Efecto de un programa de entrenamiento pliométrico sobre la potencia del tren inferior en los jugadores del Club Deportivo Villa Juvenil de Fútbol Sala de Villa de Leyva

Spa: “Las acciones cortas y explosivas son las que resultan más determinantes en un partido de fútbol sala”. (Bompa, 2003). En consecuencia, es evidente que, para mantener un rendimiento óptimo en este deporte, se necesita de potencia en los miembros inferiores, entendiendo que, al referirnos de...

Popoln opis

Bibliografske podrobnosti
Glavni avtor: Gamboa Agudelo, Franky Smit
Drugi avtorji: Sanabria Arguello, Yofre Danilo
Format: Trabajo de grado - Maestría
Jezik:spa
Izdano: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 2022
Teme:
Online dostop:http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8613
Opis
Izvleček:Spa: “Las acciones cortas y explosivas son las que resultan más determinantes en un partido de fútbol sala”. (Bompa, 2003). En consecuencia, es evidente que, para mantener un rendimiento óptimo en este deporte, se necesita de potencia en los miembros inferiores, entendiendo que, al referirnos de potencia “hablamos del producto entre la fuerza aplicada y la velocidad de la acción realizada” (Herzon & Ait-Haddou, 2002). El objetivo de esta investigación fue el determinar el efecto de un programa de entrenamiento pliométrico durante 8 semanas con 3 sesiones para determinar su influencia en la potencia del tren inferior de los deportistas pertenecientes al club deportivo villa juvenil de futbol sala del municipio de Villa de Leyva Boyacá. La población intervenida fue de 10 deportistas (16,4 ± 1,12 años) (169.2± 6.84 centímetros) (55,9 ± 7,9 kilogramos); se valoró la potencia usando la plataforma Axon Jump, y aplicando el protocolo de Carmelo Bosco específicamente en los saltos (SJ, ABK y CMJ), se diseñó y aplicó un programa de entrenamiento pliométrico de 24 sesiones basado en un modelo de planificación ATR. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo y un diseño cuasi experimental, se contó con un grupo control y un grupo experimental. Se deduce que el P-valor de la prueba (Sig. bilateral) presenta valores superiores a 0.05 en los tres saltos asumiendo tanto igualdad de varianzas como varianzas diferentes, y se puede concluir que las diferencias entre los porcentajes de mejora entre los jugadores del grupo que entreno con énfasis pliométrico y los del grupo control no difiere significativamente. En síntesis, el grupo experimental correspondiente a los jugadores entrenados con el modelo ATR de énfasis pliométrico es mejor que el método de entrenamiento aplicado al grupo control.