SUA : ruta metodológica para vincular el patrimonio cultural y el salón de clases

Spa: El presente trabajo de grado es el fruto de casi cuatro años de siembra y cosecha investigativa sobre patrimonio cultural con estudiantes de secundaria, en la sede Unidad Básica Rural de Soatama, de la Institución Educativa Departamental Escuela Normal Superior María Auxiliadora (ENSMA); y, des...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Acero Ramírez, Claudia Pilar
Other Authors: Garzón Martínez, María Angélica
Format: Trabajo de grado - Maestría
Language:spa
Published: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 2022
Subjects:
Online Access:http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8888
_version_ 1801705873385455616
author Acero Ramírez, Claudia Pilar
author2 Garzón Martínez, María Angélica
author_facet Garzón Martínez, María Angélica
Acero Ramírez, Claudia Pilar
author_sort Acero Ramírez, Claudia Pilar
collection DSpace
description Spa: El presente trabajo de grado es el fruto de casi cuatro años de siembra y cosecha investigativa sobre patrimonio cultural con estudiantes de secundaria, en la sede Unidad Básica Rural de Soatama, de la Institución Educativa Departamental Escuela Normal Superior María Auxiliadora (ENSMA); y, desde mi interés como docente en el campo de la educación patrimonial. Este trabajo pretende vincular el patrimonio cultural y la educación formal mediante la implementación de la ruta metodológica Sua. Cabe mencionar que, la sede educativa, donde se desarrolló la propuesta metodológica, se encuentra en la vereda Suatama o Soatama. Este nombre significa para los pobladores Sol de Labranza; de ahí, el nombre de la ruta Sua (sol). La vereda se encuentra anclada en la cordillera oriental colombiana, en el municipio de Villapinzón, departamento de Cundinamarca (ver ilustración 1). Y es una zona rural dedicada a la agricultura y a la cría de ganado vacuno y especies menores. Introducción.
format Trabajo de grado - Maestría
id repositorio.uptc.edu.co-001-8888
institution Repositorio Institucional UPTC
language spa
publishDate 2022
publisher Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
record_format dspace
spelling repositorio.uptc.edu.co-001-88882022-10-21T15:45:37Z SUA : ruta metodológica para vincular el patrimonio cultural y el salón de clases Acero Ramírez, Claudia Pilar Garzón Martínez, María Angélica Patrimonio cultural - Investigaciones Memoria colectiva - Villapinzón (Cundinamarca, Colombia) Patrimonio cultural - Enseñanza Educación cultural Spa: El presente trabajo de grado es el fruto de casi cuatro años de siembra y cosecha investigativa sobre patrimonio cultural con estudiantes de secundaria, en la sede Unidad Básica Rural de Soatama, de la Institución Educativa Departamental Escuela Normal Superior María Auxiliadora (ENSMA); y, desde mi interés como docente en el campo de la educación patrimonial. Este trabajo pretende vincular el patrimonio cultural y la educación formal mediante la implementación de la ruta metodológica Sua. Cabe mencionar que, la sede educativa, donde se desarrolló la propuesta metodológica, se encuentra en la vereda Suatama o Soatama. Este nombre significa para los pobladores Sol de Labranza; de ahí, el nombre de la ruta Sua (sol). La vereda se encuentra anclada en la cordillera oriental colombiana, en el municipio de Villapinzón, departamento de Cundinamarca (ver ilustración 1). Y es una zona rural dedicada a la agricultura y a la cría de ganado vacuno y especies menores. Introducción. Bibliografía y webgrafía: páginas 138-148. Maestría Magister en Patrimonio Cultural 2022-10-21T15:43:15Z 2022-10-21T15:43:15Z 2021 Trabajo de grado - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/TM http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Acero Ramírez, C. P. (2021). SUA : ruta metodológica para vincular el patrimonio cultural y el salón de clases. