Summary: | Spa: “El objetivo final del entrenamiento de la velocidad es el desarrollo del
movimiento máximo de la misma (capacidad óptima de sprint al correr con o sin
balón) y su relación con la velocidad (pasar el balón, recibirlo, conducir, patear al
arco etc.) para aumentar la capacidad de rendimiento en la competencia” (Monroy &
Mora, 2014). Por tanto, es importante el trabajo de la velocidad en nuestros
deportistas, de acuerdo a las necesidades específicas del deporte, las cuales interfieren
en los resultados deportivos, Arpad (1965) citado en (Monroy & Mora, 2014),
expresa que la velocidad abarca aquellas facultades que permiten a los jugadores en
los momentos determinados realizar movimientos o desplazamientos conveniente con
la mayor rapidez posible.
El objetivo principal de esta investigación fue determinar los efecto de un
programa de ejercicios físicos sobre la velocidad de desplazamiento en jugadoras de
futsal del club deportivo Iraka de Sogamoso categoría sub 17, mediante una
planificación ATR constituida por 8 microciclos, con una intensidad de 2 sesiones
semanales para un total de 16 sesiones, con una duración de 120 minutos por sesión,
la población objeto de estudio fueron 24 deportistas con una edad promedio de 16,1 ±
0,56 años, como edad mínima 15 años y máxima de 17 años, estatura promedio de
161,0 ± 5,356 centímetros, siendo la estatura mínima de 154 centímetros y la máxima
de 170 centímetros, peso promedio de 61,08 ± 4,56753 kilogramos; como primera
medida, se realizó una valoración (pre test) de la velocidad de desplazamiento de las
deportistas, utilizando el protocolo del test de Illinois, con ayuda tecnológica para la
toma de tiempos como fue la plataforma Axon Jump 4.0, obtenidos los resultados de
la valoración se procedió a estructurar el programa de ejercicios físicos mediante la
planificación ATR (plan gráfico pág. 38 ) el cual se ejecutó durante un macro de dos
meses, una vez finalizada la intervención posterior se realiza la valoración final (post
test) donde se logró evidenciar los resultados de mejora en tiempo frente a la
velocidad. La investigación presento una metodología basada en un enfoque
cuantitativo y un diseño cuasi experimental, ya que se trabajó con grupo control
(deportistas de escuela de formación) el cual realizo sus sesiones de trabajo en la
misma cantidad de tiempo y con la planificación habitual del club y grupo
experimental (deportistas que compiten en los torneos municipales, departamentales
y nacionales) al cual se le aplico el programa de ejercicios físicos con planificación
ATR realizando acentuaciones de carga en la velocidad de desplazamiento.
Una vez obtenido los resultados frente al grupo control, se observó que el cien por
ciento de las deportistas mejoraron su velocidad de desplazamiento, lo que indica que
los tiempos de ejecución del test fueron menores (más rápidos) en el pos test
obteniendo porcentajes individuales de 2,09%, 6,48%, 3,91%, 3,58%, 5,81%, 8,73%,
2,85%, 4,04%, 11,15%, 0,94%, 4,87% y 0,81% respectivamente; los anteriores
resultados generaron un porcentaje de mejora grupal de 4,60 %.
Esto evidencia que el proceso de entrenamiento que se realizó en este grupo
generó mejoras en el mismo, aunque menores que las obtenidas por el grupo al cual
se les aplico trabajos de acentuaciones de carga con ejercicios físicos utilizando
planificación ATR.
De igual manera, se puede observar en el grupo experimental que el 100% de
las jugadoras mejoraron sus valores de velocidad de desplazamiento, es decir,
obtuvieron mejores valores en el post test logrando porcentajes individual de
mejora de 12,9% – 13,55% – 11,28% – 10,70% – 5,16% – 5,53% - 9,57% -
10,46% - 16,31% - 12,36% - 12,36% - 3,59% y 6,77% respectivamente; los
anteriores resultados generaron un porcentaje de mejora grupal de un 9,86 %.
Estos resultados proporcionan indicios de que el programa de ejercicios físicos que
utilizó la planificación ATR es mejor que el método tradicional de entrenamiento
usado con el grupo control. Esta afirmación se puede verificar mediante una prueba tstudent para muestras independientes a fin de determinar si los porcentajes promedio
de mejora entre los dos métodos de entrenamiento difieren de manera significativa.
El P-valor de la prueba (Sig. bil) es de 0,001 asumiendo tanto igualdad de
varianzas como varianzas diferentes, este valor es inferior que el 0,05 lo cual indica
que las diferencias entre los porcentajes de mejora entre los dos grupos de jugadoras
son significativas en promedio. En síntesis, el programa de ejercicios físicos
aplicados al grupo experimental difiere significativamente del método utilizado en el
grupo control e implica un porcentaje de mejora grupal significativamente mayor
que este.
|