Correlación de las variables de la potencia muscular del salto vertical de los voleibolistas juveniles del Club Eagles de Sogamoso
Spa: Este trabajo tiene por objetivo: Correlacionar de las variables de la potencia muscular del salto vertical de los voleibolistas juveniles del club eagles de Sogamoso. Metodología. Enfoque cuantitativo de tipo descriptivo- correlacional, explicativo, en una muestra intencionada y a conveniencia...
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Trabajo de grado - Maestría |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
2022
|
Subjects: | |
Online Access: | http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8667 |
_version_ | 1801705858746286080 |
---|---|
author | Fonseca Velandia, Fabio Alexander |
author2 | Melgarejo Pinto, Victor Manuel |
author_facet | Melgarejo Pinto, Victor Manuel Fonseca Velandia, Fabio Alexander |
author_sort | Fonseca Velandia, Fabio Alexander |
collection | DSpace |
description | Spa: Este trabajo tiene por objetivo: Correlacionar de las variables de la potencia muscular del salto vertical de los voleibolistas juveniles del club eagles de Sogamoso.
Metodología. Enfoque cuantitativo de tipo descriptivo- correlacional, explicativo, en una muestra intencionada y a conveniencia de 24 voleibolistas rama femenina y masculina, edades de 14 a 17 años, categoría juvenil. Resultados: se describieron los valores de las variables sociodemográficas y morfológicas de forma estadística, las variables del salto vertical arrojaron datos expuestos a continuación: La altura de salto alcanzada, en: Test Squat Jump: 30.32±10.08 cm, masculino, 20.88±5.31 cm, femenino; Test CMJ: 32.06 cm ±10.28 cm, masculino, 22.19±5.59 cm, femenino y del Test Abalakov (CMJ BRAZOS LIBRES): 36.71±10.25 cm, masculino, 25.04±6.36 cm, femenino. A su vez, El índice elástico (IE) en masculino fue de 6.31±3.71 cm, y en femenino 6.53±3.66 cm, Se halló, además, la potencia muscular (W/Kg), en el SQUAT JUMP continuo: 20.57±4.63 cm, masculino, 14.99±2.80 cm, femenino; y en el ABALAKOV continuo: 20.83±4.34, masculino, 14.77±2.29 cm. De igual manera el índice de utilización de brazos (IUB) en masculino fue de 18.89±13.92 cm, y en femenino 13.06±9.94 cm. Todos los datos en M y Ds. Al realizar las
correlaciones se evidencia que existen relaciones entre la mayoría de variables la cuales presentan valores positivos y otras, presentan una relación no significativa presentando valores negativos. Los valores p valor (>0,05) deducen que los resultados del estudio son confiables.
Conclusiones: Los valores encontrados, en el presente estudio, en las variables de estudio presentan en su mayoría una relación teniendo en cuenta que sus resultados fueron positivos, tanto en rama masculina como en la femenina, Al aplicar pruebas de normalidad (Shapiro Wilk, muestra menor a 50 sujetos) y homocedasticidad (Levene) se obtuvieron resultados que demuestran que de acuerdo a la normalidad los datos son paramétricos y desde la homocedasticidad existe homogeneidad de varianzas. Las pruebas del test de Bosco: SJ, CMJ, Abalakov, 5 SJ y 15 seg de Abalakov continuos han demostrado ser pruebas eficientes para evaluar la Fuerza explosiva en los voleibolistas testeados. |
format | Trabajo de grado - Maestría |
id | repositorio.uptc.edu.co-001-8667 |
institution | Repositorio Institucional UPTC |
language | spa |
publishDate | 2022 |
publisher | Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
record_format | dspace |
