Efecto de programa pliométrico sobre la potencia del tren inferior en deportistas de Selección Boyacá Fútbol Sala con Discapacidad Cognitiva
Spa: “Las acciones cortas y explosivas son las que resultan más determinantes en un partido de fútbol sala”. (Bompa, 2003). En consecuencia, es evidente que, para mantener un rendimiento óptimo en este deporte, se necesita de potencia en los miembros inferiores, entendiendo que, al referirnos de pot...
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Trabajo de grado - Maestría |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
2022
|
Subjects: | |
Online Access: | http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8609 |
_version_ | 1801705863425032192 |
---|---|
author | Cepeda Barajas, Cristian Leonardo |
author2 | Sanabria Arguello, Yofre Danilo |
author_facet | Sanabria Arguello, Yofre Danilo Cepeda Barajas, Cristian Leonardo |
author_sort | Cepeda Barajas, Cristian Leonardo |
collection | DSpace |
description | Spa: “Las acciones cortas y explosivas son las que resultan más determinantes en un partido de fútbol sala”. (Bompa, 2003). En consecuencia, es evidente que, para mantener un rendimiento óptimo en este deporte, se necesita de potencia en los miembros inferiores, entendiendo que, al referirnos de potencia “hablamos del producto entre la fuerza aplicada y la velocidad de la acción realizada (Herzon & Ait-Haddou, 2002)” El objetivo de esta investigación fue el de aplicar un programa de entrenamiento pliométrico realizando tres sesiones semanales de 700 a 720 minutos cada una durante 8 semanas, para determinar su influencia sobre la potencia del tren inferior de los deportistas pertenecientes a la selección Boyacá de futbol sala con discapacidad cognitiva, diagnosticados con retardo metal limítrofe. La población intervenida fue, 10 deportistas con una edad promedio de 20,10 ± 1,96
años, estatura promedio de 174.10 ± 9.757 centímetros, peso promedio de 67.60 ± 10.178 kilogramos; se valoró el estado inicial de la potencia presentada por los deportistas, mediante el protocolo de carmelo Bosco y como instrumento de recolección de la información se utilizó la plataforma Axon Jump, y, se aplicó el programa de entrenamiento pliométrico durante el tiempo planeado, y finalmente se evaluó. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo y
un diseño cuasi experimental, ya que contó con un grupo control y un grupo experimental.
Los saltos aplicados fuero: (SJ, ABK, CMJ), y con los datos recogido se aplicó la fórmula deHarman para determinar la potencia del tren inferior de los 10 participantes, el programa de entrenamiento pliométrico en general tuvo 24 sesiones centrado en una planificación ATR y finamente los resultados obtenidos proporcionaron información en la cual se evidencia que el método de entrenamiento pliometría basado en un modelo de planificación ATR brinda mejores resultados que el modelo de entrenamiento tradicional, ya que se presentaron resultados superiores de la potencia del tren inferior del grupo experimental con relación al
grupo control. Esta afirmación se puede verificar mediante una prueba t-student para muestras independientes a fin de determinar si los porcentajes promedio de mejora entre los dos modelos de entrenamiento difieren de manera significativa.
Se deduce que el P-valor de la prueba (Sig. bilateral) presenta valores superiores a 0.05 en los tres saltos asumiendo tanto igualdad de varianzas como varianzas diferentes, concluyendo que las diferencias entre los porcentajes de mejora entre los jugadores del grupo experimental y los del grupo control no difiere significativamente en relación a los indicadores máximos, reactivos y explosivos de la potencia.
