Entrenamiento pliometríco y sus efectos sobre la potencia del tren inferior en atletas elites de semifondo y fondo

Spa: La potencia del tren inferior en el atletismo es de suma importancia ya que combina factores de fuerza y velocidad (Herzog & Ait-Haddou, 2002), para esta modalidad se hace necesario enfocar ejercicios de fuerza ejecutados a una alta velocidad teniendo como base las fases del ciclo estiramie...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: López López, Fernando Antonio
Other Authors: Acosta Tova, Paulo Jonathan
Format: Trabajo de grado - Maestría
Language:spa
Published: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 2022
Subjects:
Online Access:http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8612
_version_ 1801705858295398400
author López López, Fernando Antonio
author2 Acosta Tova, Paulo Jonathan
author_facet Acosta Tova, Paulo Jonathan
López López, Fernando Antonio
author_sort López López, Fernando Antonio
collection DSpace
description Spa: La potencia del tren inferior en el atletismo es de suma importancia ya que combina factores de fuerza y velocidad (Herzog & Ait-Haddou, 2002), para esta modalidad se hace necesario enfocar ejercicios de fuerza ejecutados a una alta velocidad teniendo como base las fases del ciclo estiramiento-acortamiento (López G, Herrero A. J, & Fernandez, 2003). El estudio tiene como objetivo analizar el efecto de un programa de entrenamiento pliométrico sobre la potencia del tren inferior en atletas de semifondo y fondo. La investigación se realizó en la ciudad de Paipa, Boyacá. La muestra está compuesta por dieciséis atletas de alto rendimiento preseleccionados a juegos nacionales (22,6 ± 5,4 años) (54,84 ± 6,86 Kg) (168,15 ± 9,41 cm), con una experiencia deportiva comprendida entre los 6 y 16 años, divididos en grupo control y experimental de manera intencionada. Para medir la potencia se aplicó el protocolo de Bosco utilizando los saltos Abalakov (ABK), Contramovimiento (CMJ) y Squat Jump (SJ) apoyándose en la plataforma de contacto Axon Jump 4.0, la intervención se realizó durante 8 semanas, con frecuencia de 3 sesiones semanales, utilizando la planificación ATR, Se concluye que el plan de entrenamiento pliométrico generó un efecto significativo en los deportistas ya que existen cambios entre el pretest y el postest de cada uno de los saltos (p > 0,05) =0,002 en ABK, =0,005 en CMJ y =0,020 en SJ; además 8 semanas de entrenamiento pliométrico son suficientes para estimular la potencia en miembros inferiores en atletas elites de semifondo y fondo.
format Trabajo de grado - Maestría
id repositorio.uptc.edu.co-001-8612
institution Repositorio Institucional UPTC
language spa
publishDate 2022
publisher Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
record_format dspace
spelling repositorio.uptc.edu.co-001-86122022-05-27T14:52:55Z Entrenamiento pliometríco y sus efectos sobre la potencia del tren inferior en atletas elites de semifondo y fondo López López, Fernando Antonio Acosta Tova, Paulo Jonathan Tren inferior (Anatomía) Pliometría Ejercicio Entrenamiento atlético Aptitud física Atletismo Actividades atléticas Entrenadores deportivos Maestría Pedagogía de la Cultura Física Potencia del tren inferior Test de Bosco Spa: La potencia del tren inferior en el atletismo es de suma importancia ya que combina factores de fuerza y velocidad (Herzog & Ait-Haddou, 2002), para esta modalidad se hace necesario enfocar ejercicios de fuerza ejecutados a una alta velocidad teniendo como base las fases del ciclo estiramiento-acortamiento (López G, Herrero A. J, & Fernandez, 2003). El estudio tiene como objetivo analizar el efecto de un programa de entrenamiento pliométrico sobre la potencia del tren inferior en atletas de semifondo y fondo. La investigación se realizó en la ciudad de Paipa, Boyacá. La muestra está compuesta por dieciséis atletas de alto rendimiento preseleccionados a juegos nacionales (22,6 ± 5,4 años) (54,84 ± 6,86 Kg) (168,15 ± 9,41 cm), con una experiencia deportiva comprendida entre los 6 y 16 años, divididos en grupo control y experimental de manera intencionada. Para