spelling | repositorio.uptc.edu.co-001-86672022-08-01T20:07:23Z Correlación de las variables de la potencia muscular del salto vertical de los voleibolistas juveniles del Club Eagles de Sogamoso Fonseca Velandia, Fabio Alexander Melgarejo Pinto, Victor Manuel Voleibol Voleibol - Entrenamiento Voleibol - Aptitud física Ejercicio Fuerza muscular Salto vertical Potencia muscular Indice de elasticidad Spa: Este trabajo tiene por objetivo: Correlacionar de las variables de la potencia muscular del salto vertical de los voleibolistas juveniles del club eagles de Sogamoso. Metodología. Enfoque cuantitativo de tipo descriptivo- correlacional, explicativo, en una muestra intencionada y a conveniencia de 24 voleibolistas rama femenina y masculina, edades de 14 a 17 años, categoría juvenil. Resultados: se describieron los valores de las variables sociodemográficas y morfológicas de forma estadística, las variables del salto vertical arrojaron datos expuestos a continuación: La altura de salto alcanzada, en: Test Squat Jump: 30.32±10.08 cm, masculino, 20.88±5.31 cm, femenino; Test CMJ: 32.06 cm ±10.28 cm, masculino, 22.19±5.59 cm, femenino y del Test Abalakov (CMJ BRAZOS LIBRES): 36.71±10.25 cm, masculino, 25.04±6.36 cm, femenino. A su vez, El índice elástico (IE) en masculino fue de 6.31±3.71 cm, y en femenino 6.53±3.66 cm, Se halló, además, la potencia muscular (W/Kg), en el SQUAT JUMP continuo: 20.57±4.63 cm, masculino, 14.99±2.80 cm, femenino; y en el ABALAKOV continuo: 20.83±4.34, masculino, 14.77±2.29 cm. De igual manera el índice de utilización de brazos (IUB) en masculino fue de 18.89±13.92 cm, y en femenino 13.06±9.94 cm. Todos los datos en M y Ds. Al realizar las correlaciones se evidencia que existen relaciones entre la mayoría de variables la cuales presentan valores positivos y otras, presentan una relación no significativa presentando valores negativos. Los valores p valor (>0,05) deducen que los resultados del estudio son confiables. Conclusiones: Los valores encontrados, en el presente estudio, en las variables de estudio presentan en su mayoría una relación teniendo en cuenta que sus resultados fueron positivos, tanto en rama masculina como en la femenina, Al aplicar pruebas de normalidad (Shapiro Wilk, muestra menor a 50 sujetos) y homocedasticidad (Levene) se obtuvieron resultados que demuestran que de acuerdo a la normalidad los datos son paramétricos y desde la homocedasticidad existe homogeneidad de varianzas. Las pruebas del test de Bosco: SJ, CMJ, Abalakov, 5 SJ y 15 seg de Abalakov continuos han demostrado ser pruebas eficientes para evaluar la Fuerza explosiva en los voleibolistas testeados. Bibliografía y webgrafía: páginas 58-68 Incluye anexos. Maestría Magister en Pedagogía de la Cultura Física 2022-08-01T20:04:52Z 2022-08-01T20:04:52Z 2020 Trabajo de grado - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/TM http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Fonseca Velandia, F. A. (2020). Correlación de las variables de la potencia muscular del salto vertical de los voleibolistas juveniles del Club Eagles de Sogamoso. [Trabajo de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8667 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8667 spa Acevedo, D, Hincapié, F, Sánchez, J. (2008). Valoración de la manifestación reactiva de la fuerza de los miembros inferiores a las integrantes de la selección Antioquia de voleibol categoría junior rama femenina. juvenil (Tesis de especialización inédita). Repositorio en biblioteca de la Universidad de Antioquia. Acosta, R., (2011). Título de la Tesis, Comparación del método pliométrico y el tirante musculador para el desarrollo de la capacidad de salto en mujeres voleibolistas de la ciudad de Bogotá. Repositorio biblioteca de la universidad autónoma. Almenares P, E (2007) Estudio de la potencia de los miembros inferiores en voleibolistas elite dominicanos”. Medicina del Deporte. efdeportes.com Amú Ruiz C, & Antonio F. (2011) Capacidad de salto vertical en jóvenes de la Universidad del Valle Cali. Revista Científica "General José María Córdova", (9), 301-316 Asmussen, E., & Bonde F. (1974). Storage of elastic energy in ekeletal muscles in mano Acta physiol. Scand. 