Evaluación del estado de los árboles de la UPTC en relación con los principios de las prácticas silviculturales urbanas

Spa: En la práctica con proyección empresarial realizada en Corpoboyacá, en la subdirección de Ecosistemas y Gestión Ambiental con el equipo de restauración y reforestación, se propuso una evaluación del estado actual de los árboles en un sector de la universidad, el cual está conformado por la zona...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Camargo Roberto, Yeny Andrea
Other Authors: Useche Villamizar, Dalia Soraya
Format: Trabajo de grado - Pregrado
Language:spa
Published: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 2022
Subjects:
Online Access:http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8725
_version_ 1801705865440395264
author Camargo Roberto, Yeny Andrea
author2 Useche Villamizar, Dalia Soraya
author_facet Useche Villamizar, Dalia Soraya
Camargo Roberto, Yeny Andrea
author_sort Camargo Roberto, Yeny Andrea
collection DSpace
description Spa: En la práctica con proyección empresarial realizada en Corpoboyacá, en la subdirección de Ecosistemas y Gestión Ambiental con el equipo de restauración y reforestación, se propuso una evaluación del estado actual de los árboles en un sector de la universidad, el cual está conformado por la zona del Edificio Rafael Azula, la parte frontal del edificio Aulas, el sendero que comunica los edificios anteriores con la entrada principal de la universidad. El diagnóstico del arbolado se hizo con base en las practicas silviculturales urbanas, realizado en cuatro etapas: el reconocimiento del área de estudio, análisis de la relación del arbolado con el entorno con base a una matriz de impactos, soluciones y/o recomendaciones de mejora y, por último, mediante un encuentro virtual, en modalidad de conversatorio tratar temas de arbolado en Colombia, que hace falta y como solventar las carencias desde la academia. Inicialmente, se hizo un reconocimiento del sector, donde se hizo un listado de las especies encontradas, se logró identificar 201 individuos en el área de estudio, se encontró que la más del 50% son especies introducidas y poco menos de la mitad de los individuos son de origen nativo. En la segunda etapa, se realizó una matriz de impactos de acuerdo a los efectos identificados que interfieren en el crecimiento del árbol y lo que el árbol interfiere con el entorno; se encontró que se debe realizar planificación de establecimiento, mantenimientos en cuanto a fertilización, cortes y podas planificados, lo anterior con conocimiento basado en capacitaciones técnicas a la administración y personal que maneje el arbolado en la universidad. Siguiente se estableció los servicios que cumple el arbolado en el lugar, con base a esto se hicieron recomendaciones para potenciar sus funciones ecosistémicas y minimizar los daños que se presentan por agentes externo e interno. Por último, teniendo el objetivo de difundir los temas silviculturales urbanos en la ciudad se realizó en conversatorio virtual titulado “Silvicultura urbana y sostenibilidad ambiental” contando con panelistas de la universidad distrital, UPTC, Corpoboyacá y Alcaldía de Bogotá, se desarrollaron temas ambientales entorno al cuidado y gestión del árbol, teniendo como conclusión investigar sobre planificación del arbolado, realizar más espacios de conocimiento y hacer mesas de trabajo en pro de la gestión del arbolado en las ciudades.