medir la potencia se aplicó el protocolo de Bosco utilizando los saltos Abalakov (ABK), Contramovimiento (CMJ) y Squat Jump (SJ) apoyándose en la plataforma de contacto Axon Jump 4.0, la intervención se realizó durante 8 semanas, con frecuencia de 3 sesiones semanales, utilizando la planificación ATR, Se concluye que el plan de entrenamiento pliométrico generó un efecto significativo en los deportistas ya que existen cambios entre el pretest y el postest de cada uno de los saltos (p > 0,05) =0,002 en ABK, =0,005 en CMJ y =0,020 en SJ; además 8 semanas de entrenamiento pliométrico son suficientes para estimular la potencia en miembros inferiores en atletas elites de semifondo y fondo. Eng: The potency of the lower train in athletics is of the utmost importance since it combines force and speed factors (Herzog & Ait-Haddou, 2002), for this modality it is necessary to focus strength exercises executed at a high speed based on the phases of the stretch-shortening cycle (López G, Herrero A. J, & Fernandez, 2003). The study aims to analyze the effect of a plyometric training program on the potency of the lower train in semifund and bottom athletes. The investigation was carried out in the city of Paipa, Boyacá. The sample is composed of sixteen high performance athletes preselected to national games (22.6 ± 5.4 years) (54.84 ± 6.86 Kg) (168.15 ± 9.41 cm), with a sports experience included between the ages of 6 and 16, divided into a control and experimental group intentionally. To measure the potency, the Bosco protocol was applied using the Abalakov jump (ABK), Countermove jump (CMJ) and Squat Jump (SJ) using the Axon Jump 4.0 contact platform, the intervention was carried out for 8 weeks, with a frequency of 3 Weekly sessions, using ATR planning, It is concluded that the plyometric training plan generated a significant effect on athletes as there are changes between the pretest and the posttest of each of the jumps (p> 0.05) = 0.002 in ABK , = 0.005 in CMJ and = 0.020 in SJ; In addition, 8 weeks of plyometric training are sufficient to stimulate potency in lower limbs in elite semifund and background athletes. Bibliografía y webgrafía: páginas 75.79. Incluye anexos. Maestría Magister en Pedagogía de la Cultura Física 2022-05-27T14:51:27Z 2022-05-27T14:51:27Z 2019 Trabajo de grado - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/TM http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 López López, F. A. (2019). Entrenamiento pliometríco y sus efectos sobre la potencia del tren inferior en atletas elites de semifondo y fondo. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8612 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8612 spa Anselmi, H. (2014). Método pliométrico de Horacio Anselmi. Mas deportes. Atleticas, A. I. (2008). Guia I.A.A.F de Enseñanza del Atletismo. (E. Miriam, Trad.) Santafe, Argentia. Badillo, J. J. (2002). bases de la programacion del entrenamiento de fuerza. España: paidotribo. Betancur, J. (. (2002). La forma deportiva en la competición moderna. Educacion fisica y deporte , 43-51. Bompa, T. (19 de 05 de 2003). Entrenamiento de la Potencia para el Fútbol. PubliCE Standard. Bonomi, R. (2005). El desarrollo de la fuerza velóz cíclica. Recuperado el 24 de septiembre de 2019, de https://www.slideserve.com/valin/el-desarrollo-de-la-fuerza-veloz-c-clica Bosco, C. (1994). La valoracion de la fuerza con el test de Bosco. Coleccion deporte y entrenamiento, 25-46. Bosco, C., & Komi, P. (1979). Mechanical characteristics and fiber composition of Human Leg Extensor Muscles. Physiol. Scand, 41(4), 275-284. Bosco., C., Luhtanen, P., & Komi, P. V. (1979). A Simple Method for Measurement. Applied Physiology, 273-282. Cerafin, J. D. (1993). Las cualidades fisicas y sus etapas sencibles: La fuerza. Sport y medicina, 15-18. Chu, D. A. (1993). Ejercicios pliometricos Cometi, G. (2007). los metodos pliométricos. PubliCE. Conrado, S. (sabado de septiembre de 2019). monigrafias.com. Recuperado el 29 de septiembre de 2019, de mongrafias.com: https://www.monografias.com/trabajos96/estructura-yplanificacion-del-entrenamiento-deportivo/estructura-y-planificacion-del-entrenamientodeportivo.shtml