91(3):385-92 Aragon-Vargas, L.F and Gross, M (1997) "Kinesiological factors in vertical jump performance: differences among individuals" J of Applied Biomechanics, 13, 24-44. Arruda, M., & Hespanhol, J. (2008a). Saltos Verticais: procedimentos de avaliação em desportos colectivos. San Pablo, Phorte. 2008b. p. 28. Arteaga, R. (2008). Trabajo, potencia y energía. En M. Izquierdo (Ed.), Biomecánica y bases neuromusculares de la actividad física y el deporte (16 ed., pp. 281- 297). Madrid: Editorial Médica Panamericana. Badillo, J., & Ribas Serna, J. (2002). Base de la programación del entrenamiento de la fuerza. Inde. ISBN 9788497293464, Código catálogo 308, Nº páginas 366. Boddington, B., Cripps, A., y Scalan, T. (2019). The validity and reliability of the basketball jump shooting accuracy test. Journal of Sports Sciences, 37(14): 1648-1654 Bosco, C (1994). La valoración de la fuerza con el test de Bosco. Colección Deporte y Entrenamiento. Editorial Paidotribo. Barcelona. pág. 25 – 46. 5. Bosco, C (2000). La fuerza explosiva. En La fuerza muscular. Aspectos metodológicos. Publicaciones INDE. Barcelona 2000. La fuerza muscular “Aspectos metodológicos – rendimiento deportivo”. Edit. INDE Publicaciones. Barcelona, 2000. ISBN: 84-95114-54-2. Bosco, C. (1996). El entrenamiento de la fuerza en voleibol. Revista de Entrenamiento Deportivo, 2(5-6):57-62. Bosco, C. Komi, P.V., Tihanyi, J., Fekete, G., & Apor, P. (1983). Mechanical power test and fiber composition of human leg extensor muscles. European Journal of Applied Physiology and Occupational Physiology, 51(1):129-135 Brazendale, K., Beets, M. W., Weaver, R. G., Pate, R. R., Turner-McGrievy, G. M., Kaczynski, A. T., & von Hippel, P. T. (2017). Understanding differences between summer vs. school obesogenic behaviors of children: the structured days hypothesis. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 14(1), 100. Buśko, K., Michalski, R., Mazur, J., & Gajewski, J. (2012). Jumping abilities in female elite volleyball players: Comparative analysis among age categories. Biology of Sport, 29(4), 317–319. doi: 10.5604/20831862.1022654 Cano Narváez, J., & Barrera González, D. (2018). Determinación del perfil antropométrico, potencia en miembros inferiores y dermatoglifia en las jugadoras de la selección Colombia femenina mayores de voleibol. Contreras, D.; Vera, O., y Díaz, G (2006). Análisis del índice de elasticidad y fuerza reactiva, bajo el concepto de longitudes y masas segmentales de los miembros inferiores. Lecturas, Educación Física y Deportes, Revista Digital, 11(96). Chamorro, R. & Lorenzo, M.G. (2004), Test de Bosco. Evaluación de la potencia anaeróbica de 765 deportistas de alto nivel. http://www.efdeportes.com/ Revista digital - Buenos Aires, 10(78) Dapena, J. (1987). Basic and applied research in the biomechanics of high jumping, en B. Van Gheluwe y J. Atha (eds), Current Research in Sports Biomechanics Med Sport Sci. Basel, Karger, 25:19-33. Da Silva-Grigoletto, Marzo & Gómez-Puerto, J.R. & Viana-Montaner, B.H. & Beas-Jiménez, JdD & Centeno-Prada, Ramón & Melero, C. & Vaamonde, Diana & Ugrinowitsch, Carlos & García-Manso, J.M.. (2008). Efecto de un mesociclo de fuerza máxima sobre la fuerza, potencia y capacidad de salto en un equipo de voleibol de superliga. Revista Andaluza de Medicina del Deporte. 