En síntesis, el método de entrenamiento utilizado por el grupo experimental es mejor que el método de entrenamiento aplicado al grupo control, aunque el porcentaje de mejora grupal de la potencia no es significativamente mayor que el porcentaje de mejora para los jugadores del grupo control. |
format | Trabajo de grado - Maestría |
id | repositorio.uptc.edu.co-001-8609 |
institution | Repositorio Institucional UPTC |
language | spa |
publishDate | 2022 |
publisher | Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
record_format | dspace |
spelling | repositorio.uptc.edu.co-001-86092022-05-26T21:19:58Z Efecto de programa pliométrico sobre la potencia del tren inferior en deportistas de Selección Boyacá Fútbol Sala con Discapacidad Cognitiva Cepeda Barajas, Cristian Leonardo Sanabria Arguello, Yofre Danilo Microfútbol Fútbol de salón Pliometría Ejercicio Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas Fútbol sala Potencia de tren inferior Discapacidad Spa: “Las acciones cortas y explosivas son las que resultan más determinantes en un partido de fútbol sala”. (Bompa, 2003). En consecuencia, es evidente que, para mantener un rendimiento óptimo en este deporte, se necesita de potencia en los miembros inferiores, entendiendo que, al referirnos de potencia “hablamos del producto entre la fuerza aplicada y la velocidad de la acción realizada (Herzon & Ait-Haddou, 2002)” El objetivo de esta investigación fue el de aplicar un programa de entrenamiento pliométrico realizando tres sesiones semanales de 700 a 720 minutos cada una durante 8 semanas, para determinar su influencia sobre la potencia del tren inferior de los deportistas pertenecientes a la selección Boyacá de futbol sala con discapacidad cognitiva, diagnosticados con retardo metal limítrofe. La población intervenida fue, 10 deportistas con una edad promedio de 20,10 ± 1,96 años, estatura promedio de 174.10 ± 9.757 centímetros, peso promedio de 67.60 ± 10.178 kilogramos; se valoró el estado inicial de la potencia presentada por los deportistas, mediante el protocolo de carmelo Bosco y como instrumento de recolección de la información se utilizó la plataforma Axon Jump, y, se aplicó el programa de entrenamiento pliométrico durante el tiempo planeado, y finalmente se evaluó. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo y un diseño cuasi experimental, ya que contó con un grupo control y un grupo experimental. Los saltos aplicados fuero: (SJ, ABK, CMJ), y con los datos recogido se aplicó la fórmula deHarman para determinar la potencia del tren inferior de los 10 participantes, el programa de entrenamiento pliométrico en general tuvo 24 sesiones centrado en una planificación ATR y finamente los resultados obtenidos proporcionaron información en la cual se evidencia que el método de entrenamiento pliometría basado en un modelo de planificación ATR brinda mejores resultados que el modelo de entrenamiento tradicional, ya que se presentaron resultados superiores de la potencia del tren inferior del grupo experimental con relación al grupo control. Esta afirmación se puede verificar mediante una prueba t-student para muestras independientes a fin de determinar si los porcentajes promedio de mejora entre los dos modelos de entrenamiento difieren de manera significativa. Se deduce que el P-valor de la prueba (Sig. bilateral) presenta valores superiores a 0.05 en los tres saltos asumiendo tanto igualdad de varianzas como varianzas diferentes, concluyendo que las diferencias entre los porcentajes de mejora entre los jugadores del grupo experimental y los del grupo control no difiere significativamente en relación a los indicadores máximos, reactivos y explosivos de la potencia. En síntesis, el método de entrenamiento utilizado por el grupo experimental es mejor que el método de entrenamiento aplicado al grupo control, aunque el porcentaje de mejora grupal de la potencia no es significativamente mayor que el porcentaje de mejora para los jugadores del grupo control. Eng: “The short and explosive actions are the most decisive in a futsal match." (Bompa, 2003). Consequently, it is clear that, in order to maintain optimum performance in this sport, power is needed in the lower limbs, understanding that, when referring to power, “we talk about the product between the applied force and the speed of the action performed (Herzon & Ait-Haddou, 2002)” The objective of this research was to apply a plyometric training program for 8 weeks with 3 sessions per week, to determine its influence on the power of the lower train of athletes belonging to the Boyacá futsal team with cognitive disabilities, diagnosed with border metal retardation. The intervened