Cordova, A. (1999). La fatiga muscular en el rendimiento deportivo. Corzo, A. H. (2005). Teoría del Entrenamiento Pliométrico. journal PubliCE, https://gse.com/teoria-del-entrenamiento-pliometrico-578-sa-s57cfb27162e0f. Croin, J., & Sleivert, G. (2005). hallenges in understanding the influence of maximal power training on imporving athletic performance. Sports Medicine, 213-234. Cronin J, B., McNair, P. J., & Marshall, R. N. (2002). Is velocity-specific strength training important in improving functional performance? Sports Med Phys Fitness, 264-73. David Garcia Lopez, J. A. (2003). Metodologia del entrenamiento pliometrico. Revista internacionalde medicina y ciencias de la actividad fisica y el deporte, 14. David Garcia Lopez, J. A. (2005). Análisis de las adaptaciones inducidas por cuatro semanas de entrenamiento pliométrico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 68-76. Definiciones, conceptos, significados. (2011). Definicion de Elongación Muscular. Obtenido de Definiciones, conceptos, significados: http://definicionesdepalabras.com/elongacionmuscular Del Villar, C. (1983). La preparación física del fútbol basada en el atletismo. Gymnos. Díaz Cardona, G. (1999). Importancia del trabajo de fuerza resistencia aeróbica para la salud. Medellín: Tesis (Postgrados Actividad Física y Salud) Universidad de Antioquia Elisa Benito Martínez, L. S.-L. (2010). Efecto del entrenamiento combinado de pliometría y electroestimulación en salto vertical. (Effect of combined plyometric and electrostimulation training on vertical jump). RICYDE, 13. Faccioni, A García López, D., & Herrero Alonso, J. (2001). Metodología de entrenamiento. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad, 190-204. Fleck, S. J. (1987). Temporalizacion de las adaptaciones para el desarrollo de la fuerza y explosividad para la actividad fisica y el. INDE. Garcia Lopez, D. H. (2003). Metodologia del entrenamiento pliometrico. Revista internacionalde medicina y ciencias de la actividad fisica y el deporte, 14. García Mnso, J. (1999). La Fuerza. Madrid: Gymnos. García, M. (1998). La Velocidad. Barcelona: Gymnos. Gonzalez Badillo, J,J, & Rivas, J. (2002). Bases de la programación del entrenamiento de la fuerza. barcelona: Inde. González Badillo, J. J. (2000). Concepto y medida de la fuerza explosiva en el deporte. Posibles aplicaciones al entrenamiento. Revista de Entrenamiento Deportivo,, 5-16. Gonzalez Badillo, J. J., & Gorostiaga, E. (1995). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Aplicacion al alto rendimiento deportivo, 51. González, E.E. (2013). El efecto de entrenamiento Anselmi en el desarrollo de la potencia y velocidad en jugadoras juveniles de basquetbol. disertación Doctoral. Nuevo León, España. Grosser, M. (1992). Entrenamiento de la Velocidad. Barcelona: Martínez Roca. Gutierrez, F. G. (2010). Concepto y clasificacion de las capacidades fisicas. Resvista de investigacion cuerpo, cultura y movimientos, 1(1), 77-86. Hermassi, S. T. (2014). Effects of a Short-Term In-Season Plyometric Training Program on Repeated-Sprint Ability, Leg Power and Jump Performance of Elite Handball Players. International Journal of Sports Science and Coaching. Hernandez Sampieri, F. C. (2010). Metodologia de la investigacion. mexico: The Mcgraw-Hill componles. Hernendez, Y., & Garcia, J. (2012). Efectos de un entrenamiento especifico de potencia aplicado a futbolistas juveniles para la mejora de la velocidad lineal. Motricidad. European Journal of Human Movement, 28, 125-144. Herzog w, & Ait-Haddou r. (2002). cconsideraciones sobre la contraccion muscular. Revista de Electromiogtafía y kinesiología, 425-433. Herzog, W., & Ait-Haddou, R. (2003). Mechanical muscle models and their application to force and power production. Strength and power in sport, 154-183 Herzon, W., & Ait-Haddou, R. (2002). Considerations on muscle contraction. Electromyougr; kinesiol, 425-433. Hornllos, I. (s.f.). Clasificació de las Manifestaciones de la fuerza. (I. hornillos, Productor) Recuperado el 29 de septiembre de 2019, de