Escuela nueva, una experiencia de educación transformadora

Spa: El presente trabajo de investigación muestra los resultados de un análisis documental en torno a, discursos, prácticas y transformaciones de la Escuela Nueva a partir de los planos analíticos del saber, el poder y el sujeto, para finalmente establecer su relación con la Educación Transformadora...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Gutiérrez Caro, Luz Andrea
Other Authors: Mariño Díaz, Liliana Andrea
Format: Trabajo de grado - Maestría
Language:spa
Published: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 2022
Subjects:
Online Access:http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8819
_version_ 1801705866158669824
author Gutiérrez Caro, Luz Andrea
author2 Mariño Díaz, Liliana Andrea
author_facet Mariño Díaz, Liliana Andrea
Gutiérrez Caro, Luz Andrea
author_sort Gutiérrez Caro, Luz Andrea
collection DSpace
description Spa: El presente trabajo de investigación muestra los resultados de un análisis documental en torno a, discursos, prácticas y transformaciones de la Escuela Nueva a partir de los planos analíticos del saber, el poder y el sujeto, para finalmente establecer su relación con la Educación Transformadora en la búsqueda de objetivos comunes propuestos por la UNESCO para el progreso social de las naciones, para tal fin, se asumió la investigación documental con un enfoque cualitativo de tipo descriptivo; por tanto, el procedimiento investigativo empleado se centró en cuatro momentos, el primero corresponde a la elección y delimitación del problema de investigación en el que se realizó la exploración de documentación previa acerca de Escuela Nueva Activa y Educación Transformadora para la posterior planeación de la ruta investigativa; el segundo, hace referencia al acopio, recolección y organización de la información obtenida de artículos académicos en revista indexadas en Colombia (estado del arte), de las guías de autoinstrucción de Escuela Nueva y finalmente de la entrevista realizada a Vicky Colbert; el tercer momento enmarca la comprensión de los datos, en la que se utilizaron la técnica de análisis del contenido a partir de herramientas como matrices y el software Atlas.Ti8; por último, la redacción del informe final se realizó de forma gradual en la medida de la aplicación de los instrumentos seleccionados, obteniendo como resultados más relevantes, que las transformaciones de Escuela Nueva están mediadas por los intereses de cobertura, calidad, acceso, retención y equidad; por otro lado, las guías de aprendizaje permiten evidenciar falencias en la coherencia entre discursos y prácticas relacionadas al trabajo agrícola, la aproximación a la naturaleza como fuente de conocimiento y la capacitación docente. Finalmente, es posible catalogar a Escuela Nueva como una experiencia transformadora, no obstante, es necesario emplear estrategias para fortalecer la categoría del aprender a emprender.
format Trabajo de grado - Maestría
id repositorio.uptc.edu.co-001-8819
institution Repositorio Institucional UPTC
language spa
publishDate 2022
publisher Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
record_format dspace
spelling repositorio.uptc.edu.co-001-88192022-09-22T21:03:37Z Escuela nueva, una experiencia de educación transformadora Gutiérrez Caro, Luz Andrea Mariño Díaz, Liliana Andrea Educación - Innovaciones Educación y estado Educación rural Métodos de enseñanza Pedagogía Escuela primaria Educación para el desarrollo sostenible Discursos Práctica pedagógica Transformación social Spa: El presente trabajo de investigación muestra los resultados de un análisis documental en torno a, discursos, prácticas y transformaciones de la Escuela Nueva a partir de los planos analíticos del saber, el poder y el sujeto, para finalmente establecer su relación con la Educación Transformadora en la búsqueda de objetivos comunes propuestos por la UNESCO para el progreso social de las naciones, para tal fin, se asumió la investigación documental con un enfoque cualitativo de tipo descriptivo; por tanto, el procedimiento investigativo empleado se centró en cuatro momentos, el primero corresponde a la elección y delimitación del problema de investigación en el que se realizó la exploración de documentación previa acerca de Escuela Nueva Activa y Educación Transformadora para la posterior planeación de la ruta investigativa; el segundo, hace referencia al acopio, recolección y organización de la información obtenida de artículos académicos en revista indexadas en Colombia (estado del arte), de las guías de autoinstrucción de Escuela Nueva y finalmente de la entrevista realizada a Vicky Colbert; el tercer momento enmarca la comprensión de los datos, en la que se utilizaron la técnica de análisis del contenido a partir de herramientas como matrices y el software Atlas.Ti8; por último, la redacción del informe final se realizó de forma gradual en la medida de la aplicación de los instrumentos seleccionados, obteniendo como resultados más relevantes, que las transformaciones de Escuela Nueva están mediadas por los intereses de cobertura, calidad, acceso, retención y equidad; por otro lado, las guías de aprendizaje permiten evidenciar falencias en la coherencia entre discursos y