format Trabajo de grado - Pregrado
id repositorio.uptc.edu.co-001-8725
institution Repositorio Institucional UPTC
language spa
publishDate 2022
publisher Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
record_format dspace
spelling repositorio.uptc.edu.co-001-87252022-08-31T16:04:02Z Evaluación del estado de los árboles de la UPTC en relación con los principios de las prácticas silviculturales urbanas Camargo Roberto, Yeny Andrea Useche Villamizar, Dalia Soraya Recursos naturales Calidad de zona forestal Sistemas de silvicultura Plantas de bosques Spa: En la práctica con proyección empresarial realizada en Corpoboyacá, en la subdirección de Ecosistemas y Gestión Ambiental con el equipo de restauración y reforestación, se propuso una evaluación del estado actual de los árboles en un sector de la universidad, el cual está conformado por la zona del Edificio Rafael Azula, la parte frontal del edificio Aulas, el sendero que comunica los edificios anteriores con la entrada principal de la universidad. El diagnóstico del arbolado se hizo con base en las practicas silviculturales urbanas, realizado en cuatro etapas: el reconocimiento del área de estudio, análisis de la relación del arbolado con el entorno con base a una matriz de impactos, soluciones y/o recomendaciones de mejora y, por último, mediante un encuentro virtual, en modalidad de conversatorio tratar temas de arbolado en Colombia, que hace falta y como solventar las carencias desde la academia. Inicialmente, se hizo un reconocimiento del sector, donde se hizo un listado de las especies encontradas, se logró identificar 201 individuos en el área de estudio, se encontró que la más del 50% son especies introducidas y poco menos de la mitad de los individuos son de origen nativo. En la segunda etapa, se realizó una matriz de impactos de acuerdo a los efectos identificados que interfieren en el crecimiento del árbol y lo que el árbol interfiere con el entorno; se encontró que se debe realizar planificación de establecimiento, mantenimientos en cuanto a fertilización, cortes y podas planificados, lo anterior con conocimiento basado en capacitaciones técnicas a la administración y personal que maneje el arbolado en la universidad. Siguiente se estableció los servicios que cumple el arbolado en el lugar, con base a esto se hicieron recomendaciones para potenciar sus funciones ecosistémicas y minimizar los daños que se presentan por agentes externo e interno. Por último, teniendo el objetivo de difundir los temas silviculturales urbanos en la ciudad se realizó en conversatorio virtual titulado “Silvicultura urbana y sostenibilidad ambiental” contando con panelistas de la universidad distrital, UPTC, Corpoboyacá y Alcaldía de Bogotá, se desarrollaron temas ambientales entorno al cuidado y gestión del árbol, teniendo como conclusión investigar sobre planificación del arbolado, realizar más espacios de conocimiento y hacer mesas de trabajo en pro de la gestión del arbolado en las ciudades. Bibliografía y webgrafía: páginas 91-101. Pregrado Ingeniero Ambiental 2022-08-31T16:01:50Z 2022-08-31T16:01:50Z 2022 Trabajo de grado - Pregrado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/TP http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Camargo Roberto, Y. A. (2022). Evaluación del estado de los árboles de la UPTC en relación con los principios de las prácticas silviculturales urbanas. [Trabajo pregrado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8725 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8725 spa Achkar, M., Blum, A., Brazeiro, A., Ceroni, M., Gutierrez, O., Panario, D., & Rodriguez, L. (2012). Valoración no económica de Servicios Ecosistémicos en Uruguay “ Evaluación y mapeo de servicios. Valoración no económica de Servicios Ecosistémicos en Uruguay. Aguilar, M. (2019). Evaluación de impactos ambientales en el sector productivo para la empresa Coltejer S.A. Corporación Universitaria Lasallista. Alcaldía de Bogotá. (s/f). Manejo del Arbolado Urbano – CIDEU. Recuperado el 19 de enero de 2022, de https://www.cideu.org/proyecto/manejo-del-arbolado-urbano/ Alcaldia de Medellin, & Secretaria de Medio Ambiente. (2015). Planeación, Gestión y manejo de las Zonas Verdes MANUAL DE SILVICULTURA URBANA PARA MEDELLÍN. Alcaldía