoxAnaya. Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Av.Psicol. 23(1), Enero – Julio, 9-17. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/282731622 Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2011). Fonética y Fonología. Madrid, España: Espasa-Calpe. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid, España: Espasa-Calpe. Richardst, J., & Schmidt, R. (2010). Language Teaching and Applied Linguistics. Londres, UK: Pearson Education Limited. Richards. J.C. & Rodgers, T.S. (2007). Approaches and Methods in Languages Teaching. Cambridge, UK: Cambridge University Press, Cambridge. Rodrigues, J. (2017). Interlengua: un análisis de las interferencias sonoras en la enseñanza del español como lengua extranjera de estudiantes del curso de Letras. Revista Trama, 1-23 Salazar C., (2013). “Uso de Palabras, Frases y Diálogos Como estrategia didáctica para la pronunciación de los sonidos /∫/, /ʒ/ y /θ/ de inglés americano Salazar, L., Batista, J., y Delmastro, A. L. (2009). Procesos metacognitivos en la transferencia positiva de destrezas lingüísticas. Lingua Americana, Año XIII, N° 24, 67-88. Sánchez L., J. (1994). El español en América. ASELE. Actas IV, 553-570. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2871925.pdf Selinker, L. (1972). Interlanguage. International Review of Applied Linguistics, 10, 201-231. Sedano, M y Bentivoglio, P. (2000). Venezuela. En M. Álvar, Manual de dialectología hispánica. El español de América (pp.116-133). Barcelona, España: Ariel Silva-Corvalán, C. (2001). Sociolingüística y pragmática del español. Washington D.C., Estados Unidos: Georgetown University Press. Silverio-P., T. (2014). La pronunciación en la enseñanza de lenguas extranjeras. La Habana, Cuba: Universidad de La Habana. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6515587.pdf Tlazalo T., A., & Basurto S., N. (2012). Pronunciation Instruction and Students’ Practice to Develop Their Confidence in EFL Oral Skills. Universidad Nacional de Colombia: Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/profile/article/view/46146/47732 Torres, I., y Cortés C., L. (2017). El abordaje de la pronunciación en la formación de docentes de FLE: Percepciones. (Tesis de maestría). Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Trubetzkoy, N. S. (1987). Principios de fonología. Madrid, España: Editorial Cincel Unesco (2003). Education Today. The Newsletter of UNESCO´s Education Sector. N° 6, JulySeptember.p.6 Uderzo, A. y Goscinny, R. (1980) Astérix y Cleopatra. Barcelona, España: Editorial Grijalbo Vera, K. (2014). Fenómenos de reducción vocálica por hablantes colombianos de inglés como L2: Un estudio acústico. 11-43. Doi: 10.15446/fyf.v27n1.46940. Vez, J. M. (2001). Formación en didáctica de las lenguas extranjeras. Rosario, Santa FeArgentina: Homo Sapiens Ediciones. Weinreich, U. (1974). Lingue in contatto. Torino, Italia: Editore Boringhieri. Yule, G. (1998). El lenguaje. Madrid, España: Cambridge University Press. Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 1 recurso en línea (146 páginas) : ilustraciones. application/pdf application/pdf application/pdf Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación Tunja Maestría en Lingüística |
spellingShingle | Inglés - Análisis del discurso Lenguaje y lenguas Estrategias de aprendizaje Lingüística Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas Pronunciación del inglés Transferencia fonética negativa Estrategias lingüísticas Español hablado en Colombia Miranda Tapias, Eveling Estrategias lingüísticas para fortalecer la pronunciación en inglés y disminuir la transferencia fonética negativa del español hablado en el municipio de La Paz, Cesar |
title | Estrategias lingüísticas para fortalecer la pronunciación en inglés y disminuir la transferencia fonética negativa del español hablado en el municipio de La Paz, Cesar |
title_full | Estrategias lingüísticas para fortalecer la pronunciación en inglés y disminuir la transferencia fonética negativa del español hablado en el municipio de La Paz, Cesar |
title_fullStr | Estrategias lingüísticas para fortalecer la pronunciación en inglés y disminuir la transferencia fonética negativa del español hablado en el municipio de La Paz, Cesar |
title_full_unstemmed | Estrategias lingüísticas para fortalecer la pronunciación en inglés y disminuir la transferencia fonética negativa del español hablado en el municipio de La Paz, Cesar |
title_short | Estrategias lingüísticas para fortalecer la pronunciación en inglés y disminuir la transferencia fonética negativa del español hablado en el municipio de La Paz, Cesar |
title_sort | estrategias linguisticas para fortalecer la pronunciacion en ingles y disminuir la transferencia fonetica negativa del espanol hablado en el municipio de la paz cesar |
topic | Inglés - Análisis del discurso Lenguaje y lenguas Estrategias de aprendizaje Lingüística Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas Pronunciación del inglés Transferencia fonética negativa Estrategias lingüísticas Español hablado en Colombia |
url | http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8572 |
work_keys_str_mv | AT mirandatapiaseveling estrategiaslinguisticasparafortalecerlapronunciacioneninglesydisminuirlatransferenciafoneticanegativadelespanolhabladoenelmunicipiodelapazcesar |