Correlación entre potencia y resistencia a la velocidad en jugadores juveniles de futbol de Boyacá

Spa: Esta investigación, tiene como objetivo establecer la correlación que existe entre la potencia y resistencia a la velocidad en los jugadores de fútbol de categoría sub- 17 del equipo profesional Patriotas Boyacá. Utilizando un enfoque empírico analítico y un diseño descriptivo correlacional no...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Medina Samper, David Ricardo
Other Authors: Pirazán Rodríguez, Milton Javier
Format: Trabajo de grado - Maestría
Language:spa
Published: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 2022
Subjects:
Online Access:http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8663
_version_ 1801705876687421440
author Medina Samper, David Ricardo
author2 Pirazán Rodríguez, Milton Javier
author_facet Pirazán Rodríguez, Milton Javier
Medina Samper, David Ricardo
author_sort Medina Samper, David Ricardo
collection DSpace
description Spa: Esta investigación, tiene como objetivo establecer la correlación que existe entre la potencia y resistencia a la velocidad en los jugadores de fútbol de categoría sub- 17 del equipo profesional Patriotas Boyacá. Utilizando un enfoque empírico analítico y un diseño descriptivo correlacional no experimental, con una muestra de 18 jugadores con edad comprendida entre los 14.64 y los 17.53 años, un peso mínimo de 58 kilogramos y un máximo de 84 kilogramos, estatura mínima de 1.60 metros (160 centímetros) y una estatura máxima 1.85 metros (185 centímetros) y un IMC de 22.6198 ± 1.3347 kilogramos pertenecientes al equipo base de la categoría sub- 17, quienes firmaron el consentimiento informado. A quienes se les aplico el test de Bosco en los saltos Counter Mouvement Jump (CMJ), Repeat, Squat Jump (SJ), Ability Abalakov (ABK), y el test Sprint (RSA), con el fin de analizar las variables de estudio. Para el análisis estadístico realiza un análisis exploratorio de datos mediante estadística descriptiva; el procesamiento de la información se realizó mediante la hoja de cálculo Excel y el software estadístico SPSS 13 en su versión estudiantil, realizando el coeficiente de correlación de Pearson (r) datos paramétricos y un Alpha mayor o igual a 0.05. De los resultados obtenidos del test de Bosco, en (SJ) se encontró un promedio de 37.2111 centímetros (Cm). Con coeficiente de variación de 10.00 %, en ABK se presenta una media de 43.2722 Cm. Con coeficiente de variación de 11.93 % y para CMJ se obtuvo una media de 37.9778 Cm. Con coeficiente de variación de 9.65 %, el análisis descriptivo evidencia que el grupo de estudio se caracteriza por ser altamente semejante en cuanto a la potencia generada por el SJ, CMJ y ABK. En consecuencia, los jugadores de fútbol participantes en el estudio resultaron similares en cada una de las tres potencias; no obstante, se establece la existencia de un mayor promedio en la potencia ABK, seguida de la potencia CMJ y de la potencia SJ, esto indica que existe una relación fuerte y directa entre la potencia debida al SJ, CMJ y ABK; es decir, cada una de las potencias afecta de manera significativa sobre las otras dos Por otro lado, los resultados para el test RSA, indican que el índice de fatiga de los deportistas obtuvo un promedio de 7.1665 ± 4.5051%, con coeficiente de variación de 62.86 %, este porcentaje indica que, existe una correlación no significativa al 5% entre la potencia debida al SJ, CMJ, ABK y el IF En síntesis existe una relación leve entre la potencia y el IF como indicador de la resistencia a la velocidad; es decir, la potencia si influye sobre la resistencia a la velocidad pero no de manera significativa. . Por consiguiente, el grupo de estudio es muy heterogéneo en esta característica, es decir que los individuos no se parecen unos a otros en el índice de fatiga, en esta característica, lo cual refleja que no todos los deportistas están en excelentes valores de acuerdo con la clasificación general del test. En conclusión, se aceptó la hipótesis nula, considerando de esta manera que no hubo correlación entre la potencia y resistencia a la velocidad.
