Diseño de una estrategia de educación ambiental para la correcta gestión de los residuos sólidos en Tunja

Spa: Los residuos sólidos son un problema a nivel mundial, que debe ser contrarrestado mediante diferentes estrategias. Es por ello, que los procesos educativos son herramientas fundamentales para la consolidación del conocimiento y la concienciación de comunidades frente a esta problemática ambient...

全面介绍

书目详细资料
主要作者: Vargas Figueroa, Luis Enrique
其他作者: Useche Villamizar, Dalia Soraya
格式: Trabajo de grado - Pregrado
语言:spa
出版: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 2022
主题:
在线阅读:http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8695
实物特征
总结:Spa: Los residuos sólidos son un problema a nivel mundial, que debe ser contrarrestado mediante diferentes estrategias. Es por ello, que los procesos educativos son herramientas fundamentales para la consolidación del conocimiento y la concienciación de comunidades frente a esta problemática ambiental. El principal objetivo de este trabajo, está enfocado en la identificación de los avances de una estrategia de educación ambiental en temas relacionados con la gestión de los residuos sólidos y su diseño. Mediante el desarrollo de 4 fases, se pretende realizar un diagnóstico, estructurar su diseño, implementar la estrategia y finalmente evaluarla. En un primer escenario, se hace la consulta de la información que esté relacionada con el funcionamiento del servicio público de aseo, sus rutas y principalmente las estrategias de educación ambiental, ya implementadas en el municipio. Se diseñan los instrumentos necesarios para recolectar información de la comunidad, los cuales son evaluados y validados por un conjunto de expertos, para luego ser aplicados. Se recolectan, organizan y sintetizan los datos, y de esta forma, se definen los ejes temáticos útiles para la estrategia de educación ambiental. Luego, se procede a elegir las herramientas, medios de difusión y comunidades con las que se va a trabajar, que para este caso y en respuesta a la situación actual de confinamiento, es el uso de redes sociales para la publicación de videos educativos cortos y el uso de plataformas de videoconferencia para las capacitaciones. Finalmente, y como es necesario en este tipo de procesos de educación ambiental, se hace una evaluación y seguimiento a la estrategia. Los resultados de este proyecto se verán reflejados en la construcción de una mayor cultura ambiental en la ciudad, y el aporte en la implementación del PGIRS.