population was 10 athletes with an average age of 20.10 ± 1.96 years, average height of 174.10 ± 9.757 centimeters, average weight of 67.60 ± 10.178 kilograms; The initial state of the participants was assessed, using the Axon Jump platform, and the Carmel Bosco’s protocol, a plyometric training program was designed and applied, and finally evaluated. The research was carried out under a quantitative approach and a quasi-experimental design, since it had a control group and an experimental group. he test applied, assessed three jumps (SQJ, ABKJ, CMJ), to determine the power of the lower train the 10 participants, the plyometric training program was applied in 24 sessions based on an ATR planning. These results provide indications that training with an emphasis on plyometrics is better than the training method used with the control group. This statement can be verified by a t-student test for independent samples to determine if the average improvement percentages between the two training methods differ significantly. It follows that the P-value of the test (Sig. Bilateral) has values greater than 0.05 in the three jumps assuming both equality of variances and different variances, and it can be concluded that the differences between the percentages of improvement among the players of the group that I train with plyometric emphasis and those of the control group does not differ significantly in relation to the maximum, reactive and explosive power indicators. In summary, the training method used by the experimental group is better than the training method applied to the control group, although the percentage of group power improvement is not significantly greater than the percentage of improvement for the control group players. Bibliografía y webgrafía: páginas 81-85. Maestría Magister en Pedagogía de la Cultura Física 2022-05-26T21:15:08Z 2022-05-26T21:15:08Z 2019 Trabajo de grado - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/TM http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Cepeda Barajas, C. L. (2019). Efecto de programa pliométrico sobre la potencia del tren inferior en deportistas de Selección Boyacá Fútbol Sala con Discapacidad Cognitiva. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8609 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8609 spa (28 de Septiembre de 2019). Obtenido de Deficiencia mental: http://sauce.pntic.mec.es/lded0003/curso%2002%2003/deparori/especial/psiquicas/defiment al.htm Acero, J. (2009). Aplicaciones de la Biomecánica Deportiva en los procesos de Entrenamiento Deportivo. Instituto Universitario de Educación Física. Universidad de antioquia., Medellin . Agudelo, c. (2012). planificacion del entrenamiento deportivo por modelamiento. armenia : Kinesis . Agudelo, V. C. (2019). El modelo ATR como sistema alternativo de entrenamiento e investigación en el deporte. Revista de educacion fisica, 8(1). Aranda, I. (2014). Analisis de las acciones ofensivas que concluyen en gol de la liga nacional de futbol sala (LNFS) durante la temporada 2013 - 2014. Facultad de ciencias de la salud y del deporte - huesca Universidad Zaragoza. Axon Bioingenieria Deportiva. (28 de Septiembre de 2019). Obtenido de https://www.axonjump.com.ar/ Betancur, J. (. (2002). La forma deportiva en la competición moderna. Educacion fisica y deporte , 43- 51. Bompa, T. (19 de 05 de 2003). Entrenamiento de la Potencia para el Fútbol. PubliCE Standard. Bosco, C. (1994). La valoracion de la fuerza con el test de bosco. Coleccion deporte y entrenamiento. Bosco, C. (1994). La valoracion de la fuerza con el test de Bosco. Coleccion deporte y entrenamiento, 25-46. Bosco, C., & Komi, P. (1979). Mechanical characteristics and fiber composition of Human Leg Extensor Muscles. Physiol. Scand, 41(4), 275-284. Bosco., C., Luhtanen, P., & Komi, P. V. (1979). A Simple Method for Measurement. Applied Physiology, 273-282. Caceres, R. C. (2004). Sobre el concepto de discapacidad. Una. Revista electronica de audiologia, 2(3), 74-77. Obtenido de http://www.auditio.com/revista/pdf/vol2/3/020304.pdf Cappa, D. (2000). Entrenamiento de la Potencia Muscular. Grupo Sobre entrenamiento (primera ed.). Cerafin, J. D. (1993). Las cualidades fisicas y sus etapas sencibles: La fuerza. Sport y medicina, 15-18. Chu, D. (1999). Ejercicios pliometricos. Chu, D. A. (1993). Ejercicios pliometricos. Barcelona: Paidotribo. Corzo, A. H. (2005). Teoría del Entrenamiento Pliométrico. Journal Publice, https://g-se.com/teoria-delentrenamiento-pliometrico-578-sa-s57cfb27162e0f. Croin, J., & Sleivert, G. (2005). hallenges in understanding the influence of maximal power training on imporving athletic performance. Sports Medicine, 