format Trabajo de grado - Maestría
id repositorio.uptc.edu.co-001-8663
institution Repositorio Institucional UPTC
language spa
publishDate 2022
publisher Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
record_format dspace
spelling repositorio.uptc.edu.co-001-86632022-07-29T21:04:03Z Correlación entre potencia y resistencia a la velocidad en jugadores juveniles de futbol de Boyacá Medina Samper, David Ricardo Pirazán Rodríguez, Milton Javier Fútbol - Entrenamiento Pruebas de ejercicio Potencia Resistencia a la velocidad Fútbol Test de Bosco Test RSA Spa: Esta investigación, tiene como objetivo establecer la correlación que existe entre la potencia y resistencia a la velocidad en los jugadores de fútbol de categoría sub- 17 del equipo profesional Patriotas Boyacá. Utilizando un enfoque empírico analítico y un diseño descriptivo correlacional no experimental, con una muestra de 18 jugadores con edad comprendida entre los 14.64 y los 17.53 años, un peso mínimo de 58 kilogramos y un máximo de 84 kilogramos, estatura mínima de 1.60 metros (160 centímetros) y una estatura máxima 1.85 metros (185 centímetros) y un IMC de 22.6198 ± 1.3347 kilogramos pertenecientes al equipo base de la categoría sub- 17, quienes firmaron el consentimiento informado. A quienes se les aplico el test de Bosco en los saltos Counter Mouvement Jump (CMJ), Repeat, Squat Jump (SJ), Ability Abalakov (ABK), y el test Sprint (RSA), con el fin de analizar las variables de estudio. Para el análisis estadístico realiza un análisis exploratorio de datos mediante estadística descriptiva; el procesamiento de la información se realizó mediante la hoja de cálculo Excel y el software estadístico SPSS 13 en su versión estudiantil, realizando el coeficiente de correlación de Pearson (r) datos paramétricos y un Alpha mayor o igual a 0.05. De los resultados obtenidos del test de Bosco, en (SJ) se encontró un promedio de 37.2111 centímetros (Cm). Con coeficiente de variación de 10.00 %, en ABK se presenta una media de 43.2722 Cm. Con coeficiente de variación de 11.93 % y para CMJ se obtuvo una media de 37.9778 Cm. Con coeficiente de variación de 9.65 %, el análisis descriptivo evidencia que el grupo de estudio se caracteriza por ser altamente semejante en cuanto a la potencia generada por el SJ, CMJ y ABK. En consecuencia, los jugadores de fútbol participantes en el estudio resultaron similares en cada una de las tres potencias; no obstante, se establece la existencia de un mayor promedio en la potencia ABK, seguida de la potencia CMJ y de la potencia SJ, esto indica que existe una relación fuerte y directa entre la potencia debida al SJ, CMJ y ABK; es decir, cada una de las potencias afecta de manera significativa sobre las otras dos Por otro lado, los resultados para el test RSA, indican que el índice de fatiga de los deportistas obtuvo un promedio de 7.1665 ± 4.5051%, con coeficiente de variación de 62.86 %, este porcentaje indica que, existe una correlación no significativa al 5% entre la potencia debida al SJ, CMJ, ABK y el IF En síntesis existe una relación leve entre la potencia y el IF como indicador de la resistencia a la velocidad; es decir, la potencia si influye sobre la resistencia a la velocidad pero no de manera significativa. . Por consiguiente, el grupo de estudio es muy heterogéneo en esta característica, es decir que los individuos no se parecen unos a otros en el índice de fatiga, en esta característica, lo cual refleja que no todos los deportistas están en excelentes valores de acuerdo con la clasificación general del test. En conclusión, se aceptó la hipótesis nula, considerando de esta manera que no hubo correlación entre la potencia y resistencia a la velocidad. Eng: This investigation, aims to stablish the correlation that exists between power and resistance to speed in soccer players sub-17 category in professional Boyacá’s patriots team. Using an empiric analytic approach and a