prácticas relacionadas al trabajo agrícola, la aproximación a la naturaleza como fuente de conocimiento y la capacitación docente. Finalmente, es posible catalogar a Escuela Nueva como una experiencia transformadora, no obstante, es necesario emplear estrategias para fortalecer la categoría del aprender a emprender. Eng: This research work shows the results of a documentary analysis around the speeches, practices and transformations of the Escuela Nueva Activa from the analytical planes of knowledge, power and the subject, eventually setting up its relationship with Transformative Education in the search for common objectives proposed by UNESCO for the social progress of the nations, for that purpose, the documentary investigation with qualitative approach of descriptive type is assumed; Therefore, the research procedure used was centered in four moments. The first corresponds to the election and delimitation of the research problem in which the exploration of previous documentation about Escuela Nueva and Transformative Education was carried out for the subsequent planning of the research route; The second, refers to the collection, compilation and organization of information obtained from academic articles in indexed journals in Colombia (state of the art), from Escuela Nueva's self-instruction guides and finally from the interview with Vicky Colbert; the third moment frames the understanding of the data, in which the technique of content analysis from tools such as matrices and Atlas software was used. Ti8; finally, the writing of the final report was done gradually as the selected instruments were applied, obtaining as the most relevant results, that the transformations of Escuela Nueva are mediated by the interests of coverage, quality, access, retention and equity; on the other hand, the learning guides allow for evidence of the lack of coherence between speeches and practices related to agricultural work, the approach to nature as a source of knowledge and teacher training. Finally, it is possible to classify Escuela Nueva as a transforming experience, but it is necessary to use strategies to strengthen the category of learning to undertake. Bibliografía y webgrafía: páginas 166-181. Maestría Magister en Educación 2022-09-22T21:00:27Z 2022-09-22T21:00:27Z 2020 Trabajo de grado - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/TM http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Gutiérrez Caro, L. A. (2020). Escuela nueva, una experiencia de educación transformadora. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8819 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8819 spa Alianza Educación Rural. (28 de Mayo de 2013). Escuela Nueva . Obtenido de Gobierno de Caldas y Federación Nacional de Cafeteros de Colombia : http://www.sedcaldas.gov.co/alianza/index.php/proyectos/escuela-nueva Alvira, G. (16 de Noviembre de 2016). 7 elementos que caracterizan el programa Escuela Nueva Activa. Obtenido de Palabra Maestra: https://www.compartirpalabramaestra.org/actualidad/blog/7-elementos-que-caracterizan-elmodelo-escuela-nueva-activa Angel Marcel, P. I. (2003). Don Agustín Nieto Caballero andante de la educación. Rhela, 5, 85-106. G.G (1934). Notas sobre la escuela activa, en educacion. Bogotá, Vol. 2, N° 7. Arocho, W. C. R. (1999). El legado de Vygotski y de Piaget a la educación. Revista latinoamericana de psicología, 31(3), 477-4 Ávila, H., Jiménez, R., & Torres, J. (2018). Comprensión lectora en estudiantes de primero a tercero de Escuela Nueva. Educación y Ciencia, (21), 93-107. Avilés, Á. M. (2009). La escuela nueva y los espacios para educar. Educación y pedagogía, 21(54), 103- 125. Banco Intermericano de Desarrollo. (s.f.). Escuelas Innovadoras en América Latina, 30 redes que enseñan y aprenden. Washington D.C. Obtenido de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Escuelas-innovadoras-enAm%C3%A9rica-Latina-30-redes-que-ense%C3%B1an-y-aprenden.pdf Barrantes, R. (2001). Las innovaciones educativas: escenarios y discursos de una década en Colombia. Sociedad Colombiana de Pedagogía. E: http://portales. puj. edu. co/didactica/PDF/EstadosdeArte/InnovacionesEducativasRaulBarrantes. pdf Recuperado el, 15. Barreto, M., Leguizamón, M., & Torres, J. (2015). La comprensión lectora a través de las guías de aprendizaje en la Escuela Nueva. Educación y Ciencia, (19), 163-172. Barrio, P.J. (2005). La transformación educativa y social en las comunidades de aprendizaje. Teoría e Historia de la Educación (17), 129-156. Torres, R. M. (1996). Alternativas dentro de la educación formal : El programa Escuela Nueva en Colombia. Revista colombiana de educación(32), 1-12. Torres, R. M. (1996). Alternativas dentro de la educación formal: el programa" Escuela Nueva" de Colombia (pp. 4-10). Instituto Fronesis. Torres, G. Y. (2017). Viajes pedagógicos de maestros segovianos durante el primer tercio del siglo XX (Tesis de pregrado) Universidad de Valladolid, Segovia, España. Torres, M.R.