de Pereira, Secretaria de Planeación, Dirección Operativa Desarrollo Urbano, & Jardín Botánico Universidad Tecnológica de Pereira. (2010). Manual de Silvicultura Urbana de Pererira. http://espacioyciudad.com/wpcontent/uploads/2019/02/Manual_de_Silvicultura_urbana_de_Pereira.pdf Almeida, T., & Panagopoulos, T. (2020). Silvicultura Urbana en la Amazonia brasileña. Sustentabilidad. Amoia, P. (2013). Experiencias en el manejo de enfermedades ocasionadas por patógenos del suelo que afectan a cultivos de flores de corte y ornamentales. En Sanidad en cultivos intensivos 2013. https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_san_pedrosanidad_en_cultivos_intensivos_2013_mo.pdf Aprea, A., & Murace, M. (s/f). Problemáticas sanitarias del arbolado. Naturales Aprea, A., & Murace, M. (2020). Problemáticas sanitarias del arbolado. En Problemáticas sanitarias del arbolado. Universidad de La Plata. https://doi.org/10.35537/10915/82977 Baselga, A., & Gómez, C. (2019). Diversidad alfa, beta y gamma: ¿cómo medimos diferencias entre comunidades biológicas? Alpha, beta and gamma diversity: measuring differences in biological communities. Nova Acta Científica Compostelana (Bioloxía), 26, 39–45. BHA Trees Ltd- Arboricultural Consultants. (s/f). Evaluación del árbol visual. Recuperado el 9 de enero de 2022, de http://www.bhatrees.co.uk/tree-assessment-and-internal-decaydetection/visual-tree-assessment/ Boa, E. (2008). Guía Ilustrada sobre el estado de salud de árboles: Reconocimiento e interpretación de síntomas y daños. FAO. http://www.oirsa.org/aplicaciones/subidoarchivos/BibliotecaVirtual/GUIAFAOOIRSAoct0 8.pdf Borelli, S., Conigliaro, M., & Pineda, F. (2018). Los bosques urbanos en el contexto global. Unasylva, 69, 3–9. Boulton, C., Dedekorkut-Howes, A., & Byrne, J. (2018). Factors shaping urban greenspace provision: A systematic review of the literature. Landscape and Urban Planning, 178, 82– 101. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2018.05.029 Brookes, A. (2007). Preventing death and serious injury from falling trees and branches. 11, 50– 59. Calaza, P., Cariñanos, P., Escobedo, F., & Tovar, G. (2018). Crear paisajes urbanos e infraestructuras verde. Unasylva, 69. Calderón, J. M., Moreno, C. E., & Zuria, I. (2012). La diversidad beta: medio siglo de avances. Revista mexicana de biodiversidad, 83(3), 879–891. https://doi.org/10.7550/RMB.25510 Campo, A. M., & Duval, V. S. (2014). Diversidad y valor de importancia para la conservación de la vegetación natural. Parque Nacional Lihué Calel (Argentina). Anales de Geografia de la Universidad Complutense, 34(2), 25–42. https://doi.org/10.5209/rev_AGUC.2014.v34.n2.47071 Cárdenas, D., Castaño, N., & Cárdenas, J. (2011). Plantas introducidas, establecidas e invasoras en Amazonia colombiana (Primera). Instituto Amazonico de Investigaciones Cientificas. www.sinchi.org.co Cardno. (2016). Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental para el Desarrollo, Construcción, Mantenimiento de Instalaciones; el Dragado, Construcción y Mantenimiento de un Canal de Navegación hasta Posorja en la Provincia del Guayas; y la Operación del Servicio Público del Puerto de Aguas Profundas de Posorja, ubicado en la provincia del Guayas. www.cardno.com Cariñanos, P., Calaza, P., Hiemstra, J., Pearlmutter, D., & Vilhar, U. (2018). El papel de los bosques urbanos y periurbanos para reducir riesgos y gestionar desastres. Unasylva, 69. Centro Internacional de Agricultura Tropical. (1991). Establecimiento y renovación de pasturas: conceptos, experiencias y enfoque ... - Google Libros (C. Lascano & J. Spain (eds.)). https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=0WntmVEorQkC&oi=fnd&pg=PA103&dq=e stablecimiento+de+una+planta&ots=fdObpyTn3F&sig=6mpXFgZkTzXUgfCZlRWmwHy_3M#v=onepage&q=establecimiento de una planta&f=false Coelho, A. P., Daniluk, G., Gravina, V., Hirigoyen, A., Vallejos, Ó., & Ponce, M. (2021). Proposal of two visual tree risk assessment methods for urban parks in Montevideo, Uruguay. Bosque (Valdivia), 42(2), 259–268. https://doi.org/10.4067/s0717-92002021000200259 Conesa, V. (2009). Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental - CONESA FERNANDEZ-VITORIA, VICENTE - Google Libros (4a ed.). Mundi-Prensa. https://books.google.com.co/books?id=wa4SAQAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v= onepage&q&f=false CONIF. (s/f). Sanidad Forestal. Ministerio de agricultura. Recuperado el 19 de enero de 2022, de https://www.conaf.cl/nuestros-bosques/plantaciones-forestales/sanidad-forestal/ Cueva, C., Suarez, D., & Malgarejo, L. M. (s/f). Biología y germinación de semillas Constitución Política de Colombia, (1991). https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/constitucion-politica-colombia_2.pdf Correa, L., Rincón, H. ., Solano, L., Noreña, M., Gilchrist, M., Arias, L., & Zea, J. . (2013). Manual de silvicultura urbana para Medellín. En Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53, Número 9). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 del Pino, M., Vela. José, Wong, M. E., Rodríguez, C., Boyero, J., & Bienvenido, C. (2021). Plagas del mango: la cochinilla verde Pulvinaria psidii Maskell (Hemiptera: Coccidae). https://doi.org/10.13140/RG.2.2.26916.19840 Daniels, B., Zaunbrecher, B. S., Paas, B., Ottermanns, R., Ziefle, M., & Roß-Nickoll, M. (2018). Assessment of urban green space structures and their quality from a multidimensional perspective. Science of the Total Environment, 615, 1364–1378. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2017.09.167 Delgado, A. (2018). Informe de arbolado. Evaluación de riesgo. https://www.torrelodones.es/images/stories/noticias/2018/septiembre/informe-arbolado.pdf Dobbs, C., Eleuterio, A., Amaya, J., Montoya, J., & Kendal, D. (2018). Beneficios de la silvicultura urbana y periurbana. Unasylva, 69. Dumroese, R. K., Jacobs, D. F., & Wilkinson, K. M. (2012). Fases de cultivo: Establecimiento y crecimiento rápido. Producción de plantas en viveros forestales, 133–144. https://www.fs.fed.us/rm/pubs_other/rmrs_2012_dumroese_k004.pdf FAO. (2016). Directrices para la silvicultura urbana y periurbana (F. Salbitano, S. Borelli, M. Conigliaro, & Y. Chen (eds.)). http://www.fao.org/3/i6210s/i6210s.pdf Furlaneto, C., Galvão, F., Cafofo, E., Domingos De Angelis, B., & Thomas, C. (2019). Avaliação De Árvores De Risco Na Arborização De Vias Públicas De Nova Olímpia, Paraná. Revista da Sociedade Brasileira de Arborização Urbana, 5(2), 82. https://doi.org/10.5380/revsbau.v5i2.66278 Gobierno de La Rioja. (s/f). Sanidad forestal - Medio ambiente . Gestión forestal e incendio . Recuperado el 19 de enero de 2022, de https://www.larioja.org/medio-ambiente/es/gestionforestal-incendios/sanidad-forestal Granara, M., & Claps, L. (2003). Cochinillas (Hemiptera: Coccoidea) Presentes en Plantas Ornamentales de la Argentina. SYSTEMATICS, MORPHOLOGY AND PHYSIOLOGY. https://www.scielo.br/j/ne/a/mmwgsNnm6MWmzvj5kv9SqGC/?format=pdf&lang=es Gutierrez, F. (2006). Estado de conocimiento de especies invasoras. Propuesta de lineamientos para el control de los impactos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. ARFO. Hammer, O., Harper, D., & Ryan, P. (2001). PAST: Paquete de programas de estadística paleontológica para enseñanza y análisis de datos. En Paleontologia electronica. https://palaeo-electronica.org/2001_1/past/spain.htm Hernandez, D., & Pinzón, D. (s/f). Protocolo de arborización UPTC.pdf. UPTC. Herrera, L., & Baldión, L. (2021). FACTORES ASOCIADOS A LA INCIDENCIA DE INSECTOS DAÑINOS EN ÁRBOLES URBANOS, CON ÉNFASIS EN LA ESPECIE Schinus areira L. EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C. Distrital Francisco José de Caldas. IAvH. (s/f). La biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Recuperado el 19 de enero de 2022, de http://www.humboldt.org.co/es/biodiversidad/que-es-la-biodiversidad IDEAM. (s/f). CARÁCTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS DE CIUDADES PRINCIPALES Y MUNICIPIOS TURÍSTICOS. IDEAM, & IGAC. (2015). Dirección de Procedencia del Viento. http://atlas.ideam.gov.co/basefiles/Direccion_13.pdf Juárez, M. G. Y., Tafoya, F. A., Ruvalcaba, L. P., Alcaráz, T. de J. V., Angulo, T. P. G., & Valdéz, T. D. (2018). Efecto de bicarbonatos en el control de cenicilla (Oidium sp.) en pepino (Cucumis sativus L.). Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 5(6), undefinedundefined. https://doi.org/10.29312/REMEXCA.V5I6.884 Konijnendijk, C. C., B, R. M. R., C, A. K., & D, T. B. R. (2006). Definición de la silvicultura urbana : una perspectiva comparada de América del Norte y Europa. 