correlational descriptive design no experimental, with a mark of 18 players between the ages of 14.64 and 17.53 years, with a minimum weight of 58 kilograms and a tops weight of 84 kilograms, and minimum height of 1.60 meters (160 centimeters) and a tops height of 1.85 meters (185 centimeters) and a IMC de 22.6198 ± 1.3347 kilograms which belongs to the base team in the category sub-17, who signed the informed consent. The Bosco test was applied in the Counter Movement jump (CMJ), Repeat, Squat Jump (SJ), Ability Abalakov (ABK), and the Sprint test (RSA), with the aim of analyzing the study variables. For the statistic analysis there is a data exploratory analysis through descriptive statistic; The information data gathering was made by using a calculus Excel sheet and a statistic software SPSS 13 in its student version, making the Pearson correlation coefficient (r) parametric data and an over Alpha or equal to 0.05. From the obtaining results of Bosco test, in (SJ) it was found an average of 37.2111 centimeters (Cm). With a variable coefficient of 10.00 %, in ABK It is a measure presented of 43.2722 Cm. With a variable coefficient of 11.93 % and for CMJ it was obtained a measure of 37.9778 Cm. with a variable coefficient of 9.65 %. On the other hand, the results of the test RSA, indicates that the fatigue index of the sport youngsters obtained an average of 7.1665 ± 4.5051%, with a variable coefficient of 62.86 %, this percentage indicates that soccer players result highly heterogeneous on terms of IF. Therefore, the study team is very heterogeneous on this characteristic, which reflects that not every sport man is in excellent values according to the general classification on the test. In conclusion, the null hypothesis was accepted, considering on this way that there was not any correlation between power and resistance to speed. Bibliografía y webgrafía: páginas 109-119. Maestría Magister en Pedagogía de la Cultura Física 2022-07-29T21:00:16Z 2022-07-29T21:00:16Z 2021 Trabajo de grado - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/TM http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Medina Samper, D. R. (2021). Correlación entre potencia y resistencia a la velocidad en jugadores juveniles de fútbol de Boyacá. [Tesis de maestría, Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8663 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8663 spa Agudelo, C. (2012). Planificación del entrenamiento deportivo por modelamiento. Principios, estructuras y metodología general. Armenia, Colombia: Kinesis. Álvarez, J., Giménez, L., Corona, P. y Manonelles, P. (2002). Necesidades cardiovasculares y metabólicas del fútbol sala: análisis de la competición. Apuntes educación física y deportes, (67), 45-51. https://raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/306260 Anselmi, H. (2006). Actualizaciones sobre entrenamiento de la potencia. (10ª Edi.). Editorial Stadium. Buenos Aires. Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (5a ed.). Caracas: Episteme. Arjol, J. L., Gonzalo, O. (2012, 10 de mayo). Reflexiones sobre el entrenamiento de la RSA (Repeated Sprint Ability) en el fútbol. Revista de Preparación Física en el fútbol. http://futbolpf.com/revista/index.php/fpf/article/view/51 Aullana, J. (2015). Aclaración de términos y conceptos utilizados en el entrenamiento de la fuerza explosiva. Kronos. 