(2016).Escuelas multigrado, ¿Escuelas de segunda?. Ecuador: Otras voces en educación. Recuperado de http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/125833 Touraine, A. (2005). Un nuevo paradigma. Para comprender el mundo de hoy. Barcelona, ES. ión). (1989). Escuela Nueva: Alternativas para una nueva generación [Película] UNESCO (1993). Jhon Dewey (1859-1952). Revista trimestral de educación comparada, 23 (1- 2),289-305. UNESCO. (2014). Educación ciudadana en América Latina: Prioridades de los currículos escolares. Ginebra , Suiza. Obtenido de http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/resources/wpci-14- education_ciudadana_spa.pdf UNESCO. (2017). Rendir cuentas en el ámbito de la Educación: Cumplir nuestros compromisos. Paris. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1Mwil51bpp1YGmvcIktUVJDEvs2fMcNMm/view Buenfil, B. R. N. (1993). Análisis de discurso y educación. Documentos DIE, 26 Londoño, A. M., & Arango, S. I. (2007). Escuela Activa Urbana. Plumilla educativa, 4(1), 7- 10.https://doi.org/10.30554/plumillaedu.4.598.2007 UNICEF. (2019). UNICEF presenta ´círculos de aprendizaje´ para que niñas y niños migrantes y de comunidad receptora continúen su trayectoria educativa. Colombia: Unicef para cada niño.https://www.unicef.org/colombia/comunicados-prensa/unicef-presenta-circulos-deaprendizaje-para-que-ninas-y-ninos-migrantes Valdemarin, V. T., & de Lima, B. M. P. (2017). La circulación de la escuela nueva en Brasil (1933-1958): entre prescripciones e innovaciones. Historia de la educación, 36 (58) 83- 101. Vega, G. L. (2017). EL PROCESO DE BOLONIA Y LA ESCUELA NUEVA Un análisis comparado de convergencias y divergencias. Educação, Sociedade & Culturas, (51) 119- 136 Vega, N. T. (2015). Agustín Nieto Caballero: Pensamiento Pedagógico y aportes a Escuela Nueva. Revista Unimar, 33(1), 57-73. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar Velásquez, Q. T. (2010). ¿por qué y sobre qué debemos investigar en pedagogía en colombia? Praxis & Saber, 1(1), 251-258. Velásquez, M. A (2015). Una educación transformadora para El Salvador: propuesta y obstáculos para alcanzarla. Comunicación, 24(2), 31-46. Vivas, C., Murillo, Z., & Cristancho, J. (2017). Scratch. Estrategia didáctica para el aprendizaje de las tablas de multiplicar en escuela nueva. Educación y ciencia, (20) 43-60 https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2017.20.e8897 Villar, R. (2010). El programa de Escuela Nueva en Colombia . Revista de educación y pedagogía , 357-382. Villota, P.O.A. (s.f). Los círculos de aprendizaje una estrategia pedagógica pertinente para la inclusion educative de la población en condición de desplazamiento y alto grado de vulnerabilidad (trabajo Grupo de Investigación GIDEP) Universidad de Nariño, Colombia. https://es.calameo.com/read/00078741063b7b6905ba4 Vosgerau, D., & Romanowski, J. P. (2014). Estudos de revisão: implicações conceituais e metodológicas. Revista Diálogo Educacional, 14(41), 165-189 Londoño, C. (2002). El pragmatismo de Dewey y la escuela nueva en Colombia. Revista Historia de la Educación Colombiana, 5(5), 143-169. Bula, H. P. I (2018) Ecopedagogía: alternativa formadora y transformadora desde la escuela. CRISIS PLANETARIA, 23. world Bank. (2019). Vietnam. Education Projects: School Readiness and Escuela Nueva. Washington DC. Obtenido de http://documents1.worldbank.org/curated/en/254991560184295154/pdf/VietnamEducation-Projects-School-Readiness-and-Escuela-Nueva.pdf Zambrano, O. E. (2017). Círculos de aprendizaje promueve el desarrollo de las competencias ciudadanas.(ensayo resultado de la experiencia del proyecto de círculos de aprendizaje en la ciudad de Ciénaga y Santa Marta, desarrollados en los años 2008-2011). Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnilogía. Panamá. Recuperado de https://repositorio.umecit.edu.pa/bitstream/001/2202/1/C%C3%8DRCULOS%20DE%20 APRENDIZAJE.pdf Zuluaga, O. L., Obregón , J. (2012). La escuela activa en bogota en la primera mitad del siglo XX:¿un ideal pastoril para un mundo urbano? En O. l. Zuluaga, A. Alvarez Gallego, C. E. Noguera, O. Saldarriaga, J. Saenz Obregón , M. C. Herrera, . . . J. H. Pérez, Historia de la educación en bogotá. Tomo II (págs. 67-91). Bogotá: serie investigación IDEP. Brunner, J. J. (2000). Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos, estrategias. Documento presentado al Seminario “Prospectiva de la Educación en la Región de América Latina y el Caribe”. Santiago de Chile: UNESCO. Cadavid, T. (1924). Discolia de la pubertad. Medellín, Colombia : Imprenta oficial. Obtenido de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/3742/1/CadavidTomas_1924_Discoli aPubertad.pdf Calvache, J. (2003). La Escuela Nueva y los conceptos básicos de la educación en el pensamiento de John Dewey: Una aproximaciòn teòrica. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 5, 107-126. Calvano, F. R., & Payares, J. S. (2008). Crónica sobre el Gimansio Moderno. Revista Educación y Humanismo(14), 179-188. Campo Albornoz, M. E., Castaño Villada, W., & Valencia Montezuma, M. N. (2013). El proceso de adaptación escolar y el desempeño académico como apuesta para la calidad educativa. Cárdenas, M., & Boada, M.M (1999). El movimiento pedagógico 1982-1998 en Historia de la educación en Bogotá Tomo II, 196-225. Bogotá: serie investigación IDEP. López, C. A., Guarín, H. P., & Pineda, L. H. (2010). Actitud y valores en la clase de educación física. Un caso desde el modelo Escuela Nueva. Revista de Investigaciones(16), 38-45. Cardona, Z, V.,Conde M, D., Hoyos, R, N, & Wiest, P, R. (2016). Escuela Nueva una oportunidad para el cambio (tesis de maestría). Universidad Santo Tomás, Santiago de Cali, Colombia. Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41-44. Castrillón, B. B. (2008). María Montessori: Los límites de la escuela activa, una lectura arqueológica. Nodos y nudos, 3(25), 92-101. Castro, E. (2018). Diccionario Foucault: temas, conceptos y autores. Siglo XXI Editores. Centro Educativo Rural Chona. (16 de Octubre de 2016). Escuela Nueva. Obtenido de Secretaria de educación de Norte de Santander: http://www.enjambre.gov.co/enjambre/file/download/270065 Chica, C. A. B. (2005). La formación de valores en la historia de la educación colombiana. el@ tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, 3(12), 3-24. Chomsky, N. (2003). Chomsky on democracy & education. Chicago, Estados Unidos: Psychology Press Colbert, V. (2006). Mejorar la calidad de la educación en escuelas de escasos recursos. El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Revista colombiana de educación(51), 185- 212. https://doi.org/10.17227/01203916.7689 Contreras, O. R. (2008). The English Language Learning inside the Escuela Activa Urbana Model in a public School a study of sixth Graders. Profile, 9(1), 47-62. Cruz, I., Patiño-Cuervo, D., & Lara, P. (2018). Balance de la producción investigativa sobre la enseñanza de la filosofía en revistas especializadas de Colombia. En O. Pulido, O. Espinel, M. López, C. A., Rodríguez, W. R., & Fandiño, N. H. (2013). Tareas motrices.Apuesta comprensiva para su diseño metodológico en Escuela Nueva. Impetus, 7(1), 1-6 Gómez (Coords.), Filosofía y enseñanza: miradas en Iberoamérica (pp. 37-76). Editorial UPTC. Cuadros, N. E. (2014). Reflexiones sobre la labor docente en escuelas rurales que implementan la metodología escuela nueva. Quaestiones Disputatae:temas en debate, 7(15), 33-50. Cuadros, J. (2015). Escuela Nueva: Una estrategia pedagógica en la Institución Educativa Agropecuaria Santa Bárbara. Revista Historia de la Educación Colombiana, 18(18), 239- 262. Curieux, A. L. R. (2018). Transformación del estilo pedagógico de los docentes mediante la implementación del modelo flexible escuela nueva en el ciclo de básica primera del CER Agua Linda sede principal (Tesis de maestria).Universidad del Norte, Barranquilla, Atlántico, Colombia Dávila, J. C. (2015). Escuela Nueva: Una estrategia pedagógica en la Institución Educativa Agropecuaria Santa Bárbara. Revista historia de la educación Colombiana, 18(18), 239- 262. Decreto 61 de 1992. Diario oficial No. 40.278, Ministerio de hacienda y crédito público, República de Colombia, Bogotá, Colombia, 14 de enero de 1992. De paz Abril, D. (2007). Escuelas y educacion para la ciudadanía: una mirada transformadora (Vol.1). Intermón Oxfam Editorial Dewey,J.(1929) La escuela y la sociedad. Madrid: Francisco Beltrán. Díaz, D. C., Liz, A. d., & Moreno, C. F. (2015). Construyendo tejido social desde la Escuela Nueva en Colombia. Un estudio de caso. Revista cientifica General José María Córdoba, 13(15), 195-229. Dubreucq-Choprix, F., & Fortuny, M. (1999). Ovide Decroly. Correo pedagógico, 5, 4-8. 3). La Escuela Nueva y los conceptos bàsicos de la educaciòn en el pensamiento de Jhon Dewey: Una aproximaciòn teòrica. Rhela, 5, 107-126. Duarte, F. G.G., & Rodríguez, M. R.I. ( 2014) La radio comunitaria como herramienta pedagógica en los círculos de aprendizaje de Soacha. En Comunicación Educación un campo de resistencias (pp.309-330). Pro- offset editorial S.A. Erlam, N. C. (2003). La Escuela Activa y el texto 'Alegria de leer ' en Colombia. Rhela, 5, 127- 138. Ferreire, A. (1930). conferencias didactas . Publicaciones de la sección pedagógica y de perfeccionamiento del personal (págs. 1-39). Chile : imprenta de la escuela de ciegos y sordomudos . Flick, U.(2009).An introducción to Qualittive reseach.(4ª Ed.).Sage publications:Thousand Oaks Forgione, J. D. (1942). Ideario de la escuela nueva. Talls. Graf. de Olivieri y Domínguez. Foucault,M. (1977) Language Counter- Memori, practice. Oxford, Uk. Basil Blackwell. Franco, P. S. M. (2012). La educación como praxis transformadora. Pedagogía y saberes, (36), 45-56. Freire, P., Fiori, H., & Fiori, J. L. (1978). Educación liberadora. Madrid: Zero. Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente . (2015). Guías de aprendiaje (FAQ). Obtenido de http://escuelanueva.org/portal1/es/inicio/42-respuestas-faq/272-guias-de-aprendizajefaq.html Fundación Escuela Nueva. (2008). Matemáticas 1. Bogotá, Colombia: Quebecor World Bogotá S.A López, M. (2007). Aportes de la pedagogía activa a la educación. Plumilla Educativa, 4(1), 33- 42. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.4.605.2007 Fundación Escuela Nueva. (2008). Lenguaje 1. Bogotá, Colombia: Quebecor World Bogotá S.A Fundación Escuela Nueva. (2008). Ciencias naturales y educación ambiental 2, modulo 1. Bogotá, Colombia: Quebecor World Bogotá S.A Fundación Escuela Nueva. 