1:51-56. Detto, R. G. Modelo de Aprendizaje del Juego Voleibol. Dopsaj, M., Copic, N., Goran, N. & Sikimić, M. (2012). Jumping performance in elite female volleyball players relative to playing positions: a practical multidimensional assessment mode. Serbian Journal of Sports Sciences, 6(2): 61-69 Driss, T., & Vandewalle, H. (2013). The measurement of maximal (anaerobic) power output on a cycle ergometer: a critical review. BioMed Research International, p 40. Elizondo, Hernandez, Jessenia. (2003). Relación entre diferentes pruebas de campo: fuerza, potencia y velocidad. Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud. 3(1): 1- 10 Hernández Sampieri, Roberto., Carlos Fernández Collado, and Pilar Baptista Lucio. Metodología De La Investigación: Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado Y Pilar Baptista Lucio. 6a. ed. --. México D.F.: McGraw-Hill, 2014. Jiménez, A. (2015). Análisis comparativo de las características cineantropométricas y de la condición física en jugadores de balonmano en edad juvenil (Tesis de maestría inédita). Repositorio Universidad de León, León. Feltner, M.E., Bishop, E.J. y Perez, C.M. (2004). Segmental and kinetic contributions in verti- cal jumps performed with and without an arm swing. Research Quarterly for Exercise and Sport, 75(3): 216-230. FIVB, (2016). Reglas Oficiales de Voleibol. Características del juego, 11. https://www.fivb.org/EN/Refereeing-Rules/documents/FIVB-Volleyball_Rules_2017- 2020-SP-v01.pdf Gabbett, T., Georgieff, B., Anderson, S., & Cotton, B. (2006) Changes in skill and physical fitness following training in talent identified volleyball players. J.Strength Cond Res; 20 (1): 29-35. Gonçalves, C. A., Lopes, T. J., Marinho, D. A., y Neiva, H. P. (2019). Os efeitos do treino da força explosiva no voleibol: breve revisão da literatura. Lecturas: Educación física y deportes, 23(248): 78-92 Gómez Granados, A. M., & Aragón Vargas, L. F. (2017). Determinación de la potencia máxima generada en el salto vertical. Repositorio institucional Universidad de Costa Rica. Gutiérrez-Dávila, M., Garrido, J. M., Amaro, F. J., Ramos, M., & Rojas, F. J. (2012). Método para determinar la contribución segmentaria en los saltos. Su aplicación en el salto vertical con contramovimiento. Motricidad. European Journal of Human Movement, 29, 1-16. Gusi, N., Marina, M., Nogués, J., Valenzuela, A., Náser, S. & Rodríguez, F.A. (1997). Validez comparativa y fiabilidad de dos métodos para la valoración de la fuerza de salto vertical. Apunts, 32: 271-278 Harman, E., Rosenstein, M., Frykman, P., & Rosenstein, R. (1990) The effects of arms and countermovement on vertical jumping. Medicine Science Sports Exercise, 22(6):825-833 Jiménez-Díaz, J. (2018). Efecto del entrenamiento pliométrico en la fuerza explosiva en deportes colectivos: un metaanálisis. Pensar en Movimiento: Revista de ciencias del ejercicio y la salud, 16(1). Laffaye, G., Wagner, P., & Tombleson, T., (2014) Altura del salto con contramovimiento: diferencias específicas de género y deporte en las variables fuerza-tiempo, Journal of Strength and Conditioning Research: 28(4):1096-1105 doi: 10.1519 / JSC .0b013e3182a1db03 Ladino, E., & Melgarejo, V. (2016) métodos de entrenamiento de la fuerza Explosiva en tren inferior de voleibolistas. Estudió