213-234. Cronin J, B., McNair, P. J., & Marshall, R. N. (2002). Is velocity-specific strength training important in improving functional performance? Sports Med Phys Fitness, 264-73 David Garcia Lopez, J. A. (2003). Metodologia del entrenamiento pliometrico. Revista internacionalde medicina y ciencias de la actividad fisica y el deporte, 14. Definiciones, conceptos, significados. (2011). Definicion de Elongación Muscular. Obtenido de Definiciones, conceptos, significados: http://definicionesdepalabras.com/elongacion-muscular Diallo, O., Dore, E., Duche, P., & Van Praagh, E. (2001). Effects of plyometric training followed by a reduced training programme on physical performance in prepubescent soccer players. Sports Med Phys Fitness, 41(3), 342-348 Díaz Cardona, G. (1999). Importancia del trabajo de fuerza resistencia aeróbica para la salud. Medellín: Tesis (Postgrados Actividad Física y Salud) Universidad de Antioquia Elisa Benito Martínez, L. S.-L. (2010). Efecto del entrenamiento combinado de pliometría y electroestimulación en salto vertical. (Effect of combined plyometric and electrostimulation training on vertical jump). RICYDE, 13 Faccioni, A García López, D., & Herrero Alonso, J. (2001). Metodología de entrenamiento. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad, 190-204. FIFA. (s.f.). Futsal manual de entrenamiento. Fleck, S. J. (1987). Temporalizacion de las adaptaciones para el desarrollo de la fuerza y explosividad para la actividad fisica y el. INDE. Garcia Lopez, D. H. (2003). Metodologia del entrenamiento pliometrico. Revista internacionalde medicina y ciencias de la actividad fisica y el deporte, 14. Garcia Manso, J. (1999). La Fuerza. España: Deportiva. Gonzáles Badillo, J., & Ribas, J. (2002). Bases de la Programacion del entrenamiento de la fuerza. 366. González Badillo, J. J. (2000). Concepto y medida de la fuerza explosiva en el deporte. Posibles aplicaciones al entrenamiento. Revista de Entrenamiento Deportivo,, 5-16. Gonzalez Badillo, J. J., & Gorostiaga, E. (1995). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Barcelona: INDE Gutierrez, F. G. (2010). Concepto y clasificacion de las capacidades fisicas. Resvista de investigacion cuerpo, cultura y movimientos, 1(1), 77-8 Hermassi, S., Gabbett, T., Ingebrigtsen, J., van den Tillaar, R., Chelly, M., & Chamari, K. (2014). Effects of a Short-Term In-Season Plyometric Training Program on Repeated-Sprint Ability, Leg Power and Jump Performance of Elite Handball Players. International Journal of Sports Science and Coaching., 1205-1216. Hermassi, S., Gabbett, T., Ingebrigtsen, J., Van den Tillaar, R., Chelly, M., & Chamari, K. (2014). Effects of a Short-Term In-Season Plyometric Training Program on Repeated-Sprint Ability, Leg Power and Jump Performance of Elite Handball Players. International Journal of Sports Science and Coaching. Hernandez Sampieri, F. C. (2010). Metodologia de la investigacion. mexico: The Mcgraw-Hill componles. Hernendez, Y., & Garcia, J. (2012). Efectos de un entrenamiento especifico de potencia aplicado a futbolistas juveniles para la mejora de la velocidad lineal. Motricidad. European Journal of Human Movement, 28, 125-144. Herzog, W., & Ait-Haddou, R. (2003). Mechanical muscle models and their application to force and power production. Strength and power in sport, 154-183. Herzon, W., & Ait-Haddou, R. (2002). Considerations on muscle contraction. Electromyougr; kinesiol, 425-433. Kusnetsov. (1989). Metodologia del entrenamiento de la fuerza para deportistas de alto nivel. Buenos aires: Stadium. La plataforma de salto. (2008). Entrenamiento deportivo . Recuperado el 23 de 09 de 2019, de https://entrenamientodeportivo.wordpress.com/2008/08/20/la-plataforma-de-salto/ López, D. G., Alonso, J. H., Bresciani, G., & de Paz Fernández, J. A. (2005). Análisis de las adaptaciones inducidas por cuatro semanas de entrenamiento pliométrico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 68-76. Mancipe, E. P. (2010). Métodos con pesas y pliometría: comparación de efectos para desarrollar potencia en jugadoras de futsal FIFA. Ef Deportes. Obtenido de http://www.efdeportes.com Margaria, R. (1976). Biomechanics and Energetics of Muscular Excersice . Inglaterra : Oxford University Press. Martin, E., Garcia, J. S., & Gomes, A. (2010). Aplicabilidad de los modelos de los modelos de periodizacion del entrenamiento deportivo. Revista internacional de ciencias del deporte, 231- 241. Miller, M. G., Herniman, J. J., Ricard, M. D., Cheatham, C. C., & Michael, T. J. (2016). Efectos de un Programa de Entrenamiento Pliométrico de Seis Semanas sobre la Agilidad. Sports Science & Medicine