Propuesta para mejorar la resistencia en escolares de 9 a 13 años de Chocontá
Spa: Objetivo: valorar la incidencia de una propuesta metodológica para mejorar la resistencia en escolares de 9 a 13 años. Método: el estudio se desarrolló dentro del enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo correlacional. El diseño fue de tipo cuasi-experimental, pues los escolares fueron sel...
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Trabajo de grado - Maestría |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
2022
|
Subjects: | |
Online Access: | http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8603 |
_version_ | 1801705858384527360 |
---|---|
author | Quintero Fernández, Magda Constanza |
author2 | Escorcia Clavijo, Jack Billy |
author_facet | Escorcia Clavijo, Jack Billy Quintero Fernández, Magda Constanza |
author_sort | Quintero Fernández, Magda Constanza |
collection | DSpace |
description | Spa: Objetivo: valorar la incidencia de una propuesta metodológica para mejorar la resistencia en escolares de 9 a 13 años. Método: el estudio se desarrolló dentro del enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo correlacional. El diseño fue de tipo cuasi-experimental, pues los escolares fueron seleccionados intencionalmente. Se considera de corte longitudinal, en la medida en que los escolares realizaron test inicial, test parcial y, después de doce semanas, test final, sometiendo a los escolares a la influencia de una específica propuesta metodológica, en condiciones parcialmente controladas, para observar los resultados que la misma produjo en los
escolares integrantes del grupo intervenido, El tratamiento estadístico de los datos se llevó a cabo con el programa Statistical Package for Social Sciences (IBM SPSS versión 23 ). La base del software estadístico SPSS incluye estadísticas descriptivas como la tabulación y frecuencias de cruce, estadísticas de dos variables, y además pruebas T, ANOVA y de correlación . Resultados: los escolares integrantes del grupo intervenido, durante la prueba final de Léger-Boucher modificado, obtuvieron un aumento significativo: (1) en la distancia recorrida final =1927,78
± 579,391 (P<0,05); (2) en la etapa recorrida final = 4,78 ± 1,093 (P< 0,05); (3) en la velocidad = 3,5389 ± 0,31235 (P<0,05); (4) en el consumo VO2 máximo = 43,7441 ± 3,7159 (P<0,05); por lo tanto, la resistencia del grupo intervenido, al final del estudio, fue superior al del grupo referencia; los escolares mejoraron diversas manifestaciones de la resistencia. Conclusiones: (1) La variable dependiente más informativa de la mejora de la resistencia es la distancia recorrida y la velocidad de desplazamiento; (2) La resistencia en los escolares del grupo intervenido, al final
del estudio, fue superior a la del grupo referencia, con base en los resultados; (3) Los escolares de tales edades, pueden realizar ejercicios orientados a la mejora de la resistencia, puesto que su organismo tiene la capacidad para asimilarlos. Recomendación: para el incremento de la resistencia, se debe implementar una propuesta metodológica que satisfaga las características, posibilidades, intereses y necesidades de los escolares. |
format | Trabajo de grado - Maestría |
id | repositorio.uptc.edu.co-001-8603 |
institution | Repositorio Institucional UPTC |
language | spa |
publishDate | 2022 |
publisher | Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
record_format | dspace |