comparativo. Rev.salud.hist.sanid.online, 11(2):67-78 Laguado, M. F. (2012). determinación de un modelo predictivo de la fuerza explosiva maxima en estudiantes de educacion fisica. Granada: editorial de la Universidad de granada Luarte Rocha, Cristian González V., Mauricio Aguayo A., Oscar (2014) Evaluación de la fuerza de salto vertical en voleibol femenino en relación a la posición de juego. Revista Ciencias de la Actividad Física Vol. 15 Núm. 2 Pág. 43-52 Marqués, M., Van Den Tillaar, R., Vescovi, J., & González-Badillo, J. (2007). Relationship between throwing velocity, muscle power, and bar velocity during bench press in elite handball players. International Journal of Sports Physiology and Performance, 2(4), 414-422. Martín, F.J. (1986). Métodos de valoración del metabolismo anaeróbico. Archivos de Medicina del Deporte, 3(9): 71-74. Martínez-Rodríguez, A., Mira-Alcaraz, J., Cuestas-Calero, B., Pérez-Turpín, J., & Alcaraz, P. (2017). La Pliometría en el Voleibol Femenino. Revisión Sistemática (Plyometric Training in Female Volleyball Players. Systematic Review). Retos, 0(32), 208- 213. Recuperado de https:// recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/56053 Martínez, D. (2017) Consideración de la potencia y la capacidad en el rendimiento del salto vertical de voleibol, Revista de Fuerza y Acondicionamiento: 39(4):36-48 Mac Ardle, W. D., Katch, F. I., & Katch, V. L. (1990). Fisiología del ejercicio: energía, nutrición y rendimiento humano. Alianza. Montoro, F. (2015). Estudio de la capacidad de salto específico en voleibol (Doctoral dissertation, Tesis Doctoral). Universidad de Málaga, España). Moreira V, & Benavides L (2016). Valoracion de la Capacidad de Salto en Voleibolistas de Nivel Escolar y Nivel Universitarios. Rev Entren Deport. 30 (4). https://g-se.com/valoracion-de-la-capacidad-de-salto-en-voleibolistas-de-nivelescolar-y-nivel-universitarios-2207-sa-J587521eb943d1 Mouche, M. (2001). Evaluación de la potencia anaeróbica con ergojump. Lecturas, Educación Física y Deportes, Revista Digital, 6(30) Palao, J.M; Saenz, B Y Ureña, A. Efecto de un trabajo pliométrico en voleibol “Efecto de un trabajo de aprendizaje del ciclo estiramiento – acortamiento sobre la capacidad del salto en voleibol”. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Granada. Parlebas, Pierre. Juegos, deporte y sociedad: léxico de praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo, 2001. Portela Pozo, Yordan & Rodriguez-Stiven, Elizabeth & Peréz-Fuentes, Armando. (2019). Entrenamiento de la fuerza explosiva en voleibolistas universitarios Training of explosive force in university volleyball players. Rojas, G. D. D., Contreras, D., & Granados, O. G. V. (2006). Análisis del índice de elasticidad y fuerza reactiva, bajo el concepto de longitudes y masas segmentales de los miembros inferiores. Lecturas: Educación física y deportes, (96), 31. Sattler T, Hadžić V, Dervišević E, Markovic G. Vertical jump performance of professional male and female volleyball players: effects of playing position and competition level. J Strength Cond Res. 2015;29(6):1486-1493. Sattler T, Sekulic D, Hadzic V, Uljevic O, Dervisevic E. Vertical jumping tests in volleyball: reliability, validity, and playing-position specifics. J Strength Cond Res. 2012;26(6):1532-1538. doi:10.1519/JSC.0b013e318234e838 Saavedra, H. B., Medina, V. O., Mancilla, R. A., Pavez-Adasme, G., Da Silva, S. F., Hernández-Mosqueira, C., & Montoya, R. A. (2017). Fuerza de Salto Vertical en jugadores de Voleibol Varones de distinto nivel Competitivo. Revista Horizonte Ciencias de la Actividad