14(2), 1-29. https://journal.onlineeducation. center/apioas/v1/articles/sa-157cfb27260c41/export-pdf Bangsbo, J., Mohr, M. and Krustrup, P. (2006) Physical and metabolic demands of training and match play in the elite football player. Journal of Sports Sciences, 24, 665- 674. doi:10.1080/02640410500482529 Barbero, C. (2003). Quantitative Analysis of Temporal Dimension for Competition in Football. European Journal of Human Movement, 10(1), 143-163. http://www.eurjhm.com/index.php/eurjhm/article/view/95 Barbero, J., Méndez-Villanueva, A., y Bishop, D. (2006). La capacidad para repetir esfuerzos máximos intermitentes: aspectos fisiológicos. Parte I. Metabolismo energético. Archivos Medicina del Deporte, 114, 299-304. Billaut, F., & Bishop, D. (2009). Muscle fatigue in males and femadles during múltiple-sprint exercise. Sports Medicine, 39(4), 257-278. Bompa, T.O.; Periodización. Teoria e metodologia do treinamento. Guarulhos: Phorte editora, 4ª edição, 2002 Bosco, C. (1991). Aspectos fisiológicos de la preparación física del futbolista. Barcelona: Paidotribo. Bosco, C. (1994). La valoración de la fuerza con el test de Bosco. Ed. Paidotribo. Barcelona. Buchheit, M, Bishop, D, Haydar, B, Nakamura, FY, and Ahmaidi, S (2010). Physiological responses to shuttle repeated sprint running. Int J Sports Med 31: 402–409. Burbano, V. y Valdivieso, M. (2016). Inferencia Estadística Básica. Tunja, Editorial UPTC.  Cagigal, J.M. (1981). ¡Oh Deporte! (Anatomía de un gigante). Valladolid: Editorial Miñón. Caminero, F. (2009). La condición física en el deporte es la suma ponderada de todas las cualidades motrices (corporales) importantes para el rendimiento y su realización a través de los atributos de la personalidad (por ejemplo, la voluntad, la motivación) (Tesis doctoral). Universidad de Granada, España. Castañer, M. y Camerino, O. (2001). La educación física en la enseñanza primaria: una propuesta curricular para la reforma. Zaragoza, España: Inde Centeno, R. (2013). Valores de referencia para saltos en plataforma dinamométrica en una población de deportistas andaluces. Sevilla, España. Cuadrado, V., Parraga, J., Ortega, M., Jiménez, P. (2014). Capacidad de realizar sprints repetidos en jugadores profesionales de futbol y futbol sala. Revista de ciencias del deporte, Vol. 10 (2), 89-98. Cuadrado Pino, J. (1996). Enfoque y metodología para el entrenamiento de la velocidad en el futbol. Training futbol 9, 17-23. Dal Pupo, J., Detanico, D., Budal, F., Nascimento, P., Guglielmo, L. y dos Santos, S. (2017). Capacidade de sprints repetidos e níveis de potencia muscular em jogadores de futsal das categorías sub-15 e sub-17. Revista brasileira de ciencias do esporte, 39, 73-78. doi: 10.1016/j.rbce.2016.01.010 Dawson, B. et al. (1997). Muscle phospohcreatine repletion following single and repeated short sprint efforts. Scandinavian Journal of Medicine of Science in Sport 7, 206-203. Dupont, G., Millet, G. P., Guinhouya, C., & Berthoin, S. (2005). Relationship between oxygen uptake kinetics and performance in repeated running sprints. European Journal of Applied Physiology, 95(1), 27-34 Fitts, P.M. (1965). Factors in complex skill training. In R. Glaser (Ed.) Training research and education (pp. 177-191). Nueva York: John Wiley & Sons. García, J., Villa, J.G., Moreno, C., Morante, J.C. (2001). Influencia del entrenamiento de pretemporada en la fuerza explosiva y velocidad de un equipo profesional y otro amateur de un mismo club de futbol. Apuntes. Educación física y deportes. 1 (63). García Manso, J.M., M. Navarro, J.A. Ruiz Caballero. (1996) Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte. Evaluación de la condición física. Editorial Gymnos. Madrid. Garrido, R. P., González, M. (2004). Test de Bosco. Evaluación de la potencia anaeróbica de 765 deportistas de alto nivel. Lecturas, Educación Física y Deportes. Revista Digital, 78. Extraído el 11 de septiembre 2009. Guerrero Sánchez, A.L. y Acosta Tova, P.J. 2019. RELACIÓN ENTRE POTENCIA Y RESISTENCIA EN JUGADORES SUB-20 DE FÚTBOL. Revista digital: Actividad Física y Deporte. 