https://isidorohornillos.webnode.es/products/clasificacion-de-las-manifestaciones-de-la-fuerza/ Issuin, V. (2019). Entrenamiento deportivo: periodización rn bloques. España: Paidotribo. Juárez Santos-García, D. e. (2003). Relación entre la fuerza máxima en squat y acciones de salto, sprint y golpeo de balón. (Relationship among maximal strength in squat exercise, jump, sprint and kicking ball performance). Revista Internacional de Ciencias del Deporte., p. 1-12. Kusnetsov. (1989). Metodología del entrenamiento de la fuerza para deportistas de alto nivel. Stadium, 11-13. Lozada, J. (2005). futsal preparación y competición. Armenia: Kinesis Mancipe, E. (2010). comparación de efectos para desarrollar potencia en jugadoras de futsal FIFA. Revista Digital Buenos Aires: lecturas educación física y deportes, 15(144), 1-5. Mancipe, E. P. (mayo de 2010). Métodos con pesas y pliometría: comparación de efectos para desarrollar potencia en jugadoras de futsal FIFA. Ef Deportes. Marín, E., & Melgarejo, V. (2016). Dos metodos de entrenamiento de la fuerza en tren inferior de voleibolistas. Revista salud, historia y sanidad, 67-78. Martin, D., , Carl, K.,, & Lehnestz, K. (2007). Manual de metodología del entrenamiento deportivo. España: Paidotribo. MArtin, E., Garcia, J. S., & Gomes, A. (2010). Aplicabilidad de los modelos de los modelos de periodizacion del entrenamiento deportivo. Revista internacional de ciencias del deporte, 231-241. Michael G Miller1, J. J. (2016). Efectos de un Programa de Entrenamiento Pliométrico de Seis Semanas sobre la Agilidad. Sports Science & Medicine. Miller, M, Herniman, J, Richard, M, Cheatham, C, & Michael,T. (2016). Efectos de un programa de entenamiento pliométrico sobre la agilidad. Revista de entrenamiento deportivo, 30(4). Muller, H.,, & Ritzorf, W. (2009). ¡Correr! ¡Saltar! ¡Lanzar! Guia oficial IAAF para la enseñanza del atletismo Neclario, F, & Jiménez, A. (2007). ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA CONTRA RESISTENCIAS:COMO DETERMINAR LAS ZONAS DE ENTRENAMIENTO. Journal of human sport and excercice, 42-52. Ortiz, R. R. (2004). Tenis: Potencia, Velocidad y movilidad. En O. R. Horacio, Tenis: Potencia, Velocidad y movilidad (pág. 272). España: INDE. Paavolainen, L. H. (1999). El Entrenamiento de la Fuerza Explosiva Mejora el Tiempo de una Carrera de 5 km mediante el Mejoramiento de la Economía de Carrera y de la Potencia Muscular. Premium PubluCE. Paton, C, & Hopkins, W. (2005). PubliCE. Recuperado el 24 de septiembre de 2019, de PubliCE: https://g-se.com/la-combinacion-de-entrenamiento-de-fuerza-explosivo-y-deentrenamiento-intervalado-alta-intensidad-mejora-el-rendimiento-en-ciclistas-de-nivelcompetitivo-588-sa-e57cfb27164899 Pérez, C. (2003). Metodología y valoración del entrenamiento de la fuerza. España. Pérez, J. (2009). Desarrollo de la fuerza en disciplinas atleticas de carreras lisas de velocidad y medio fondo. deisetación doctoral, univesridad de león, España Pérez, J. (2009). Desarrollo de la fuerza en disciplinas atleticas de carreras lisas de velocidad y medio fondo. deisetación doctoral, univesridad de león, España. Pltonov, V., & Bulatova, M. (2007). La Preparación Física. España: Paidotribo Quintero, M. A. (2016). Programa de entrenamiento pliometrico para el remate en futbol sala categoria juvenil de la seleccion chia. Quiñones, M, & Lozano, O. (2015). Asociación d Quiñones, M, & Lozano, O. (2015). Asociación de la fuerza explosiva y la flexibilidad en los atletas del área de velocidad de la liga santandereana de atletismo en la categoría de 12 a 17 años. Bucaramanga. Ramírez, L., & Marín,A. (2008). Perfiles de potencia en miembros inferiores en la modalidad de drop jump en los deportistas preseleccionados por Risaralda a juegos deportivos nacinales 2008. disertación Doctoral, Universidad pedagógica de Pereira, Risaralda, Risaralda Roman, S. I. (2004). Giga Fuerza. 8-19 Ruiz De la cruz, o. a., & Leal Rios, l. F. (2007). FUERZA EXPLOSIVA EN EL FUTBOLISTA PROFESIONAL DEL CLUBDEPORTIVO INDEPENDIENTE MEDELLIN DURANTE LA SEGUNDA TEMPORADA COMPETITIVA DEL 2006. 