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8888 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8888 spa Aguirre, D. (2014). Reflexionar desde las experiencias. Una visión desde España, Francia y Brasil. Actas del II Congreso Iberoamericado de Educación Patrimonial. Alma Tallán: escuela para la recuperación de la técnica de tejido de sombrero para niños y jóvenes en La campiña-Narihualá (Catacaos-Perú) (p. 823-831). Madrid: IPCE/OEPE. Obtenido de https://bit.ly/3P66E4k Alcaldía de Medellín. (2014). Resumen Plan Especial de Salvaguardia de la Manifestación Cultural Silletera. Obtenido de https://bit.ly/3JFTU3g Alcaldía del municipio de Villapinzón. (2012-2015). Diagnóstico del Plan de Desarrollo de Villapinzón, Villapinzón, el camino del progreso 2012-2015. Villapinzón . Alcaldía del municipio de Villapinzón. (2000). Esquema de Ordenamiento Territoria 2000-2008. Obtenido de https://bit.ly/3PgM7Kq Altieri, M. Á., y Nicholls, C. I. (2012). Agroecología: única esperanza para la soberanía alimentaria y la resilencia socioecológica. Agroecología, 7(2), 65-83. Arias, B. (2016). Saberes locales campesinos sobre el alimento: aportes a la soberanía y la salud mental comunitaria. Revista de la Universidad Industrial de Santander, 48(2), 232-239. Doi: https://doi.org/10.18273/revsal.v48n2-2016008 Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R., y Racionero, S. (2010). Aprendizaje dialógico en la Sociedad de la Información. Barcelona: Hipatia Editorial, S.A. . Baca-G., A. (2014). Reflexiones sobre los procesos de ocupación humana en los páramos. Situación actual del páramo volcán Chiles, Colombia. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. , 17(1), 217-226. Balcázar Nava, P., González-Arratia López-Fuentes, N., Gurrola Peña, G., y Moysén Chimal, A. (2013). Investigación Cualitativa. México: Universidad Autónoma del Estado de México. Bernal, D. M. (2019). EL MINCHO. Valoraciones culturales del derechazo y el camino que camina hacia un efectivo derecho de las cosas (Tesis de Mestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia: Tunja. Bonilla, V., Fals Borda, O., Castillo, G., y Libreros, A. (1972). Causa popular y Ciencia Popular. Bogotá: La Rosca Navarro Asencio, E., Jiménez García, E., Rappoport Redondo, S., y Thoilliez Ruano, B. (2017). Fundamentos de la investigación y la innovación educativa. Logroño: UNIR editorial. Nikolić, A., Nurm, K., & Andonegui, M. (2019). Heritage Hubs: Manual for Cultural Heritage Education (Urban Development Centre (UDC), Association for Cultural Heritage Education in Finland (AHEF) and Fundación San Millán de la Cogolla (FSMC) ed.). Belgrado: UNESCO. Obtenido de https://bit.ly/3Qhq5bO Organización Internacional para las Migraciones. (2011). Encuentro en la diversidad. Saberes de Nariño (Primera ed.). Bogotá: Editorial Nomos. Pachón, J., Medina-Moreno, M., y Pachón-Ariza, F. (2018). El hambre: abordaje desde la seguridad alimentaria hasta el derecho a la alimentación. Gestión y Ambiente, 291-304. Doi: https://doi.org/10.15446/ga.v21n2.75815 Páez, L. (2015). Globalización, soberanía y patrimonio alimentario. Antropología Cuadernos de Investigación, 15, 13-20. doi:https://doi.org/10.26807/ant.v0i15.33 Parada Portilla, P. A. (2019). Mujeres rurales: acceso a tierra y asociatividad campesina en Cundinamarca, Colombia (Tesis de Maestría). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Pirachicán Avila, E. (2015). Autonomía alimentaria en sistemas agrícolas ecológicos y convencionales en Anolaima (Cundinamarca) (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia: Bogotá. Pradilla, H. (2017). Cubios, rubas, ibias y papas de Boyacá: la comida de los Andes. Tunja: Publicación Monográfica del Área de Historia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Prats, L. (1998). El concepto de patrimonio cultural. Política y Sociedad, 27, 63-76. Prats, L. (2005). Concepto y gestión del patrimonio local. Cuadernos de Antropología Social(21), 17-35. Buitrago, Ó. (2020). Patrimonio y territorio desde una experiencia pedagógica en el municipio de Ventaquemada, Boyacá, Colombia (Tesis de Mestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia: Tunja . Ramírez Betancur, M. (2016). Diseño, montaje y