Física, 8(1), 1-9. Sebastiá-Amat, S., Espina Agulló, J. J., & Chinchilla Mira, J. J. (2017). Perfil de salto vertical, velocidad, flexibilidad y composición corporal de porteros de balonmano en categorías inferiores. Retos: Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación, 32, 248–251. Reyes Cruz, O. (2001). Evaluación funcional de la potencia mediante el test de saltabilidad. Lúdica Pedagógica, 1(6):57-68 Riggs, Michael P. y Sheppard, Jeremy M. (2009). la importancia relativa de las calidades de fuerza y poder para la altura de salto vertical de los jugadores de voleibol de playa de élite durante el contra-movimiento y salto en sentadilla. Revista de Deporte y Ejercicio Humano, 4(3): 221-236. Rodríguez, A. M., Alcaraz, J. M., Calero, B. C., & Turpín, J. A. (2017). La Pliometría en el Voleibol Femenino. Revisión Sistemática. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación Serrato, R. (2008). Medicina del deporte. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario. Vandewalle, H., Péerès, G., & Monod, H. (1987). Standard anaerobic exercise tests. Sports Medicine, 4(4), 268-289. Vélez M., (1992) Entrenamiento de la fuerza para la mejora del salto. Apunts 29: 139-156. Verkhoshansky, Y. (2006). Todo sobre el método pliométrico (Vol. 24). Editorial Paidotribo. Viittori, C. (1990). El entrenamiento de la fuerza para el sprint. Revista de Entrenamiento Deportivo. 4 (3): 2-8 Ziv G, & Lidor R. (2010) Salto vertical en jugadores de voleibol femenino y masculino: una revisión de estudios observacionales y experimentales. Scand J Med Sci Sports, 20 (4): 556-567. doi: 10.1111 / j.1600-0838.2009. 01083.x Zatsiorsky, V. (1966). Las cualidades fisicas del deportista. Moscu: Sheridan Books Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 1 recurso en línea (90 páginas) : ilustraciones application/pdf application/pdf application/pdf Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación Tunja Maestría en Pedagogía de la Cultura Física |
spellingShingle | Voleibol Voleibol - Entrenamiento Voleibol - Aptitud física Ejercicio Fuerza muscular Salto vertical Potencia muscular Indice de elasticidad Fonseca Velandia, Fabio Alexander Correlación de las variables de la potencia muscular del salto vertical de los voleibolistas juveniles del Club Eagles de Sogamoso |
title | Correlación de las variables de la potencia muscular del salto vertical de los voleibolistas juveniles del Club Eagles de Sogamoso |
title_full | Correlación de las variables de la potencia muscular del salto vertical de los voleibolistas juveniles del Club Eagles de Sogamoso |
title_fullStr | Correlación de las variables de la potencia muscular del salto vertical de los voleibolistas juveniles del Club Eagles de Sogamoso |
title_full_unstemmed | Correlación de las variables de la potencia muscular del salto vertical de los voleibolistas juveniles del Club Eagles de Sogamoso |
title_short | Correlación de las variables de la potencia muscular del salto vertical de los voleibolistas juveniles del Club Eagles de Sogamoso |
title_sort | correlacion de las variables de la potencia muscular del salto vertical de los voleibolistas juveniles del club eagles de sogamoso |
topic | Voleibol Voleibol - Entrenamiento Voleibol - Aptitud física Ejercicio Fuerza muscular Salto vertical Potencia muscular Indice de elasticidad |
url | http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8667 |
work_keys_str_mv | AT fonsecavelandiafabioalexander correlaciondelasvariablesdelapotenciamusculardelsaltoverticaldelosvoleibolistasjuvenilesdelclubeaglesdesogamoso |