106. Salalazar, L. J. (2016). Guía de ejercicios pliométricos para el desarrollo de la fuerza explosiva de los jugadores de futbol sala de la categoría 18 años del club “Pupilos de Oro” del cantón Daule. Guayaquil Ecuador . Salazar, C. (2000). Retos de la integracion en la primaria para la persona con discapacidad. Paso a paso. Sanabria, Y. D. (2013). Futbol sala. la velocidad de desplazamiento con planificacion ATR. KINESIS. Sánchez-Sixto, A, & Floría , P. (2017). Efecto del entrenamiento combinado de fuerza y pliometría, en variables biomecánicas del salto vertical en jugadoras de baloncesto (31 ed.). retos Sebastiani, E.M. , & González, C.A. (2000). Cualidades Físicas. Barcelona: Inde Seirul-lo V, F. (1998). planificacion a largo plazo de los deportes colectivos. curso sobre entrenamiento deportivo en la infncia y adolecencia. Canarias Shamah-levy, T., Cuevas, Nasu, L., , Gaona-Pieda, E.B.,, Gómez-Acosta, L.M.,, Morales-Ruan, M.D.C., Hernández-Avila,M, , & Rivera-Domarco,J.A. (2016). Sobre peso y obesidad en niños en México, Actialización de encuesta nacional de salud Y nutricion de medio camino., 60, págs. 244-253. México. Siff, M. V. (2000). superentrenamiento. barcelona: paidotribo. Valero, D. V., & Suarez, M. J. (2018). Analisis de la evaluacion de potencia en tren inferior: Una revision sistematica. Actividad fisica y deporte , 33. Vallodoro, E. (2008). La fuerza resistencia. Obtenido de Entrenamiento Deportivo: https://entrenamientodeportivo.wordpress.com/2008/12/08/la-fuerza-resistencia/ Verhoshanski, Y. &. (1993). Speed-strength preparation of future champions . Soviet Sports Review, 166-170. Verkhoshasky , Y. (1999). todo sobre el entrenamiento pliometrico. España: Paidotribo. Villar. (1985). La preparacion fisica del futbol basada en el atletismo. En La preparacion fisica del futbol basada en el atletismo (pág. 841). Madrid: S.L. GYMNOS. Vittori, C. (1990). Entrenamiento de la fuerza en el Sprint (2 ed., Vol. 1). Willian J. Kraemer, N. A. (2004). Fundamentals of resistance training: Progression and Exercise Prescription. Medicine & Science in Sports & Exercise, 36(4), 674-688. Zanon, S. (1989). Plyometrics: past and present. New Studies In Athletics, 7-17. Zatsiorski, V. (1989). Metodologia deportiva. 229. Zatsiorsky, V. (1994). Advance Sport Biomechanics. Pennsylvania. Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 1 recurso en línea (84 páginas) : ilustraciones. application/pdf application/pdf Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación Tunja Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
spellingShingle Tren inferior (Anatomía)
Pliometría
Ejercicio
Entrenamiento atlético
Aptitud física
Atletismo
Actividades atléticas
Entrenadores deportivos
Maestría Pedagogía de la Cultura Física
Potencia del tren inferior
Test de Bosco
López López, Fernando Antonio
Entrenamiento pliometríco y sus efectos sobre la potencia del tren inferior en atletas elites de semifondo y fondo
title Entrenamiento pliometríco y sus efectos sobre la potencia del tren inferior en atletas elites de semifondo y fondo
title_full Entrenamiento pliometríco y sus efectos sobre la potencia del tren inferior en atletas elites de semifondo y fondo
title_fullStr Entrenamiento pliometríco y sus efectos sobre la potencia del tren inferior en atletas elites de semifondo y fondo
title_full_unstemmed Entrenamiento pliometríco y sus efectos sobre la potencia del tren inferior en atletas elites de semifondo y fondo
title_short Entrenamiento pliometríco y sus efectos sobre la potencia del tren inferior en atletas elites de semifondo y fondo
title_sort entrenamiento pliometrico y sus efectos sobre la potencia del tren inferior en atletas elites de semifondo y fondo
topic Tren inferior (Anatomía)
Pliometría
Ejercicio
Entrenamiento atlético
Aptitud física
Atletismo
Actividades atléticas
Entrenadores deportivos
Maestría Pedagogía de la Cultura Física
Potencia del tren inferior
Test de Bosco
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8612
work_keys_str_mv AT lopezlopezfernandoantonio entrenamientopliometricoysusefectossobrelapotenciadeltreninferiorenatletaselitesdesemifondoyfondo