2008). Ciencias Sociales y competencias ciudadanas 2, Módulo. Bogotá, Colombia: Quebecor World Bogotá S.A. Ministerio de Educación Nacional, Escuela Nueva. (2010). Lenguaje 1, Fichas. Bogotá: CORPOEDUCACIÓN. Obtenido de http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Es cuela_Nueva/Guias_para_estudiantes/LG_Fichas.pdf Ministerio de Educación Nacional, Escuela Nueva . (2010). Lenguaje 2, primera cartilla . Bogotá , Colombia : CORPOEDUCACIÓN . Obtenido dehttp://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Fl exibles/Escuela_Nueva/Guias_para_estudiantes/LG_Grado02_01.pdf Ministerio de Educación Nacional, Escuela Nueva. (2010). Matemáticas 1, primera cartilla. Bogotá, Colombia : CORPOEDUCACIÓN. Obtenido de http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Es cuela_Nueva/Guias_para_estudiantes/MT_Grado01_01.pdf Ministerio de Educación Nacional, Escuela Nueva. (2010). Matemáticas 2, primera cartilla. Bogotá, Colombia . Obtenido de http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Es cuela_Nueva/Guias_para_estudiantes/MT_Grado02_01.pdf Ministerio de Educación Nacional, Escuela Nueva. (2010). Grado 1, Ciencias Naturales y Educación Ambiental, fichas. Bogotá, Colombia : CORPOEDUCACIÓN. Obtenido de http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Es cuela_Nueva/Guias_para_estudiantes/CN_Fichas.pdf Ministerio de Educación Nacional, Escuela Nueva. (2011). Ciencias Sociales 2, primera cartilla. Bogotá, Colombia . Obtenido de http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Es cuela_Nueva/Guias_para_estudiantes/CS_Grado2_01.pdf Ministerio de Educación Nacional, Escuela Nueva. (2010). Grado 1, Ciencias Sociales, fichas. Bogotá, Colombia : CORPOEDUCACIÓN. Obtenido de http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Es cuela_Nueva/Guias_para_estudiantes/CS_Fichas.pdf Macías, V. C., Suárez, Y. I., & Bolívar, A. S. (2016). Enseñanza de lectura literal en resolución de problemas matemáticos en Escuela Nueva. Educación y ciencia(19), 23-37. Ministerio de Educación Nacional, Escuela Nueva. (2010). Ciencias naturales y educación ambiental 2, primera cartilla. Bogotá: CORPOEDUCACIÓN. Obtenido de http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flex ibles/Escuela_Nueva/Guias_para_estudiantes/CN_Grado02_01.pdf Fundación Escuela Nueva. (2017). Historia de la Escuela Nueva en Colombia, una renovación pedagógica para el siglo XXI. Bogotá, Colombia : QUADGraphics. Obtenido de https://escuelanueva.org/portal1/images/PDF/HistoriaEscuelaNuevaEnColombia.pdf Fundación Escuela Nueva. (2019). Cooperative Learning in Escuela Nueva Activa. Magisterio. Obtenido de https://www.magisterio.com.co/articulo/cooperative-learning-escuela-nuevaactiva Fundaciòn Escuela Nueva. (2019b). La educaciòn para la paz que promueve la Fundaciòn Escuela Nueva Volvamos a la Gente.Magisterio. https://www.magisterio.com.co/articulo/la-educacion-para-la-paz-que-promueve-lafundacion-escuela-nueva-volvamos-la-gente Fundación Escuela Nueva (s.f). Escuela Activa Urbana, modelo para mejorar la calidad de la educación y construir ciudadanía. Recuperado de https://0f59f0aa-2a74-4848-8066- 5905c1b2d486.filesusr.com/ugd/bf309c_f09a8b4edfa24c42a385afe268de4855.pdf Gabilondo, Á. (1990). El discurso en acción: Foucault y una ontología del presente (Vol. 33). Anthropos Editorial. Galvis, Y. R. (2007). Escuela activa urbana. Un proyecto sostenible. Plumilla educativa, 4(1), 23-26. doi:https://doi.org/10.30554/plumillaedu.4.602.2007 García, N., & Rojas, S. (2015). La enseñanza de la lectura en Colombia: enfoques pedagógicos, métodos, políticas y textos escolares en las tres últimas décadas del siglo XX. Pedagogía y Saberes, (42), 43-60. Gil, M. A. (2007). Aportes de la pedagogia activa a la educación. Plumilla educativa(4), 33-42. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.4.598.2007 Giroux, H.A (1991). Posmodernismo, feminismo y política cultural: Redibujando los límites educativos. New York: Suny Press. Maldonado, H., & Espinosa, S. (2018) Prospectiva y emancipación social: aprendizaje creador. Retos y propuestas en la transformación educativa, México.D.F. Creamos.mx. González, A., Regalado, M., & Jiménez, A. (2015). La pedagogía activa con metodología escuela nueva en Boyacá: el caso de dos municipios. Quaestiones Disputatae: temas en debate, 8(16), 83-101. González, L. A. M. & Izasa, S. A. (2007). Escuela activa urbana. Plumilla Educativa, 4(1), 7-9 González,M. J. (2001). John Dewey y la pedagogía progresista. El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Gómez, V. M. (2010). Visión crítica sobre la Escuela Nueva en Colombia. Revista de educación y pedagogía, 7(14-15), 280-306. Guerrero, G. L. (2002). Imposicion de modelos pedagogicos en Colombia- Siglo XX. Estudios latinoamericanos(10-11), 21-32. Guevara, C. A. (2012). Resignificación de la categoría sujeto en el contexto comunitario y popular: componente clave en la educación popular transformadora para Venezuela. Telos, 14(3), 311-322. Gutiérrez, A. G., Cañon, M. J., & Espinosa, A. J. (2015). La pedagogía activa con metodología Escuela Nueva en Boyacá:el caso de dos municipios . Quaestiones Disputatae:temas en debate , 83-101. Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa, I. Racionalidad de la acción y racionalidad social. Versión Castellana de Manuel Jiménez Rendón. Editorial Taurus. Madrid España Hernández, C.G. (2018) El sujeto y la ética en Michael Foucault. Revista Estudios, 36, 1-14. Herrera, M. C. (1993). Historia de la educación en colombia la república liberal y la modernización de la educación:1930-1946. Universidad pedagógica nacional, 1-22. Marcel, Á. (2003). Don Agustín Nieto Caballero andante de la educación. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 5, 85-106. Herrera, M. C. (1999). La república liberal y la escuela nueva . En M. C. Herrera, Modernización y escuela nueva en Colombia 1914-1951 (págs. 131-261). Santafé de Bogotá : Plaza & Janés Editores Colombia S.A . Higuera, R.A. J., Garzón, R. D. A., & Camargo, O. P. J. (2018). El arte: Una herramienta transformadora para una educación integral en el Centro Educativo Colombo Latino (tesis de pregrado) Universidad de Tolima, Sibaté, Cundinamarca, Colombia. Holguín, H, C., & Opina A, M. (2010). La Escuela Nueva es una nueva escuela: nuevos escenarios, contextos y saberes que transforman los roles de los actores que participan en el proyecto institucional del Octavio Calderón Mejía (tesis de maestría). Universidad de San buena Aventura, Medellín, Colombia. Ibáñez. J, (2004) La educacion transformadora: Concepto, fines y métodos. Revista de educacion transformadora concejo educativo MRP de castilla y león, Julio España. Disponible en http://jei.pangea.org/edu/f/edu-transf-conc.htm Jara, O. (2010). Educación popular y cambio social en América Latina. Community Development Journal, 45(3), 1-11. Jara, O. (Agosto de 2016). Dilemas y desafíos de una Educación para la Transformación . Obtenido de Movimiento por la educación transformadora y la ciudadanía global: http://www.educaciontransformadoraglobal.org/wpcontent/uploads/2015/12/DilemasDesafiosEducacTransform.pdf Jiménez, Á. (2009). La escuela nueva y los espacios para educar. Educación y Pedagogía, 21(54), 103-125. Jiménez, A. (2018). Primer congreso pedagógico nacional colombiano de 1917. Pedagogía y Saberes, (48), 153-161 Jiménez, L.R., & Muñoz, J. A (2007).Hacia una fundamentación epistemológica del modelo de pedagogía activa. Plumilla educativa, 1 (4) 48- 51.https://doi.org/10.30554/plumillaedu.4.598.2007 Kemmis, S. (1998). El curriculum más allá de la teoría de la reproducción: más allá de la teoría de la reproducción. Ediciones Morata Marcel, P. I. (2003). Don Agustín Nieto Caballero andante de la educación. Rhela, 5, 85-106. Lafrancesco,V. G. (2011). Educación, escuela y pedagogía transformadora-EEPT-modelo pedagógico holístico para la formación integral el siglo XXI. Revista de estudios sobre lectura, 15, 52-68. Lafrancesco, V. G. (2016). Propuesta de modelo holístico para la evaluación integral y de los aprendizajes en una escuela transformadora. Revista paca, (8), 34-50. Lafrancesco, V. G. (2017). La evaluación integral y de los aprendizajes en una escuela transformadora. EDUSER, 4(1). Becerra, A. J. (2018). Primer congreso pedagógico nacional colombiano de 1917. Pedagogía y saberes(48), 153-161. Marrero, A. (2008). La escuela transformadora. Evidencias sobre las relaciones entre educación y género. Una propuesta teórica de interpretación. Papers: revista de sociología, (90), 191- 211. McLaren, P., & Kincheloe, J. L. (2008). Pedagogía crítica: De qué hablamos, dónde estamos (No. 37.013). Graó,. Menchén, B. F. (2016). La escuela galáctica: prototipo de escuela creativa transformadora. Revista Polyphonía, 27(1), 63-80. Mendoza, J. (2015). Otra mirada: la construcción social del conocimiento. Polis, 11(1), 83-118 Ministerio de Educación Nacional. (1996). Matemáticas 1, manual del docente. Bogotá, Colombia: Printer Colombiana S.A. Ministerio de Educación Nacional. (1995). Matemáticas 1, primera cartilla. Bogota, Colombia : Printer Colombiana S.A. Ministerio de Educación Nacional. (1995). Matemáticas 1, segunda cartilla. Bogotá, Colombia: Impreandes Presencia S.A.Ministerio de Educación Nacional. (1995). Matemáticas 1, tercera cartilla. Bogotá, Colombia: Printer Colombiana S.A. Ministerio de Educación Nacional. (1996). Matemáticas 2, primera cartilla. Bogotá, Colombia: Impreandes Presencia S.A. Ministerio de Educación Nacional. (1996). Matemáticas 2, primera cartilla. Bogotá, Colombia: Impreandes Presencia S.A. Ministerio de Educación Nacional. (1996). Español 2, segunda cartilla. Bogotá, Colombia: Prensa Moderna Impresores S.A Ministerio de Educación Nacional. (1996). Ciencias Naturales y Medio Ambiente 2, primera cartilla, segunda cartilla. Bogotá, Colombia: Cargraphics S.A Beltran, R. R. (Enero-Junio de 2012). Escuela Nueva y saber´pedagógico en Colombia: apropiación, modernidad y métodos de enseñanza . primera mitad del siglo XIX. Historia y sociedad(24), 79- 107.http://dx.doi.org/10.15446/hys Ministerio de Educación Nacional. (2006). Matemáticas 1, primera cartilla. Bogotá, Colombia: Enlace Editores Ltda Ministerio de Educación Nacional. (2006). Matemáticas 2, primera cartilla. Bogotá, Colombia: Enlace Editores Ltda. Ministerio de Educación Nacional .(2006 ).Sociales 2, primera cartilla. BogotÁ, Colombia: Enlace Editores Ltda. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Español 2, segunda cartilla. Bogotá, Colombia: Enlace editores Ltda. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Ciencias Naturales y Medio Ambiente 2, primera cartilla, segunda cartilla. Bogotá, Colombia: Enlace editores Ltda. MEN. (2010). Criterios para la evaluación, selección e implementación de modelos educativos flexibles como estrategia de atención a poblaciones en condiciones de vulnerabilidad.Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/normatividad/1753/articles259880_archivo_pdf_criterios.pdf Ministerio de Educación Nacional . (2002). Portafolio de modelos educativos . Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89618_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2011). Estándares básicos de Competencias Ciudadanas . Bogotá , Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles116042_archivo_pdf4.pdf Molina, L., & Mesa, F. (2018). Las TIC en escuelas rurales: realidades y proyección para la ntegración. Praxis & Saber, 9(21), 75–98. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n21.2018.8924 Mondragon-Barrios, L. (2009). Consentimiento informado: una praxis dialógica para la investigación. Revista de investigacion clinica; organo del Hospital de Enfermedades de la Nutricion, 61(1), 73. Beltrán, R. R., & Cuellar, M. Y. (2014). La modernización de los contenidos y métodos de enseñanza: Reflexiones sobre la Escuela Nueva en Colombia. Revista historia de la educación latinoamericana, 16(22), 157-172 Moraga, F. (2017). Incluir para formar la nación la “Escuela Nueva” o de la “Acción” en el México Posrevolucionario, 1921-1964. Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación, (7), 9-46 Morales, M. J., Roa, M. L., & Ortiz, J. A. (2015). La comprensión lectora a través de las guías de aprendizaje en la Escuela Nueva. Educación y ciencia(19), 163-172. Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. Mosquera, A. G. (2011). Don Jorge Buen día, el impulsor de la Escuela Activa en el sur de Colombia durante el siglo XX. Historia de la Educación Colombiana(14), 147-168. Nieto Caballero, A. (1979). La escuela y la vida. Bogotá, D.C.: Instituto Colombiano de Cultura. Nieto, A. (1963). Los maestros. Bogotá: Siglo del Hombre Editores SA. Negrín , F. O. (1993). La influencia de la institucion libre de enseñanza de España en el gimnasio moderno de Bogota. Revista de ciencias de la educación (Madrid), (155), 399-411. Oxfam, I. (2009). Pistas para cambiar la escuela (No. 2). Intermón Oxfam Editorial. Obregón, J. S. (1997). De lo biológico a lo social. Saber pedagógico y educación pública en Colombia. Revista educación y ciudad (4), 120-125. Ochoa, R. F. (1995). La dimensión pedagógica Formación y Escuela Nueva en Colombia. Educación y pedagogía(14 y 15), 197-219. Bernal Jiménez, Rafael. (1949). La educación, he ahí el problema, comp. Rafael Bernal Jiménez. Bogotá: Prensas del Ministerio de Educación Nacional Oro, K. R., Bermúdez, C. R., & Saravía, V. M. (2015). Aportes del proyecto 'Escuela Nueva' a la educación universitaria en Colombia . Revista ciencias biomédicas, 6(2), 390-393. Palazio, G. E. (2014). MICHEL FOUCAULT Y EL SABER PODER. Revista Humanismo y Cambio Social, 95-100. Pantoja, O.(2011). La vieja escuela nueva. Unimar(58), 47-55. KWWSV GRL RUJ 5HY XQLPDU Patiño, M., & Tuta, L. (2019). Secuencia didáctica para el favorecimiento de la Competencia Lectora en Escuela Nueva. Educación y ciencia(22), 291–304. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.22.e10053 Peña, A. K., & Gaviria, D. A. (2011). Actividad vs. agitación en el pensamiento de Luis López de Mesa: relaciones entre pedagogía y eugenesia en la Colombia de principios del siglo XX. Revista colombiana de educación(61), 21-51. Peña, N. M. (2014). Comunidades de práctica: Huellas en el currículo de la Escuela Activa Urbana en Manizales . Revista criterios , 23-48. Peña, G. S. M. (2018). La Participación Ciudadana como vía para abordar la acción Transformadora de la Escuela Primaria. Revista Scientific, 3(8), 197-217 Piaget.J. (1980). Psicología y pedagogía. Barcelona: Editorial Ariel. Piedrahíta (2016). Escuela Nueva, prácticas pedagógicas y gestión escolar: un estudio de caso único (tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Pinzón, M. L. (2017). ¿Qué escriben los niños? Una mirada desde el modelo Escuela Nueva. Revista de Investigación, desarrollo e innovación, 7(2), 255.268. Bernal Jiménez, Rafael. (1927) “Alegremos y embellezcamos la Escuela”, en: Revista Cultura, No. 12 Polo, M. A. (2013). La Escuela Nueva y las compentencias lectores desarrolladas en el área de lengua castellana. Revista digital de ciencias aplicadas al deporte, 5(11), 46-53. Prieto, S. L., & Vera, N. O. (2015). La enseñanza de la lectura en Colombia: Enfoques pedagógicos, métodos, políticas y textos escolares en las tres últimas décadas del siglo XX. Pedagogía y saberes(42), 43-60. Psacharopoulos,G., Rojas, C., & Vélez, E. (1996). Evaluación de resultados en la Escuela Nueva de Colombia ¿es el multigrado la respuesta? Revista colombiana de educación(32), 1-14. https://doi.org/10.17227/01203916.768 Pulido, Q. S. M. P., Gómez, V. J. D., Díaz, J. N. G., & Moreno, G. W. (2018). Juegos de la Calle: una apuesta transformadora en el territorio escuela-ciudad. Estudios Pedagógicos, 38, 327-346 Quintero, S. E. (2017). Las agencias internacionales, su papel en la creación y expansión del modelo Escuela Nueva. El Ángora USB, 17(1), 95-104. Ramos, C. A. (2002). El pragmatismo de Dewey y la escuela nueva en colombia . Historia de la educación colombiana , 143-169. Reimers, F. (2003). Aprender a leer y convivir en las escuelas rurales de Colombia. Pedagogía y saberes(18), 5-20. Saiz, C.R. (2016). Técnicas de análisis de información- Resumen. Recuperado de https://administracionpublicauba.files.wordpress.com/2016/03/tecnicas-de-anc3a1lisis-deinformacic3b3n.pdf Samper, J. d. (2019a). ¿Favorece la Escuela Nueva el desarrollo del interés por el conocimiento? Magisterio, 12-15. Samper, J. d. (2019b). 