5, 2 (jun. 2019), 69–78. DOI:https://doi.org/10.31910/rdafd.v5.n2.2019.1255. González, J. J. y Ribas, J. (2002). Bases de la programación del entrenamiento de la fuerza. Barcelona, España: Inde. Gorostiaga, E. (1993). Bases científicas del futbol: aplicación del entrenamiento. Revista del entrenador español de futbol. (57), 37-47. Grosser, Manfred y colaboradores (1998). Test de la condición física. En Aurorita 1998, citados por A. Sánchez. Guío, F. (2010). Conceptos y clasificación de las capacidades físicas, Revista de investigación cuerpo, cultura y movimiento, 1(1) 77-86. DOI: https://doi.org/10.15332/s2248- 4418.2011.0001.04 J. Yanci Irigoyen, U. Azcarate, A. los Arcos (2016) denominada “Análisis de la capacidad de repetir esprines repitos con y sin cambio de dirección en futbolistas profesionales” Harre, D. (1987). Teoría del entrenamiento deportivo. Ed. Stadium, Buenos Aires. Hernández Moreno, J. (1994). Fundamentos del deporte. Análisis de las estructuras del juego deportivo. Barcelona: INDE. Knapp, B. (1963). Skill in sport: The attainment of proficiency. London: Routledge & Kegan Paul. Hakkinen K, Neuromuscular, anaerobic, and aerobic performance characteristics of elite power athletes. Appl Physiol (1984); 53:97–105 Krustrup, P.; Mohr, M.; Amstrup, T.; Rysgaard, T.; Johansen, J.; Steensberg, A.; Pedersen, P. K., y col. (2003). The yo-yo intermittent recovery test: physiological response, reliability, and validity. Medicine and science in sports and exercise, 35(4), 697–705. Le Gall, F., Beillot, J., & Rochcongar, P. (2002). Evolution de la puissance maximale anaerobic au cours de la crossance chez le footballeur. Sience & Sports, 17, 177-188. López, J. (2017). Manual de la Uefa para Entrenadores de Futsal. Recuperado de: https://www.uefa.com/MultimediaFiles/Download/uefaorg/CoachingCoachedu/02/50/17/ 56/2502501_DOWNLOAD.pdf Martin Acero, R. (1994). Rapidez, aceleración y velocidad. Revista de entrenamiento deportivo. 8 (4), 13-22. Mas, J. (2005). Análisis descriptivo del microsistema colaboración-oposición de los jugadores próximos al balón en fútbol, a través de un estudio observacional de la circulación de balón en alto nivel: posibles incidencias sobre la táctica y estrategia del juego. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada. Facultad de ciencias de la actividad física y deportes. Massafret, M. (1998). Preparación física en los deportes de equipo. Curso de posgrado en preparación física. Inédito. La Coruña. Massafret, M. (1998). Preparación física en los deportes de equipo. Curso de posgrado en preparación física. Inédito. La Coruña. Mazón, O. D., Obregón, G. A., Caiza, M. V., Bayas, J. C. y Bayas, R. F. (2017). Análisis de la fuerza explosiva en el golpe de balón con el pie en los futbolistas categoría senior de la universidad nacional de Chimborazo – ecuador. Estudio de caso: test de salto horizontal. European Scientific Journal. 13(18), 115-139. doi: 10.19044/esj. 2017.v13n18p115 Méndez Galvis Édgar A, Márquez Arabia JJ, Castro Castro CA. El trabajo de fuerza en el desarrollo de la potencia en futbolistas de las divisiones menores de un equipo profesional de fútbol. 24 de abril de 2007 [citado 29 de noviembre de 2021];20(2):pág. 127-143. Mujika, I., Spencer, M., Santisteban, J., Goiriena, J. J., & Bishop, D. (2009). Age-related differences in repeated-sprint ability in highly trained youth football players. Journal of Sports Sciences, 27(14), 1581-1590 Naser, N., Ali, A. y Macadam, P. (2017). Physical and physiological demands of futsal. Journal of Exercise Science & Fitness. 15, 76-80. doi: org/10.1016/j.jesf.2017.09.001 Ortiz, R. H. (2004). Tenis: Potencia, velocidad y movilidad. Zaragoza, España: Inde Otzen,T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre la población a estudio. International Journal of morphology,35(1),227-2. Parlebas, P. (1988). Elementos de sociología del deporte. Málaga: Unisport. Poulton, E.C. (1957). On prediction in skilled movements. Psychological bulletin, nº 54. Pérez, A. (2019). La velocidad y la Fuerza explosiva en las categorías base del fútbol. (Trabajo Fin de Grado, Universidad Zaragoza). https://zaguan.unizar.es/record/88134/files/TAZTFG-2019-1426.pdf Platonov, V. N. y Bulatova M. M. (Ed.) (2001). La preparación física, Barcelona, España: Paidotribo. Pyne, D. B., Saunders, P. U., Montgomery, P. G., Hewitt, A. J., & Sheehan, K. (2008). Relationships between repeated sprint testing, speed, and endurance. Journal of Strength and Conditioning Research, 22(5), 1633-1637. Ramírez, E. (2017). Bases metodológicas del entrenamiento en natación: Teoría y práctica. Sevilla, España: Wanceulen Rampinini, E., Bishop, D., Marcora, S. M., Ferrari Bravo, D., Sassi, R., & Impellizzeri, F. M. (2007). Validity of simple field tests as indicators of match-related physical performance in top-level professional soccer players. International Journal of Sports Medicine, 28(3), 228-235. Rodríguez, G. (2007). Fuerza, su clasificación y pruebas de valoración. Revista de la facultad de educación. Universidad de Murcia, (2-10 p.6). Rodríguez, P. L. (2007). Fuerza, su clasificación y pruebas de valoración. Revista de la Facultad de Educación, Universidad de Murcia, 2-10. Recuperado de: https://scholar.google.es/citations?user=8SJdK5MAAAAJ&hl=es#d=gs_md_citad&p=&u=%2Fcitations%3Fview_op%3Dview_citation%26hl%3Des%26user%3D8SJdK 5MAAAAJ%26citation_for_view%3D8SJdK5MAAAAJ%3ATEVcCiyi8yIC%26tzom% 3D300 Rodríguez, A.; Sánchez, J., y Villa, J.G. (2014). Evolución del rendimiento en la habilidad de repetir Sprint (RSA) según el momento de la temporada y en función de la demarcación de jóvenes futbolistas. Sáenz, T. (2014) realizo una revisión sobre la capacidad de repetir sprint en jugadores de futbol. Sabino, C. (1986) El proceso de investigación. Editorial Humanitas. Ediccion 2p.188. Sanabria, Y. y Agudelo, C. (2011) Programa de preparación física en velocidad de desplazamiento en el fútbol sala. Revista Educación física y deporte. 30(2) p. 629-635. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/educacionfisica y deporte/issue/view/1107 Sánchez, J., Blázquez, F., Gonzalo, A. y Yagüe J. (2005). La resistencia a la velocidad como factor condicionante del rendimiento del futbolista. Apuntes Educación física y deportes, 81, 47-60. http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca? article=161&highlight=La Sánchez, J., Bores, A., Rodríguez, A., García, D., Guillén, J., Daniel Romo, D. & Paz, A. (noviembre, 2014). Evaluación de la relación entre la habilidad de repetir sprint (RSA) tanto en línea recta como con cambios de dirección, y la fuerza explosiva del tren inferior en jugadores de élite de fútbol sala. En G. Olcina (presidencia), Entrenamiento Deportivo. Conferencia llevada a cabo en el VIII Congreso Internacional de la Asociación Española de Ciencias del Deporte, Cáceres, España. Salinero, J.J.; González Millan, C.; Ruiz-Vicente, D.; Abian Vicen, J., García-Aparicio, A.; Rodríguez-Cabrero, M. y Cruz, A. (2013) valoración de la condición física y técnica en futbolistas jóvenes/ Physical fitness and technique evaluation in Young soccer players. Revista internacional de medicina y ciencias de la actividad física y el deporte. Vol. 13 (50) pp. 401-418. Santos-Lozano, Alejandro; Gascón, Rafael; López, Isaac; Garatachea-Vallejo, Nuria Comparison Of Two Systems Designed To Measure Vertical Jump Height RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, vol. X, núm. 36, abril-junio, 2014, pp. 123-130 Editorial: Ramón Cantó Alcaraz Madrid, España Sienkiewicz-Dianzenza, E., Rusin, M. y Stupnicki, R. (2009) Resistencia anaeróbica de jugadores de fútbol. Fitness Performance Journal. 8(3): 199-203. doi: 10.3900 / fpj.8.3.199 Silva, J., Detanico, D., Floriano, L., Dittrich, N., Nascimento, P., Santos, S. y Guglielmo, L. (2012). Níveis de potência muscular em atletas de futebol e futsal em diferentes categorías e posições. Motricidade. 8(1), 14-22. doi: 10.6063/motricidade.8(1).233 Soracipa Malagón, C.E., Acosta Tova, P.J. y Benítez Vargas, D.S. 2018. Correlación entre potencia y resistencia en jugadores de fútbol de Boyacá. Revista digital: Actividad Física y Deporte. 