4, 93–103 Kuchelmeister, G., & Braatz, S. (s/f). La silvicultura urbana y periurbana - Una nueva visión de la silvicultura. Unasylva - No. 173 - . Recuperado el 19 de enero de 2022, de https://www.fao.org/3/u9300s/u9300s03.htm Martin, G. (2016). ARBOLES Y RIESGO. CRITERIOS Y RECOMENDACIONES PARA SU GESTIÓN. Mattheck, C., Lonsdale, D., Breloer, H., & Britain., G. (1994). The body language of trees: A handbook for failure analysis. London (4a ed.). HSMO Medrano, M., Hernández, F., Corral, S., & Nájera, J. (2017). Diversidad arbórea a diferentes niveles de altitud en la región de El Salto, Durango. Revista Mexicana de ciencias forestales, 8(40). https://www.redalyc.org/journal/634/63454557005/html/ Mora-Donjuán, C. A., Burbano-Vargas, O. N., Méndez-Osorio, C., & Castro-Rojas, D. F. (2017). Evaluación de la biodiversidad y caracterización estructural de un Bosque de Encino (Quercus L.) en la Sierra Madre del Sur, México. Revista Forestal Mesoamericana Kurú, 14(35), 68. https://doi.org/10.18845/rfmk.v14i35.3154 Morales, L. (2018). Utilización de árboles fijadores de nitrógeno Escallonia pendula y Alnus acuminata para la recuperación de suelos erosionados [Universidad Nacional Abierta y ADISTANCIA ]. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/21708/1057586889.pdf?sequence=1 &isAllowed=y Morales, M., Peña, C., Garcia, A., Aguilar, G., & Kohashi, J. (2017, febrero). Características físicas y de germinación en semillas y plántulas de frijol (Phaseolus vulgaris L.) silvestre, domesticado y su progenie. Agrociencia, 43–62. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952017000100043 Moreno, C. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. En M&T-Manuales y Tesis SEA (1a ed., Vol. 1, pp. 1–84). http://entomologia.rediris.es/sea Murace, M. (2011). Enfermedades forestales. Generalidades. En Protección Forestal. http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/3844/AGRONOMÍA - Joaquin Paredes Velasco.pdf?sequence=1&isAllowed=y Novak, D., Stein, S., Randler, P., Greenf, E., Comas, S., Carr, Ma., & Alig, R. (2010). Sustaining America’s Urban Trees an Forests. United States Department of Agriculture Organización de las Naciones Unidas (ONU) Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. (2018, abril 16). Las ciudades seguirán creciendo, sobre todo en los países en desarrollo. ONU. https://www.un.org/development/desa/es/news/population/2018-world-urbanizationprospects.html Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (s/f). Servicios ecosistémicos y biodiversidad. Recuperado el 18 de enero de 2022, de https://www.fao.org/ecosystem-services-biodiversity/es/ Perez Arbelaezia. (2003). Vista de Ecología de las especies invasoras (C. :scallón (ed.); 14a ed.). Jardín Botánico José Celestino Mutis. http://40.84.17.223/index.php/pa/article/view/101/95 Ponce, M., Vallejos, Ó., Reyes, J., Daniluk, G., & Coelho, A. P. (2018). Comparación de cuatro métodos de evaluación visual del riesgo de árboles urbanos. Colombia forestal, 21(2), 161– 173. https://doi.org/10.14483/2256201x.12604 Posada, F., & Arevalo, H. (2021). Minadores de hojas del aguacate (Lepidoptera: Gracillariidae). Estado actual, Identificación, evaluación de daño y propuesta de manejo. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 24(2). https://doi.org/10.31910/RUDCA.V24.N2.2021.2085 Restrepo, H., Moreno, F., & Hoyos, C. (2015). INCIDENCIA DEL DETERIORO PROGRESIVO DEL ARBOLADO URBANO EN EL VALLE DE ABURRÁ, COLOMBIA. Colombia Forestal, 18(2), 225–240. https://doi.org/10.14483/UDISTRITAL.JOUR.COLOMB.FOR.2015.2.A04 Riley, M., Williamson, M., & Maloy, O. (2002). Plant Disease Diagnosis. Plant Health Instructor. https://doi.org/10.1094/PHI-I-2002-1021-01 Salas, H., Casmuz, A., Goane, L., & Zapatiel, S. (2008). Evaluación de diferentes dosis y métodos de aplicación de insecticidas sistémicos para el control del minador de la hoja de los cítricos Phyllocnistis citrella Stainton en plantas de limonero. Revista Ind. y Agríc. de Tucumán, 85(1), 1–8. https://www.researchgate.net/profile/LuciaGoane/publication/262496683_Evaluacion_de_diferentes_dosis_y_metodos_de_aplicacion _de_insecticidas_sistemicos_para_el_control_del_minador_de_la_hoja_de_los_citricos_Ph yllocnistis_citrella_Stainton_en_plantas_de_limonero/links/57a9c3ad08ae659d18255934/E valuacion-de-diferentes-dosis-y-metodos-de-aplicacion-de-insecticidas-sistemicos-para-elcontrol-del-minador-de-la-hoja-de-los-citricos-Phyllocnistis-citrella-Stainton-en-plantas-delimonero.pdf Saldaña, M., & Vera, K. (2019). Diagnóstico de plagas y enfermedades presentes en las plantas de la zona urbana de la ciudad de Cuenca. Politecnica Salesiana. Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia. (2007). Manejo integrado de plagas urbanas . www.dssa.gov.co Shine, C., Williams, N., & Gundling, L. (2000). Guía para la elaboración de marcos jurídicos e institucionales relativos a las especies exóticas invasoras. Sierra, M. (2012). Ciudad y fauna urbana: un estudio de caso orientado al reconocimiento de la relación hombre, fauna y hábitat urbano en Medellín. [Universidad Nacional de Colombia]. https://1library.co/document/qv81dr1z-ciudad-urbana-estudio-orientado-reconocimientorelacion-habitat-medellin.html Torres, T., Barrera, J., Suarez, D., & Melgarejo, L. (s/f). II . ANÁLISIS DE CRECIMIENTO EN PLANTAS Marco conceptual. Manual de bioensayos y laboratorios de fisiologia vegetal Tovar, G. (2007). Manejo del arbolado urbano en Bogotá. Territorios, 0(16–17), 149–173. http://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/850 Tovar, G. (2013). APROXIMACIÓN A LA SILVICULTURA URBANA EN COLOMBIA. Bitácora Urbano Territorial, 22(1). https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/27775 Valdez M., C. G., Guzmán L., M. A., Valdés G., A., Forougbakhch P., R., Alvarado V., M. A., Rocha E., A., Valdez M., C. G., Guzmán L., M. A., Valdés G., A., Forougbakhch P., R., Alvarado V., M. A., & Rocha E., A. (2018). Estructura y diversidad de la vegetación en un matorral espinoso prístino de Tamaulipas, México. Revista de Biología Tropical, 66(4), 1674–1682. https://doi.org/10.15517/RBT.V66I4.32135 WWF. (2018). Glosario ambiental: Servicios ecosistémicos . https://www.wwf.org.co/?324210/Glosario-ambiental-Servicios-ecosis-que WWF. (2021, septiembre). ¿Qué es la biodiversidad? . https://www.wwf.org.co/?328100/Glosario-ambiental-Que-es-la-biodiversidad Zaragoza, A., Cetina, V., López, M., Chacalo, A., de la Isla de Bauer, M., Rosales, D., & González, H. (2015). Identificación de daños en el arbolado de tres parques del Distrito Federal. Revista mexicana de ciencias forestales, 6(32), 63–82. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-11322015000600063 Decreto 531 -Silvicultura urbana en Bogotá, (2010) (testimony of Secretaria Distrital de Ambiente). http://www.ambientebogota.gov.co/documents/24732/3901444/DECRETO+531+DE+2010. pdf Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 1 recurso en línea (102 páginas) : ilustraciones application/pdf application/pdf application/pdf Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad Ingeniería Tunja Ingeniería Ambiental
spellingShingle Recursos naturales
Calidad de zona forestal
Sistemas de silvicultura
Plantas de bosques
Camargo Roberto, Yeny Andrea
Evaluación del estado de los árboles de la UPTC en relación con los principios de las prácticas silviculturales urbanas
title Evaluación del estado de los árboles de la UPTC en relación con los principios de las prácticas silviculturales urbanas
title_full Evaluación del estado de los árboles de la UPTC en relación con los principios de las prácticas silviculturales urbanas
title_fullStr Evaluación del estado de los árboles de la UPTC en relación con los principios de las prácticas silviculturales urbanas
title_full_unstemmed Evaluación del estado de los árboles de la UPTC en relación con los principios de las prácticas silviculturales urbanas
title_short Evaluación del estado de los árboles de la UPTC en relación con los principios de las prácticas silviculturales urbanas
title_sort evaluacion del estado de los arboles de la uptc en relacion con los principios de las practicas silviculturales urbanas
topic Recursos naturales
Calidad de zona forestal
Sistemas de silvicultura
Plantas de bosques
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8725
work_keys_str_mv AT camargorobertoyenyandrea evaluaciondelestadodelosarbolesdelauptcenrelacionconlosprincipiosdelaspracticassilviculturalesurbanas