4 aportes de la Escuela Nueva. Magisterio. Bernal-Pinzón, M. (2017). ¿Qué escriben los niños? Una mirada desde el modelo Escuela Nueva. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7(2), 255-268. Samper, J. d. (2019c). Escuela Nueva: ¿Desarrolla el activismo la flexibilidad? Magisterio, 129- 132. Sandoval, C. A.A. (2002). Investigación cualitativa, Bogotá, Colombia: ARFO e impresores Ltda. Schiefelbein, E. (1994). El modelo Escuela Nueva: Intentos de descripción. UNESCO- UNICEF, 18-38 Schiefelbein, E., Vera, R., Aranda, H., Vargas, Z., & Corco, V. (1996). En busca de la escuela del siglo XXI ¿Puede darnos la pista la Escuela Nueva de Colombia? Revista colombiana de educación(32), 1-46. Soto, L. P. (2003). Selección Bibliográfica sobre Escuela Nueva en Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 5, 144-148. Ramírez, M. T., & Téllez, J. P. (2006). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX (No. 002992). Banco de la República. Ramírez, M. E.I. (2017). La Escuela Nueva desde la comprensión de la práctica pedagógica de los profesores (tesis doctoral) Universidad de Manizales, Manizales, Colombia. Roca, G. (2019) Transformación Educativa: Lavanguardia.Barcelona, Argentina. Recuperado de https://www.lavanguardia.com/economia/management/20190416/461605662424/educaci on-universidad.html Rodríguez,M. R. D. (2017). John Dewey en la Escuela Nueva Venezolana. Educere: Revista Venezolana de Educación, (69), 317-327. Rodríguez Neira, T. (1995). Poder y saber: La micropolítica foucaultiana y la práctica escolar. Revista Interuniversitaria, 7, 163- 181. Bonell, G. L. (2016) La promoción de la participación educativa de las familias en la escuela desde la perspectiva transformadora: un estudio de casos (tesis doctoral). Universidad de Valladolid, Segovia, España. Rodríguez, R. L. R. (2019) La Escuela Nueva en Boyacá. Experiencias e imaginarios 1980-2015. (tesis de maestría) Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Boyacá, Colombia. Rojas, C. A. (1991). El programa Escuela Nueva en Colombia (No. 013264). Fedesarrollo. Roman, B. & Castro G. (2013). Cambio social y cooperacion en el siglo XXI. El reto de la equidad dentro de los límites económicos. Educo,2, 82-94. Ruíz, O. J.I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa , Bilbao, España, Deusto. Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de educación, 11(15), 103-124. Sandoval, R. P. (1996). La escuela nueva. Plaza y Janes Editores Colombia S.A. Sánchez, M. D.J., & Arroyave, U.L.F.(2017). Prácticas educativas en Escuela Nueva que aportan a la educación inclusiva (tesis de maestría) Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia. Soto, L. P. (2003). Selección Bibliográfica sobre Escuela Nueva en Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 5, 144-148. Tancara, C. (1993). La investigación documental. Temas sociales, (17), 91-106. Torres, D., Fonseca, W., & Pineda, B. (2017). ELas vivencias como estrategia de fortalecimiento del pensamiento crítico en educación rural. Praxis & Saber, 8(17), 251-258. 201–224. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n17.2018.7207 Botticelli, S. (2011). Prácticas discursivas. El abordaje del discurso en el pensamiento de Michel Foucault. Instantes y Azares: Escrituras Nietzscheanas, (9), 111-126. Torres, N. Y., & Niño, M. R. (2017). Enseñanza de especies no carismaticas invertebradas en el contexto de la Escuela Nueva: Un análisis desde los libros de texto. Bio-grafía, 10(19), 85-100 Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 1 recurso en línea (215 páginas) : ilustraciones application/pdf application/pdf application/pdf Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación Tunja Maestría en Educación
spellingShingle Educación - Innovaciones
Educación y estado
Educación rural
Métodos de enseñanza
Pedagogía
Escuela primaria
Educación para el desarrollo sostenible
Discursos
Práctica pedagógica
Transformación social
Gutiérrez Caro, Luz Andrea
Escuela nueva, una experiencia de educación transformadora
title Escuela nueva, una experiencia de educación transformadora
title_full Escuela nueva, una experiencia de educación transformadora
title_fullStr Escuela nueva, una experiencia de educación transformadora
title_full_unstemmed Escuela nueva, una experiencia de educación transformadora
title_short Escuela nueva, una experiencia de educación transformadora
title_sort escuela nueva una experiencia de educacion transformadora
topic Educación - Innovaciones
Educación y estado
Educación rural
Métodos de enseñanza
Pedagogía
Escuela primaria
Educación para el desarrollo sostenible
Discursos
Práctica pedagógica
Transformación social
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8819
work_keys_str_mv AT gutierrezcaroluzandrea escuelanuevaunaexperienciadeeducaciontransformadora