Significación e interacción comunicativa : una propuesta pedagógica para una realidad posible
Spa: La investigación Significación e Interacción Comunicativa: una Propuesta Pedagógica para una Realidad Posible plantea, a partir de los elementos que ofrece la categoría de modalidad discursiva, en articulación con la pragmática, la teoría de la enunciación, la comunicación y el construccionism...
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Trabajo de grado - Maestría |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
2022
|
Subjects: | |
Online Access: | http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8574 |
_version_ | 1801705863119896576 |
---|---|
author | Torres Castañeda, Angélica Johana |
author2 | Niño Cuervo, Julio Enrique |
author_facet | Niño Cuervo, Julio Enrique Torres Castañeda, Angélica Johana |
author_sort | Torres Castañeda, Angélica Johana |
collection | DSpace |
description | Spa: La investigación Significación e Interacción Comunicativa: una Propuesta Pedagógica para una Realidad Posible plantea, a partir de los elementos que ofrece la categoría de modalidad discursiva, en articulación con la pragmática, la teoría de la
enunciación, la comunicación y el construccionismo social, contribuir al fortalecimiento de los procesos de significación e interacción comunicativa y, con ello, a la capacidad crítica y reflexiva en estudiantes de educación básica secundaria, mediante actividades de aprendizaje que propicien el diálogo en el aula de clase que conlleve potenciar dichas capacidades. Este ejercicio se enmarca en la investigación proyectiva de carácter holístico, a partir de la cual se orientan las diferentes fases metodológicas del proceso investigativo, organizadas por estadios que van desde el descriptivo hasta el proyectivo; en este último, se presenta la propuesta pedagógica, que se intitula: Significación e interacción comunicativa: un camino para la reflexión y el sentido crítico, la cual transita por presentación general, objetivos de la
propuesta, consideraciones pedagógicas, conceptos claves, fases, actividades de aprendizaje, metodología, temporalidad y recursos. La propuesta, en las actividades de aprendizaje, evoluciona desde conceptos generales hasta llegar a abordar la modalidad discursiva, como categoría que permite la comprensión de procesos complejos que suceden al comunicarse.
Teniendo en cuenta el carácter proyectivo de la investigación, la propuesta no fue aplicada en instituciones educativas de educación básica secundaria, pero sí hizo parte de un ejercicio de evaluación por parte de docentes expertos que, a la luz de criterios definidos, emitieron un concepto sobre el aporte de esta a los procesos de los que se ocupa y los elementos que pueden ser mejorados para su fortalecimiento. |
format | Trabajo de grado - Maestría |
id | repositorio.uptc.edu.co-001-8574 |
institution | Repositorio Institucional UPTC |
language | spa |
publishDate | 2022 |
publisher | Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
record_format | dspace |
spelling | repositorio.uptc.edu.co-001-85742022-05-17T14:25:36Z Significación e interacción comunicativa : una propuesta pedagógica para una realidad posible Torres Castañeda, Angélica Johana Niño Cuervo, Julio Enrique Lenguaje y lenguas Competencia comunicativa Competencia y desempeño (Lingüística) Análisis del discurso - Aspectos sociales Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas Lenguaje Significación Interacción comunicativa Modalidad discursiva Reflexión y sentido crítico Spa: La investigación Significación e Interacción Comunicativa: una Propuesta Pedagógica para una Realidad Posible plantea, a partir de los elementos que ofrece la categoría de modalidad discursiva, en articulación con la pragmática, la teoría de la enunciación, la comunicación y el construccionismo social, contribuir al fortalecimiento de los procesos de significación e interacción comunicativa y, con ello, a la capacidad crítica y reflexiva en estudiantes de educación básica secundaria, mediante actividades de aprendizaje que propicien el diálogo en el aula de clase que conlleve potenciar dichas capacidades. Este ejercicio se enmarca en la investigación proyectiva de carácter holístico, a partir de la cual se orientan las diferentes fases metodológicas del proceso investigativo, organizadas por estadios que van desde el descriptivo hasta el proyectivo; en este último, se presenta la propuesta pedagógica, que se intitula: Significación e interacción comunicativa: un camino para la reflexión y el sentido crítico, la cual transita por presentación general, objetivos de la propuesta, consideraciones pedagógicas, conceptos claves, fases, actividades de aprendizaje, metodología, temporalidad y recursos. La propuesta, en las actividades de aprendizaje, evoluciona desde conceptos generales hasta llegar a abordar la modalidad discursiva, como categoría que permite la comprensión de procesos complejos que suceden al comunicarse. Teniendo en cuenta el carácter proyectivo de la investigación, la propuesta no fue aplicada en instituciones educativas de educación básica secundaria, pero sí hizo parte de un ejercicio de evaluación por parte de docentes expertos que, a la luz de criterios definidos, emitieron un concepto sobre el aporte de esta a los procesos de los que se ocupa y los elementos que pueden ser mejorados para su fortalecimiento. Bibliografía y webgrafía: páginas 137-144. Maestría Magister en Lingüística 2022-05-17T14:23:29Z 2022-05-17T14:23:29Z 2021 Trabajo de grado - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/TM http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Torres Castañeda, A. J. (2021). Significación e interacción comunicativa : una propuesta pedagógica para una realidad posible. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8574 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8574 spa Acero, J. (2007). Filosofía del lenguaje I. Semántica. Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, tomo 16. Trotta. Acero, J. Bustos Guadaño, E. y Quesada Casajuana, D. (1996). Introducción a la filosofía del lenguaje. Cátedra S.A. Agudelo Bedoya, M. y Estrada Arango, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Revista de Trabajo Social e intervención social, núm. 17, 354-378. https://www.redalyc.org/pdf/5742/574261387015.pdf Aleazones Padrón, J. (2003). El tejido pedagógico multidimensional: la trascendencia del docente reflexivo. Educere: Revista Venezolana de Educación, núm. 26, 309-312. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1165753 Arbeláez, O., Álvarez, A. y Montoya, J. (2011). Comunicación y ostensión: hacía una pragmática del sentido. Lenguaje, vol. 39, 269-292. https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/4932 Areiza Londoño, R. (2011). Competencias interactivas y comunicación: sentido e interacción. Lenguas en contacto y bilingüismo: revista digital (2), 82-92. http://bibliotecadigital.caroycuervo.gov.co/191/ Bally, C. (1944). La linguistique generale et linguistique francaise. Francke S.A Blanco Abarca, A. (1981). Psicología Social del Lenguaje: Socialización, Interacción y Grupalidad. Estudios de psicología núm. 5 y 6, 186-199. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=65828 Becerra Mayorga, W. (2008). La otredad en el discurso: hacia la comprensión de una problemática lingüística y educativa. Magistro, 39-51. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4037075. Benveniste, E. (1971) Problemas de lingüística general. Siglo XXI Editores. Benveniste, E. (1977) Problemas de lingüística general II. Siglo XXI Editores. Benveniste, E. (2014) Últimas lecciones. Collège de France 1968-1969. Siglo XXI Editores Berger, P. y Luckmann, T. (1968) La construcción social de la realidad. Amorrortu editores. Bermúdez, N. (2011) La cuestión de la enunciación en el marco de los estudios del discurso. Diálogos y diferencias entre la escuela francesa y la escuela de A. Culioli. Lenguaje, núm. 39 (1), 253-267. https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/4931/7069 Bernal Chávez, J y Giraldo Aguirre, G. (2004). El concepto de competencias en maestros de área de lengua castellana en Bogotá. Enunciación. Vol. 9, Núm., 79-89. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/2492/3486 Berniers, E. (2002). La base de los verbos denomínales: ¿participante de la oración principal o modal? Nueva Revista de Filología Hispánica, vol. L, núm. 2, 405-425. https://www.jstor.org/stable/40300320 Bustamante Zamudio, G. (2001). Sobre los actos de significación. Lenguaje vol. 28, 18-41. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/2703/Rev.Lenguaje% 20No.28.P.18- 41,2001.pdf.;jsessionid=DE3B564E704AD3CAC450A14B4F9AFD24?sequence=1 Calvo Revilla, A. (1994). Signo, significado y comunicación. Semiótica y modernidad. Actas del V Congreso Internacional de la Asociación Española de Semiótica, vol. 1, 137- 142. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=940487 Cardona Moya, D. (2019). La pedagogía del lenguaje en Colombia. Lenguaje y formación en la escuela colombiana, un estado el arte. Horizontes Pedagógicos. 21 (2), 1-12. https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.21202 Carrillo Vargas, M.; Hamit Solano, A., Benjumea Galindo y D.; Segura Otálora, M. (2017) Conceptualización de la interacción comunicativa y su caracterización. Revista Med., vol. 25, núm. 2,105-116. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91054722010 Castro Rubilar, F. (2003). La evaluación de los procesos de formación. Theoria, vol. 12, núm. 1, 119-127. https://www.redalyc.org/pdf/299/29901211.pdf Cepeda, G. (2000). La evaluación discursiva a través del modo y la modalidad. Revista Estudios Filológicos, núm. 35, 7-22. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173413830001. Cepeda, G. (2002). Entonación, actitud modal y modalidad. Estudios filológicos, núm.37, 7- 27. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173413829001 Céspedes Gómez, C. (2018, agosto 14). Entrevista personal “Modalidad discursiva”. Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación (2021). Los futuros de la educación. Avances recientes. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375746_spa.locale=en Ducrot, O. (1988) Polifonía y argumentación. Conferencias del seminario Teoría de la argumentación y Análisis del Discurso. Universidad del Valle. Escandell Vidal, M. (1993). Introducción a la pragmática. Anthropos. Escandell Vidal, M. y Leonetti, M. (2014) La comunicación. Lengua, cognición y sociedad. Akal Falcón, M. (2002). Desarrollo de nuevas significaciones en el espacio escolar, el imaginario social instituyente en la escuela. Universidades, núm. 24, 31-36. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37302406. Fuentes Rodríguez, C. (2004). Enunciación, aserción y modalidad, tres clásicos. Anuario de Estudios Filológicos. Vol. XXVII., 121-145. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1079009.pdf. Garrido, J. (1991). El significado como proceso significación y referencia. Elementos de análisis lingüístico, 225-252. https://eprints.ucm.es/id/eprint/6530/1/garrido1979sigpro.pdf Grande Alija, F. (2014.). Creer y no creer: modalidad apelativa y aserción en el lenguaje. Estudios Filológicos., 88-110. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173432849005. Gergen, K. (2007). Construccionismo social. Aportes para el debate y la práctica. UniandesCeso. Ghislene Bentz, I. y Pezzi Parode, F. (2014). Los procesos de significación y comunicación: mediaciones entre cultura, lenguajes y discursos. Discurso y Comunicación, do XII Congresso da Associación Latinoamericana de Investigadores de las Ciencias de la Comunicación. http://congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wp-content/uploads/2013/09/vGT14-FabioPezzi-Parode-Ione-Bentz-.pdf Gómez Silva, P. y Albarracín Trujillo, J. (2011). La interacción discursiva como objeto de la pragmática. Comunicación, Cultura y Política. Revista de Ciencias Sociales, vol. 2, núm.1, 108-111. https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/653/653 González Arias, C. (2009). La interacción verbal argumentativa en la sala de clases: la participación de los alumnos y el rol del profesor. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, vol.47 (1), 125-144. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 48832009000100007. Herrero Márquez, P. (2012). La interacción comunicativa en procesos de enseñanza aprendizaje. ReiDoCrea. Revista electrónica de investigación Docencia Creativa. Volumen 1, 138-143. https://www.ugr.es/~miguelgr/ReiDoCrea-Vol.1-Art.19-Herrero.pdf Hurtado de Barrera, J. (1998). Revisión de la metodología holística. Fundación Sypal. Hurtado de Becerra, (2010). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de las ciencias. Fundación Sypal. Jaque Hidalgo, M. (2016) Relaciones entre aspecto y modalidad epistémica: algunas consecuencias de las restricciones temporales sobre la evaluación de predicados. Onomázein, núm. 33, junio, 130-155. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134546830005 Jubés E., Laso, E., y Ponce, A. (2001) Constructivismo y construccionismo: dos extremos de la cuerda floja. PROSPECTIVA. Revista de trabajo social e intervención social, núm.17, 353-378. 279-296. https://www.redalyc.org/pdf/5742/574261387015.pdf Lewandowski, T. (2000). Diccionario de lingüística. Cátedra Maingueneau, D. (1989) Introducción a los métodos de análisis del discurso. Hachette Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos Curriculares para Lengua Castellana. Ministerio de Educación Nacional Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos Curriculares para Lengua Castellana. Ministerio de Educación Nacional Ministerio de Educación Nacional (2006) Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemática y Ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional. Ministerio de Educación Nacional (2013) Evaluación de competencias para el ascenso o reubicación de nivel salarial en el escalafón docente de los docentes y directivos docentes regidos por el decreto ley 1278 de 2002. Documento guía-evaluación de competencias- Docente de básica secundaria y media-humanidades y lengua castellana. Ministerio de Educación Nacional. Dirección de calidad para la educación preescolar, básica y media. Subdirección de referentes y evaluación de la calidad educativa. Ministerio de Educación Nacional (2016) Derechos Básicos de Aprendizaje. Ministerio de Educación Nacional. Ministerio de Educación Nacional (2018) Mallas curriculares. Ministerio de Educación Nacional. Mora Donoso, M. (2005). El educador como agente reflexivo en el proceso de formación educativa. Horizontes Educacionales, 71-76. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97917573007. Novoa Vargas, L. (2007). La práctica reflexiva del maestro. Cuadernos de Lingüística Hispánica, núm. 10, 127-136. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322227484008 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2016). Informe de seguimiento de la educación en el mundo. La Educación al Servicio de los Pueblos y el Planeta: creación de futuros sostenibles para todos. Unesco. https://www.gcedclearinghouse.org/sites/default/files/resources/248526s.pdf Otaola, C. (1988). La modalidad (con especial referencia a la lengua española). Revista de filología española. Vol. LXVIII N°1/2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=65602 Oviedo, T. (2003). Abra la boca… (Significación y comunicación). Revista Lenguaje, núm. 31, 7-23. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/272 Pineda Cruz, E y Pineda Repizzo, A. (2012). El objeto de uso como texto: significación y comunicación en los objetos de la vida cotidiana. Revista Mutis, vol. 2, núm. 1, 82-94. https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/mutis/article/view/365 Pinto Yépez, E. (2001). Algunas reflexiones en torno al concepto de modalidad. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, vol. 3., 149-167. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6436397. Pottier, B. (1975) Gramática del español. Ediciones Alcalá S.A. Récanati, F. (1981). Transparencia y enunciación. Introducción a la pragmática. Hachette Reyes, G. (1990). La pragmática lingüística. Montesinos Editor, S.A Rizo García, M. (2006). La interacción y la comunicación desde los enfoques de la psicología social y la sociología fenomenológica. Breve exploración teórica. Anàlisis 33, 45-62. https://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n33/02112175n33p45.pdf. Roca-Pons, J. (1960) Introducción a la gramática. Teide. Rodríguez Luna, M. y Jaimes Carvajal, G. (1999) El enfoque semántico comunicativo en la enseñanza de la lengua materna: balance y perspectivas. Enunciación, núm.3, 9-13. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/2422/3347 Rodríguez Villamil, H. (2008) Del constructivismo al construccionismo: implicaciones educativas. Revista Educación y Desarrollo Social. Volumen II, núm.1. 71-89. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/710 Ruíz de Mendoza, J. y Del Campo, N. (2016). Capítulo 3.1. La lingüística cognitiva y la pragmática. En: Ibarretxe-Antuñano, I y Valenzuela, J., Lingüística Cognitiva. Anthropos. Russell, B. (1977). El conocimiento humano. Taurus. Sandoval, R. (2016). Sujetos y reflexividad crítica sobre la práctica. Utopía y praxis Latinoamérica, vol. 21, num.73, 15-35. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/21330 Sapir, E. (1954). El lenguaje. Breviarios. Fondo de Cultura Económica. Sentis, F. (1997). Interacción y discurso. Onomázein, 371-386. http://onomazein.letras.uc.cl/Articulos/2/N2_Sentis.pdf. Vidalez, C. (2018). Semiótica, cultura y comunicación. Las bases teóricas de algunas confusiones conceptuales entre la semiótica y los estudios de la comunicación. Revista Razón y Palabra, núm. 66. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520908010 Wittgenstein. (1968). Cuadernos marrón y azul. Estructura y función. Tecnos. Wittgenstein. (2009). Tractatus Lógico-Philosophicus. Investigaciones filosóficas y Sobre la certeza. Gredos. Wong Jaramillo, E., y Peña, J. y Falla, S. (2015). La actitud crítica un aspecto fundamental en la educación. Sophia, 1-9. http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n1/v12n1a07.pd Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 1 recurso en línea (144 páginas) : ilustraciones. application/pdf application/pdf application/pdf Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación Tunja Maestría en Lingüística |
spellingShingle | Lenguaje y lenguas Competencia comunicativa Competencia y desempeño (Lingüística) Análisis del discurso - Aspectos sociales Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas Lenguaje Significación Interacción comunicativa Modalidad discursiva Reflexión y sentido crítico Torres Castañeda, Angélica Johana Significación e interacción comunicativa : una propuesta pedagógica para una realidad posible |
title | Significación e interacción comunicativa : una propuesta pedagógica para una realidad posible |
title_full | Significación e interacción comunicativa : una propuesta pedagógica para una realidad posible |
title_fullStr | Significación e interacción comunicativa : una propuesta pedagógica para una realidad posible |
title_full_unstemmed | Significación e interacción comunicativa : una propuesta pedagógica para una realidad posible |
title_short | Significación e interacción comunicativa : una propuesta pedagógica para una realidad posible |
title_sort | significacion e interaccion comunicativa una propuesta pedagogica para una realidad posible |
topic | Lenguaje y lenguas Competencia comunicativa Competencia y desempeño (Lingüística) Análisis del discurso - Aspectos sociales Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas Lenguaje Significación Interacción comunicativa Modalidad discursiva Reflexión y sentido crítico |
url | http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8574 |
work_keys_str_mv | AT torrescastanedaangelicajohana significacioneinteraccioncomunicativaunapropuestapedagogicaparaunarealidadposible |