5, 1 (dic. 2018), 26–33. DOI:https://doi.org/10.31910/rdafd.v5.n1.2019.1122. Spencer, M., Pyne, D., Santisteban, J., & Mujika, I. (2011). Fitness determinants of repeatedsprint ability in highly trained youth football players. International Journal of Sports Physiology and Performance, 6(4), 497-508 Terrados, N., Calleja-González, J. y Schelling, X. (2011). Bases fisiológicas comunes para deportes de equipo. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 4(2), 84-88. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323327666007 Torres, N y Escriva, R. (2018). El test de salto como valoración de la potencia de piernas en futbolistas juveniles. Universidad católica de valencia, revista de preparación física en el futbol. Torrijos Briceño, J. F., Acosta Tova, P. J., Sanabria Arguello, Y. D., & Agudelo Velásquez, C. A. (2019). Correlación entre la fuerza explosiva del tren inferior y la agilidad en el fútbol sala. Urzúa, R.1, Von Oetinger, A.1, Cancino, J.1, (2008), en el estudio denominado “Potencia aeróbica máxima, fuerza explosiva del miembro inferior y peak de torque isocinético en futbolistas chilenos profesionales y universitarios”. Vélez, M. (1998). El entrenamiento de la fuerza para la mejora del salto. III Jornadas de Biomecánica aplicada al deporte. Congreso Internacional de Biomecánica ciudad de León. Verjoshanski, Y. (1990). Entrenamiento deportivo. Martínez Roca. Barcelona. Villa Vicent, J.G.; García –López, J.; Morante, J.C. y Moreno Pascual, C. (1999) titulada “Perfil de Fuerza explosiva y velocidad en futbolistas profesionales y amateurs”. Vittori, C. (1990). El entrenamiento de la fuerza para el sprint. RED. 4.3:2-8. Weineck, J. (1998). Entrenamiento óptimo. Hispano Europea. Ripollet (España). Wilmore, J. H. y Costill, D. L. (2007). Fisiología del esfuerzo y del deporte. 3ra. Edición. Barcelona, España: Paidotribo. Yagüe, J., Sánchez, J., Gonzalo, A., Blázquez, F. (2005). La resistencia a la velocidad como factor condicionante del rendimiento del futbolista. Apuntes. Educación Física y Deportes. Young WB, Bilby GE. The effect of voluntaryeffort to influence speed of contraction onstrength, muscular power, and hypertrophydevelopment. J Strength Cond Res (1993); 7:172–178 Zapata, O.(2005) ¿Como encontrar un tema y construir un tema de investigación? Innovación Educativa, vol. 5, núm. 29, noviembre-diciembre, 2005, pp. 37-45 Instituto Politécnico Nacional Distrito Federal, México Zintl, F. (1991). Entrenamiento de la resistencia. Fundamentos, métodos y dirección del entrenamiento. Barcelona. Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 1 recurso en línea (122 páginas) : ilustraciones application/pdf application/pdf application/pdf Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación Tunja Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
spellingShingle Fútbol - Entrenamiento
Pruebas de ejercicio
Potencia
Resistencia a la velocidad
Fútbol
Test de Bosco
Test RSA
Medina Samper, David Ricardo
Correlación entre potencia y resistencia a la velocidad en jugadores juveniles de futbol de Boyacá
title Correlación entre potencia y resistencia a la velocidad en jugadores juveniles de futbol de Boyacá
title_full Correlación entre potencia y resistencia a la velocidad en jugadores juveniles de futbol de Boyacá
title_fullStr Correlación entre potencia y resistencia a la velocidad en jugadores juveniles de futbol de Boyacá
title_full_unstemmed Correlación entre potencia y resistencia a la velocidad en jugadores juveniles de futbol de Boyacá
title_short Correlación entre potencia y resistencia a la velocidad en jugadores juveniles de futbol de Boyacá
title_sort correlacion entre potencia y resistencia a la velocidad en jugadores juveniles de futbol de boyaca
topic Fútbol - Entrenamiento
Pruebas de ejercicio
Potencia
Resistencia a la velocidad
Fútbol
Test de Bosco
Test RSA
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8663
work_keys_str_mv AT medinasamperdavidricardo correlacionentrepotenciayresistenciaalavelocidadenjugadoresjuvenilesdefutboldeboyaca