spelling | repositorio.uptc.edu.co-001-86032022-05-26T14:32:04Z Propuesta para mejorar la resistencia en escolares de 9 a 13 años de Chocontá Quintero Fernández, Magda Constanza Escorcia Clavijo, Jack Billy Aptitud física Ejercicio Educación física Deportes de resistencia Ejercicio isométrico Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas Escolares Crecimiento Maduración Desarrollo Spa: Objetivo: valorar la incidencia de una propuesta metodológica para mejorar la resistencia en escolares de 9 a 13 años. Método: el estudio se desarrolló dentro del enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo correlacional. El diseño fue de tipo cuasi-experimental, pues los escolares fueron seleccionados intencionalmente. Se considera de corte longitudinal, en la medida en que los escolares realizaron test inicial, test parcial y, después de doce semanas, test final, sometiendo a los escolares a la influencia de una específica propuesta metodológica, en condiciones parcialmente controladas, para observar los resultados que la misma produjo en los escolares integrantes del grupo intervenido, El tratamiento estadístico de los datos se llevó a cabo con el programa Statistical Package for Social Sciences (IBM SPSS versión 23 ). La base del software estadístico SPSS incluye estadísticas descriptivas como la tabulación y frecuencias de cruce, estadísticas de dos variables, y además pruebas T, ANOVA y de correlación . Resultados: los escolares integrantes del grupo intervenido, durante la prueba final de Léger-Boucher modificado, obtuvieron un aumento significativo: (1) en la distancia recorrida final =1927,78 ± 579,391 (P<0,05); (2) en la etapa recorrida final = 4,78 ± 1,093 (P< 0,05); (3) en la velocidad = 3,5389 ± 0,31235 (P<0,05); (4) en el consumo VO2 máximo = 43,7441 ± 3,7159 (P<0,05); por lo tanto, la resistencia del grupo intervenido, al final del estudio, fue superior al del grupo referencia; los escolares mejoraron diversas manifestaciones de la resistencia. Conclusiones: (1) La variable dependiente más informativa de la mejora de la resistencia es la distancia recorrida y la velocidad de desplazamiento; (2) La resistencia en los escolares del grupo intervenido, al final del estudio, fue superior a la del grupo referencia, con base en los resultados; (3) Los escolares de tales edades, pueden realizar ejercicios orientados a la mejora de la resistencia, puesto que su organismo tiene la capacidad para asimilarlos. Recomendación: para el incremento de la resistencia, se debe implementar una propuesta metodológica que satisfaga las características, posibilidades, intereses y necesidades de los escolares. Eng: Objective: To assess the incidence of a methodological proposal to improve resistance in school children aged 9 to 13 years. Method: The study was developed within the quantitative approach, with correlational descriptive scope. The design is of quasi-experimental type, since the students were intentionally selected. It is considered of longitudinal cut, insofar as the students made an initial test, a partial test and, after twelve weeks, a final test, subjecting the students to the influence of a specific methodological proposal, under partially controlled conditions, to observe the results that it produced in the schoolchildren that are members of the group intervened. The statistical treatment of the data was carried out with the Statistical Package for Social Sciences program (IBM SPSS version 23). The base of the statistical software SPSS includes descriptive statistics such as tabulation and crossover frequencies, statistics of two variables, and also tests T, ANOVA and correlation, Results: Schoolchildren from the intervention group during the final test of Léger-Boucher modified obtained a significant increase: (1) In the final distance traveled = 1927.78 ± 579.391 (P <0.05); (2) In the final crossed stage = 4.78 ± 1.093 (P <0.05); (3) At the speed = 3.5389 ± 0.31235 (P <0.05); (4) In the maximum VO2 consumption = 43.4441 ± 3.7159 (P <0.05); therefore, the resistance of the group intervened at the end of the study is superior to that of the reference group; schoolchildren improved various manifestations of resistance. Conclusions: (1) The most. Bibliografía y webgrafía: páginas 129-139. Maestría Magister en Pedagogía de la Cultura Física 2022-05-26T14:29:10Z 2022-05-26T14:29:10Z 2018 Trabajo de grado - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/TM http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Quintero Fernández, M. C. (2018). Propuesta para mejorar la resistencia en escolares de 9 a 13 años de Chocontá. Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8603 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8603 spa Acosta, L., & de la Rosa, M. (s.f.). Fisiología del ejercicio. Cátedra I de Fisiología Humana. Cuba: Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Medicina. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-ejer/fisiologiadelejercicio.pdf Aguirre, J., & Garrote, N. (1994). Educación Física en primaria. España: Editorial Luis Vives. Alcaldía Mayor de Bogotá - Secretaría de Educación (2003). Evaluación de las cualidades Físicas en los escolares del Distrito Capital. Aspectos teóricos y metodológicos. Bogotá: La Alcaldía. Alto Rendimiento (2018). Salto vertical. Disponible en: http://altorendimiento.com/saltovertical/ Alvero, J., Fernández, J., Barrera, J., Álvarez, E., Carrillo, M., Martín, M., & Reina, A. (2009). Composición corporal en niños y adolescentes. Archivos de Medicina del Deporte, 26(131), 228-237. Barbany, J. (2010). Fisiología del ejercicio físico y del entrenamiento. España: Paidotribo. Bar-Or, O. (1987). The Wingate anaerobic test an update on methodology, reliability and validity. Sports Medicine, 4(6), 381-394 Barraza, A. (2010). Elaboración de propuestas de intervención educativa. México: Universidad Pedagógica de Durango. Becerro, M. (1989). El niño y el deporte. España: Editorial Rafael Santoja Gómez. Bhalla, S. (2018). Consejos según la edad 12–15 Años. Crecimiento y desarrollo: adolescencia temprana (12 a 15 años). USA: Children's Trust. Billat, V. (2002). Fisiología y metodología del entrenamiento. De la teoría a la práctica. Barcelona, España: Editorial Paidotribo. Wells, K., & Dillon, E. (1952). The sit and reach–a test of back and leg flexibility. Research Quarterly, American Association for Health, Physical Education and Recreation, 23(1), 115-118 Yuhasz, M. (1974). Physical fitness manual. London: Ontario Zanatta, A. (1982). Desarrollo de la resistencia en la escuela primaria. Stadium, 16(95). Zintl, F. (1991). La resistencia. España: Editorial Hispano Europea. BioLaster (2018). Analizador de Lactato Lactate Scout +. Disponible en: https://www.biolaster.com/productos/analisis-lactato/analizador-lactate-scout/ Bock, R. (1979). Univariate and multivariate analysis of variance of time-structured data. In: J. Nesselroade & P. Baltes (Eds.), Longitudinal research in the study of behavior and development (pp.199-232). New York: Academic Press. Bompa, T. (2004). Periodización del entrenamiento deportivo. Barcelona: Editorial Paidotribo. Bouzas, J., & Giannichi, R. (1998). Avaliação e prescrição de atividade física. Guia prático. Río de Janeiro, Brasil: Shape Editora e Promoções. Camargo, D., & Ortiz, C. (2010). Actividad física en niños y adolescentes: determinantes y medición. Revista de la Universidad Industrial de Santander Salud, 42(2), 153-165. Carrillo, H. (2015). Análisis comparativo de la composición corporal y la condición física en escolares deportistas y no deportistas de 10 a 16 años (Tesis de maestría). Universidad del Valle, Instituto de Educación y Pedagogía. Castaneda. C, Layne, J., Munoz, L., Gordon, P., Walsmith, J., Foldvari, M., Roubenoff, R.,. Chin, J., & Ludwing, D. (2014). Cómo aumentar la actividad física de los niños durante el período del recreo en las escuelas. American Journal of Public Health, 104(Suppl 2): S200–S207 Conceptos Básicos de Metodología de la Investigación (Blog) (2010). Operacionalización