Miller, M. G., Herniman, J. J., Ricard, M. D., Cheatham, C. C., & Michael, T. J. (2016). Efectos de un Programa de Entrenamiento Pliométrico de Seis Semanas sobre la Agilidad. Sports Science & Medicine. OMS. (2001). Clasificación Intenacional del funcionamiento de la capacidad y de la salud. Ginebra. Ortiz, R. R. (2004). Tenis: Potencia, Velocidad y movilidad. En O. R. Horacio, Tenis: Potencia, Velocidad y movilidad (pág. 272). España: INDE Quintero, M. A. (2016). Programa de entrenamiento pliometrico para el remate en futbol sala categoria juvenil de la seleccion chia. Roman, S. I. (2004). Giga Fuerza. La habana: Deportes. Ruiz De la Cruz, O. A., & Leal, L. (2007). Fuerza explosiva en el futbolista profesional del clubdeportivo independiente medellin durante la segunda temporada competitiva del 2006. 106 Salalazar, L. J. (2016). Guía de ejercicios pliométricos para el desarrollo de la fuerza explosiva de los jugadores de futbol sala de la categoría 18 años del club “Pupilos de Oro” del cantón Daule. Guayaquil Ecuador . Salazar, C. (2000). Retos de la integracion en la primaria para la persona con discapacidad. Paso a paso salazar, c. (2000). retos de la integracion en la primaria para la persona con discapacidad . paso a paso. Sanabria, Y. D. (2013). Futbol sala. la velocidad de desplazamiento con planificacion ATR. KINESIS. Sánchez, A., & Floría, P. (2017). efecto del entrenamoento combinado de fuerza y pliometría en variables biomecánicas del salto verticalen jugadoras de baloncesto. Retos(31). Sensagent. (28 de Septiembre de 2019). Obtenido de http://diccionario.sensagent.com/Discapacidad%20mental/es-es/ Siff, M., & Verkhoshansky, Y. (2004). Supertentrenamiento. España: Paidotribo. Valero, D. V., & Suarez, M. J. (2018). Analisis de la evaluacion de potencia en tren inferior: Una revision sistematica. Actividad fisica y deporte , 33. Vallodoro, E. (2008). La fuerza resistencia. Obtenido de Entrenamiento Deportivo: https://entrenamientodeportivo.wordpress.com/2008/12/08/la-fuerza-resistencia/ Verhoshanski, Y. &. (1993). Speed-strength preparation of future champions . Soviet Sports Review, 166-170. Verkhoshansky, Y. (2000). Todo sobre el método pliométrico para el entrenamiento y la mejora de la fuerza. Barcelona: Paidotribo. Villar, A. d. (1985). La preparacion fisica del futbol basada en el atletismo. En C. A. Villar, La preparacion fisica del futbol basada en el atletismo (pág. 841). Madrid: Gymnos. Willian J. Kraemer, N. A. (2004). Fundamentals of resistance training: Progression and Exercise Prescription. Medicine & Science in Sports & Exercise, 36(4), 674-688. Zanon, S. (1989). Plyometrics: past and present. New Studies In Athletics, 7-17. Zatsiorski, V. (1989). Metodologia deportiva. 229. Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 1 recurso en línea (87 páginas) : ilustraciones. application/pdf application/pdf application/pdf Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación Tunja Maestría en Pedagogía de la Cultura Física |
spellingShingle | Microfútbol Fútbol de salón Pliometría Ejercicio Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas Fútbol sala Potencia de tren inferior Discapacidad Cepeda Barajas, Cristian Leonardo Efecto de programa pliométrico sobre la potencia del tren inferior en deportistas de Selección Boyacá Fútbol Sala con Discapacidad Cognitiva |
title | Efecto de programa pliométrico sobre la potencia del tren inferior en deportistas de Selección Boyacá Fútbol Sala con Discapacidad Cognitiva |
title_full | Efecto de programa pliométrico sobre la potencia del tren inferior en deportistas de Selección Boyacá Fútbol Sala con Discapacidad Cognitiva |
title_fullStr | Efecto de programa pliométrico sobre la potencia del tren inferior en deportistas de Selección Boyacá Fútbol Sala con Discapacidad Cognitiva |
title_full_unstemmed | Efecto de programa pliométrico sobre la potencia del tren inferior en deportistas de Selección Boyacá Fútbol Sala con Discapacidad Cognitiva |
title_short | Efecto de programa pliométrico sobre la potencia del tren inferior en deportistas de Selección Boyacá Fútbol Sala con Discapacidad Cognitiva |
title_sort | efecto de programa pliometrico sobre la potencia del tren inferior en deportistas de seleccion boyaca futbol sala con discapacidad cognitiva |
topic | Microfútbol Fútbol de salón Pliometría Ejercicio Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas Fútbol sala Potencia de tren inferior Discapacidad |
url | http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8609 |
work_keys_str_mv | AT cepedabarajascristianleonardo efectodeprogramapliometricosobrelapotenciadeltreninferiorendeportistasdeseleccionboyacafutbolsalacondiscapacidadcognitiva |