de variable. Disponible en: http://metodologia02.blogspot.com/p/operacionalizacion-devariable_03.html Cruz, G. (2010). Observaciones finales del estado biomédico general. Colombia: El Autor. De Conceptos.com (2018). Concepto de Propuesta. Disponible en: https://deconceptos.com/ciencias-juridicas/propuesta#ixzz4nW37YUrV Delgado, M. (1994). Fundamentación anatómico funcional del rendimiento y del entrenamiento de la resistencia del niño y del adolescente. Motricidad, 1, 95-108. Dietrich, M. (2004). Metodología general del entrenamiento infantil y juvenil. Barcelona, España: Editorial Paidotribo. Educación Física Uno (Blog) (2010). Capacidades físicas. Disponible en: http://educacionfisicauno.blogspot.com/2010/03/capacidades-fisicas.html Escorcia, J. (2015). Investigación en proceso de publicación. Colombia. Facundo, A. (2014). Resistencia general para niños y adolescentes, teoría, experiencias y programa de entrenamiento. RED Revista de Entrenamiento Deportivo, 28(4), 17-23. Fernández, A., Ferrante, D. , Hrabar, A., Soifer, S., Varini, S., Nul, D., Grancelli, H., & Doval, Fernández, F., & Muñoz, E. (2000). Bases del acondicionamiento físico con niños y jóvenes. Disponible en: https://sportaqusarticulos.files.wordpress.com/2011/04/entrenamientocon-nic3b1os-y-adolescentes.pdf Flores, M. (2000). Propuesta de un programa de formación deportiva para el nivel de formación de la escuela de deportes de la ciudad de La Paz (Trabajo final de grado). Santa Cruz, Bolivia: INSAF. Fonseca, J. (2007). El entrenamiento de la resistencia en edades tempranas. En: Expo motricidad Internacional 2007. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia, Instituto Universitario de Educación Física. Disponible en: http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/memorias_expo/entrenamiento/ent_resis tencia.pdf Fontalvo, V., Herrera, A., & Primo, E. (2001). La lúdica una estrategia mediadora para desarrollar el pensamiento creativo en los niños del nivel preescolar del Centro Educativo N° 74 del Barrio Las Flores (Tesis). Colombia: Universidad del Tolima. Galeon.com (2018). Prueba de Abalakov (Prueba con el cinturón de salto) Objetivo/pretensión de medida/ámbito de validez. Disponible en: http://testfisicos.galeon.com/abalakov.htm Galton, F. (1885). On the anthropometric laboratory at the late International Health Exhibition. The Journal of the Anthropological Institute of Great Britain and Ireland, 14, 205-221. Gálvez, A., Rodríguez, P., García, E., Rosa, A., Pérez, J., Tarraga, L., & Tarraga, P. (2015). Capacidad aeróbica y calidad de vida en escolares de 8 a 12 años. Clínica e Investigación en Arteriosclerosis, 27(5), 239-245. García, M. (2018). Capítulo II. La resistencia como capacidad condicional. En: Resistencia y entrenamiento. Metodología práctica (pp.138-216). Barcelona, España: Editorial Paidotribo. Gaul, C., Docherty, D., & Cicchini, R. (1995). Differences in anaerobic performance between boys and men. International Journal of Sports Medicine, 16(7), 451-455. Gianpietro, M., Berlutti, G., & Caldarone, G. (1989). Actividades físicas y edad evolutiva. Revista Stadium, 83, 44-47. Giraldo, L. (2014). Perfil de condición física relacionada con la salud en escolares indígenas de la comunidad Nasa pertenecientes al resguardo de Jámbalo-Cauca (Tesis de pregrado). Cali, Colombia: Institución Universitaria Antonio José Camacho, Facultad de Educación Virtual y a Distancia. Gómez, R., de Arruda, M., Hobold, E., Abella, C., Camargo, C., Martínez, C., & Cossio, M. (2013). Valoración de la maduración biológica: usos y aplicaciones en el ámbito escolar. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 6(4), 151-160 González, J. (1992). Fisiología de la actividad física y del deporte. España: McGraw-Hill. Grosser, M., & Starischka (1989). Test de la condición física. México: Martínez Roca Guerrero, L. (2007). Análisis ventilatorio de la participación relativa del metabolismo aeróbico y anaeróbico en niños (Tesis Doctoral). España: Universidad de Granada. Guerrero, L., & Naranjo, J. (2005). ¿Qué sabemos realmente acerca del trabajo físico en los niños? (I). Archivos de Medicina del Deporte, 22(108), 311-317. Guerrero, L., Naranjo, J., Carranza, M., Rueda, J., de Teresa, C., & Guisado, R. (2006). Lactato sanguíneo en niños durante un test progresivo hasta el agotamiento en cicloergómetro. Archivos de Medicina del Deporte, 23(115), 359-364. Hahn, E. (1988). Entrenamiento con niños. México: Martínez Roca Hall, J., Monreal, L., Ochoa, P., & Vega, Alarcón, E., & Borbón, C. (2007). Porcentaje de grasa corporal en niños de edad escolar. En: XIII Congreso Internacional de Actividad Física y Ciencias del Deporte. Monterrey, México: Universidad Autónoma de Baja California. Jackson, A., Pollock, M., & Ward, A. (1980). Generalized equations for predicting body density of women. Medicine and Science in Sports and Exercise, 12(3), 175-181. Jacobs, I., Tesch, P., Bar-Or, O., Karlsson, J., & Dotan, R. (1983). Lactate in human skeletal muscle after 10 and 30 s of supramaximal exercise. Journal of Applied Physiology, 55(2), 365-367. Jáuregui, G., & Ordoñez, O. (1993). Aptitud física: pruebas estandarizadas en Colombia. Bogotá, Colombia: Coldeportes. Jiménez, L., Díaz, J., Díaz, H., & González, D. (2013). Valoración de las capacidades físicas condicionales en escolares de básica secundaria y media del Colegio Distrital Gerardo Paredes de la Localidad de Suba. Movimiento Científico, 7(1), 93-104 Kenny, D. (1975). A quasi-experimental approach to assessing treatment effects in the nonequivalent control group design. Psychological Bulletin, 82, 345-362. Léger, L., & Lambert, J. (1982). Un test máximo de carrera de ir y volver de 20 m para estimar el VO2máx. PubliCE. Disponible en: https://g-se.com/un-test-maximo-de-carrera-de-ir-yvolver-de-20-m-para-estimar-el-vo2-max-1124-sa-u57cfb271c6a44 Llamas, V., & Giménez, A. (2011.). Metodología para el desarrollo de la resistencia en escolares. EF Deportes, 16, 155. López, J., & Fernández, A. (2008). Fisiología del ejercicio (3ª ed.). España: Médica Panamericana Malina, R., Boucherd, C., & Bar-Or, O. (2004). Growth, maturation and physical activity. USA: Human Kinetics. Marfell, M., Olds, T., Stewart, A., & Carter, L. (2012). Estándares internacionales para la evaluación antropométrica. Nueva Zelanda: ISAK. Marshall, J., Hazlett, C., Spady, D., & Quinney, H. (1990). Comparison of convenient indicators of obesity. The American Journal of Clinical Nutrition, 51(1), 22-28. Martin, D. (1982). Die leistungsfähigkeit und entwicklung derkinder als grundlage für den sportlichen leistungsaufbau. Beiheft zu Leistungssport, 8(2), 47–64. Martin, D., Carl, K., & Lehnertz, K. (1991). Handbuch Trainingslehre. Schondorf: Verlag Hoffmann. Martin, D., Nicolaus, J., Ostrowski, C., & Rost, K. (2004). Metodología general del entrenamiento infantil y juvenil. Barcelona: Paidotribo Martin, D., Rost, K., Krug, J. y Reiss, M (1988). Das nationale Nachwuchstrainingssystem – programmatische Ansätze zur Weiterentwicklung. En D. Martin. J. Ziegler (eds.), Nationales Nachwuchstrainingssystem. Probleme – Ziele – Lösungsstrategien aus der Sicht von Wissenschaft und Praxis (pp.16-48). Aquisgrán: Meyer y Meyer. Martín, F. (2012). Comparación de los niveles de activación de los músculos estabilizadores del core y agonistas durante la realización del ejercicio push up sobre equipamientos con diferentes grados de estabilidad (Tesis doctoral). España: Universidad de Valencia, Departamento de Educación Física y Deportiva. Martínez, P. (1996). Desarrollo de la resistencia en el niño. Barcelona, España: INDE Publicaciones. Meece, J. (2000). Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores. México: SEP. Méndez, S. (2018). Desarrollo psicosocial infantil. Crecimiento y desarrollo psicosocial de los niños. Innatia. Disponible en: http://www.innatia.com/s/c-el-desarrollo-infantil/adesarrollo-psicosocial.html#que-es-el-desarrollo-psicosocial Navarro (1998). La resistencia. España: Gymnos Oca, A. (2013). Planificación del entrenamiento a largo plazo en natación. Argentina: G-SE. Disponible en: https://g-se.com/planificacion-del-entrenamiento-a-largo-plazo-ennatacion-bp-Z57cfb26d46d1e OPS Organización Panamericana de la Salud (1994). Manual de crecimiento y desarrollo del niño (2ª ed.). Washington: OPS Pallarés, J., & Morán, R.. (2012). Propuesta metodológica para el entrenamiento de la resistencia cardiorrespiratoria. Journal of Sport and Health Research, 4(2), 119-136. Pedhazur, E., & Schmelkin, L. (1991). Measurement, design, and analysis. An integrated approach. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. Perera, R. (2007). Las capacidades físicas. Cuba: Editorial Universitaria Pérez, J. (2002). Planificación y desarrollo de la resistencia aeróbica en el periodo preparatorio en la etapa general por medio del sistema de capacidades motrices en futbolistas de la segunda y tercera etapa por medio del deporte escolar (Tesis de maestría). México: Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Organización Deportiva. Pérez, J., & Gardey, A. (2015). Potencia aeróbica. Definicion.De. Disponible en: https://definicion.de/potencia-aerobica/ Pineda, S., & Aliño, M. (2002). Capítulo I. El concepto de adolescencia. En: R. Márquez & E. Colás (Eds.), Manual de prácticas clínicas para la atención integral a la salud en la adolescencia (pp.15-23). La Habana, Cuba: MINSAP. Posada, A., Gómez, J., & Ramírez, H. (1997). El niño sano. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia. Pradilla, A., Plata, A., Mosquera, M., Ramírez, A., Ortega, J., & Ramírez, R. (2011). Percentiles antropométricos para adolescentes de Cali, Colombia. Endocrinología y Nutrición, 58(1), 16-23. Pumar, B., Navarro, R., & Basanta, S. (2015). Efectos de un programa de actividad física en escolares. Educación Física y Ciencia, 17(2), 1-13. Quetelet, A. (1870). Anthopometrie ou mesure des différentes facultés de l'homme. Bruxelles: C. Muquardt. Reyes, T. (2015). Efecto de un programa de actividad física sobre el rendimiento aeróbico en jóvenes. Revista de Ciencias de la Actividad Física UCM, 16(1), 53-61. Rivera, A. (1997). Evaluación de la resistencia aeróbica en niños deportistas de 6 a 12 años de edad del área metropolitana de la ciudad de Monterrey, Nuevo León, México (Tesis de maestría). México: Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Organización Deportiva. Disponible en: http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1080071286/1080071286.PDF Rodríguez, F. (2000). Entrenamiento de la resistencia en los niños y los jóvenes. PubliCE. Disponible en: https://g-se.com/entrenamiento-de-la-resistencia-en-los-ninos-y-losjovenes-103-sa-557cfb271029c9 Rogosa, D., Brandt, D., & Zimowski, M. (1982). A growth curve approach to the measurement of change. Psychological Bulletin, 92(3), 726-748. Rosenbloom, A., & Tanner, J. (1998). Misuse of Tanner puberty stages to estimate chronologic age. Pediatrics, 102(6), 1494. Royle, J., & Dorazio, R. (2008). Hierarchical modeling and inference in ecology: the analysis of data from populations, metapopulations and communities. USA: Elsevier. Sánchez, F. (1984). Didáctica de la educación física y el deporte. Madrid, España: Gymnos. Santamaría, J., Estrada, P., Sepúlveda, M., Hernández, W., & Ramón, G. (2013). Capacidades físico-motrices y perfil antropométrico: escolares entre los 7 y 11 años de la Básica Primaria de la Institución Educativa Rafael J. Mejía del municipio de Sabaneta,(Colombia), 2012. Educación Física y Deporte, 32(1), 1173-1184. Sargent, D. (1921). The physical test of a man. School and Society, 13(318), 128-135. Secretaría de Salud de México. Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-SSA2-043-2002, Servicios básicos de salud. México: La Secretaría. Sperlich, B., Zinner, C., Heilemann, I., Kjendlie, P., Holmberg, H., & Mester, J. (2010). Highintensity interval training improves VO2peak, maximal lactate accumulation, time trial and competition performance in 9–11-year-old swimmers. European Journal of Applied Physiology, 110(5), 1029-1036. Stoolmiller, M. (1995). Using latent growth curve models to study developmental processes. In: J. Mordechai (Ed.), The analysis of change (pp.103-138). UK: Lawrence Erlbaum Associates Inc. Taborda, J., & Nieto, L. (2005). Desarrollo de la velocidad del niño. Armenia, Colombia: Editorial Kinesis. Taborda, J., Ángel, L., & Murcia, N. ( 2004). Desarrollo de la resistencia en el niño. Teoría y práctica. Armenia, Colombia: Editorial Kinesis. Tanner, J. (1981). Growth and maturation during adolescence. Nutrition Reviews, 39(2), 43-55. Torres, G., Carpio, E., Lara, A., & Zagalaz, M. (2014). Niveles de condición física de escolares de educación primaria en relación a su nivel de actividad física y al género. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 17-22. Vandewalle, H., Péerès, G., & Monod, H. (1987). Standard anaerobic exercise tests. Sports Medicine, 4(4), 268-289. Vargasz, K., Macías, M., Díaz, F., & Pérez, V. (2014). El entrenamiento aeróbico de 12 semanas reduce los factores de riesgo cardiovascular en adolescentes con exceso de peso. Gaceta Médica de México, 150(s1), 120-124. Verkhoshansky, Y. (1994). Un nuevo sistema de entrenamiento en los deportes cíclicos. Moscú, Rusia: Instituto Central de Investigaciones del Deporte de Alto Nivel. Villa, I., Aguilar, M., Guisado, R., Naranjo, J., & Guerrero, L. (2016). Ventilación y lactato sanguíneo en niños durante una prueba máxima incremental en cicloergómetro. Nutrición Hospitalaria, 33(2), 459-463. Watson, R., & Jiménez, J. (1974). Psicología infantil. España: Editorial Tolle. Weineck, J. (1988). Entrenamiento óptimo. Como lograr el máximo rendimiento. Barcelona, España: Editorial Hispano Europea. Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 1 recurso en línea (168 páginas) : ilustraciones. application/pdf application/pdf application/pdf Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación Tunja Maestría en Pedagogía de la Cultura Física |
spellingShingle | Aptitud física Ejercicio Educación física Deportes de resistencia Ejercicio isométrico Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas Escolares Crecimiento Maduración Desarrollo Quintero Fernández, Magda Constanza Propuesta para mejorar la resistencia en escolares de 9 a 13 años de Chocontá |
title | Propuesta para mejorar la resistencia en escolares de 9 a 13 años de Chocontá |
title_full | Propuesta para mejorar la resistencia en escolares de 9 a 13 años de Chocontá |
title_fullStr | Propuesta para mejorar la resistencia en escolares de 9 a 13 años de Chocontá |
title_full_unstemmed | Propuesta para mejorar la resistencia en escolares de 9 a 13 años de Chocontá |
title_short | Propuesta para mejorar la resistencia en escolares de 9 a 13 años de Chocontá |
title_sort | propuesta para mejorar la resistencia en escolares de 9 a 13 anos de choconta |
topic | Aptitud física Ejercicio Educación física Deportes de resistencia Ejercicio isométrico Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas Escolares Crecimiento Maduración Desarrollo |
url | http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8603 |
work_keys_str_mv | AT quinterofernandezmagdaconstanza propuestaparamejorarlaresistenciaenescolaresde9a13anosdechoconta |