ejecución de la huerta escolar “mis primeros frutos” (Tesis de Maestría). Universidad Católica de Manizales: Manizales. Restrepo, B. (2009). Investigación en el aula: formas y actores. Revista Educación y Pedagogía, 21(53), 103-112. https://bit.ly/3QiZStp Riaño, L. V. (2015). Investigar la Invesitgación: Ruptura y posibilidades en los procesos de investigación cultural en espacios de educación formal en la Subregión del Alto Ricaute. Informe Académico Final, Fundación ERIGAIE, Bogotá. Riaño, L. V. (2015). Investigar la Invesitgación: Ruptura y posibilidades en los procesos de investigación cultural en espacios de educación formal en la Subregión del Alto Ricaute. Informe Académico Final, Fundación ERIGAIE, Bogotá. Risler, J., & Ares, P. (2013). Manual de mapeo colectivo : recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Buenos Aires: Tinta Limón. Rodríguez Alfonso, L. (2016). Jóvenes y Territorio. Del conflicto ambiental a la resistencia social: el caso de Tasco, Boyacá Colombia (Tesis de Maestría). Universidad Distrital: Bogotá. Rubiano Galvis, S. (2015). Protección de páramos y derechos campesinos: aportes jurídicos y de política. Bogotá: Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Sánchez Vega, G., y Román Ponce, D. (2017). Implementación y evaluación del programa de educación patrimonial "Pepa". Revista Teias, 18(48), 37-50. Doi: https://doi.org/10.12957/teias.2017.25230 Santa Rosa, E. (2014). El programa de Educación Patrimonial Tren de Vale: relato de una experiencia innovadora en un complejo cultural ferroviario en Brasil. Reflexionar desde las experiencias. Una visión complementaria entre España, Francia y brasil. Actas del II Congreso Internacional de Educación Patrimonial (págs. 517-532). España: IPCE/OEPE. Sevilla Guzmán, E. (2008). Agroecología y agricultura ecológica: hacia una “re” construcción de la soberanía alimentaria. Agroecología, 1, 7-18. https://bit.ly/3Qwvuvs Cantón Arjona, V. (2013a). La educación patrimonial: educar con y para el patrimonio. Correo del maestro, 42-51. Silva, D. (2019). Tres lógicas de acción y reacción para la monopolización de los mercados de semillas en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 55(2), 9-37. Doi: https://doi.org/10.22380/2539472X.795 Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. (E. Zimmerman, Trad.) Medellín: Universidad de Antioquia. Teixeira, S. (2006). Educacción patrimonial: alfabetización cultural para la ciudadanía. Estudios Pedagógicos, XXXII(2), 133-145. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 07052006000200008 Teixeira, S. (2014). Reflexiones entorno al proyecto “Patrimônio Cultural e Políticas de Cultura: propostas de ação em Educação Patrimonial. Apreciação sobre a apropriação e uso dos equipamentos culturais em Campos dos Goytacazes”. Reflexionar desde las experiencias. Una visión complementaria desde España, Francia y Brasil. Actas del II Congreso Iberoameriacano de Educación Patrimonial (págs. 533-543). Madrid : IPCE/OEPE. Trelles de Aragón, C., Elías de Gulmman, C., y Aguirre, D. (2014). Reflexionar desde las experiencias. Una visión desde España, Francia y Brasil. Actas del II Congreso Iberoamericado de Educación Patrimonial. Las visitas culturales: mucho más que un encuentro con el patrimonio (págs. 1239-1246). Madrid: IPCE/OEPE. Obtenido de https://bit.ly/3vSIlju UNESCO. (1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. Obtenido de https://bit.ly/2GgWBLh UNESCO. (2003). Texto de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Obtenido de https://bit.ly/2GLc69z UNESCO. (2005). Patrimonio Mundial en manos de los jóvenes (Vol. 181). Chile: AMF Imprenta. UNESCO. (2011). ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial? Obtenido de https://bit.ly/3JJPVCH UNESCO. (2013). Programa UNESCO para la educación de jóvenes en patrimonio mundial. Obtenido de https://bit.ly/3BVqLPN Cantón Arjona, V. (2013b). Desarrollo de la educación patrimonial en México. Una propuesta de periodización. Correo del maestro(209), 30-46. https://bit.ly/3u6MAr0 UNESCO. (2017). Integrating intangible cultural herotage in education. Obtenido de https://bit.ly/3JMuroP UNESCO. (2019a). Safeguarding Intangible Cultural Heritage in formal and non-formal education. Obtenido de https://bit.ly/3p6lSvx UNESCO. (2019b). Patrimonio Vivo y Educación. Obtenido de https://bit.ly/3QfUCqp UNESCO. (2020). Foro de la juventud del patrimonio mundial. Obtenido de https://bit.ly/3P6y9e8 Varela, L. (2008). La alta montaña del norte de los Andes: el páramo, en ecosistema antropogénico. Pirineos, 163, 85-95. Obtenido de https://bit.ly/3JNNyij Vásquez, A., y Buitrago, A. C. (2011). El gran libro de los páramos. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Villaseñor Alonso, I., y Zolla Márquez, E. (2012). Del patrimonio cultural inmaterial a la patrimonialización de la cultura. Cultura y representaciones sociales, 6(12), 75-101. https://bit.ly/3vTwv8W Zapata Rendón, I. (2018). Diseño participativo de una estrategia interactiva y virtual de difusión formativa del patrimonio cultural inmueble en Envigado (Tesis de Maestría). Universidad de Antioquia: Medellín . Carrascosa, B., y Medina, O. (2011 y 2012). La educación patrimonial como estrategia de desarrollo para la recuperación y difusión del parque arqueológico Chochasquí, Ecuador. ARCHÉ(6 y 7), 37-42. https://bit.ly/3JRpNWQ Castro Ramírez, M. I., y Martínez Ramírez, L. C. (2017). Estrategias de educación patrimonial para fortalecer la identidad territorial en los jóvenes a través de expresiones artísticas (Trabajo de Grado), Universidad Pontificia Bolivariana: Medellín . Cattelain, E. (2018). Escribir la paz. UNESCO. Obtenido de https://bit.ly/3PqNJS9 Comisión Corográfica. (1856). Jeografía física i política de las provincias de la Nueva Granada. Bogotá: Impreta del estado. Comité Internacional para la Soberanía Alimentaria-Coordinación Regional América Latina y El Caribe, CIP-ALC. (2012). III Conferencia especial para la soberanía alimentaria de los movimientos y organizaciones sociales de América Latina y el Caribe "por los Derechos y la Vida. Obtenido de https://bit.ly/3zQBxV0 Congreso de la República. (2018). Ley 1930. Bogotá: Congreso de la República. Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley General de Educación. Bogotá: Congreso de la República de Colombia. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (2008). Declaración de Quebec sobre la Preservación del Espíritu del Lugar. Silene. Obtenido de https://bit.ly/3P8uFI0 Cordovez, J. M. (1900). Reminiscencias de Santafé y Bogotá. Tomo II. Bogotá: Imprenta de la Luz. De Barandiaran, J. M. (1985). Guía para una encuesta etnográfica. Donostia-San Sebastián: Eusko Ikaskuntza Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - Colciencias. (2018). La investigación en el programa Ondas. Obtenido de https://bit.ly/3p7AsTO Díaz-Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México: McGrawHill. Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra, nuevas lecturas sobre el desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Unaula. Escutia, M. (2009). El huerto escolar ecológico. Barcelona: GRAÓ. Fals, O. (2015). Una sociología sentipensante para América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. FAO. (2010). Nueva política de huestos escolares. Obtenido de https://bit.ly/3p7YfTu Fernández Salinas, V. (2003). Escenarios para el aprendizaje del patrimonio. En E. Ballesteros, C. Fernández, J. A. Molina, y P. Moreno, El patrimonio y la didáctica de las ciencias sociales (págs. 281-289). Cuenca: Asociación de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales. Ferrada, D. y Flecha, R. (2008). El modelo dialógico de la pedagogía: un aporte desde las experiencias de comuidades de aprendizaje. Estudios Pedagógicos, XXXIV(1), 41-61. Ferro, G. (2009). Guías de observación y valoración cultural. Apuntes, 22(1), 34-53. https://bit.ly/3Aa3xE8 Ferro, G. (2010a). Guía de observación etnográfica y valoración cultural: santuarios y oficios. Apuntes, 23(1), 56-69. https://bit.ly/3PdZMSm Ferro, G. (2010b). Guía de observación etnográfica y valoración cultural a un barrio. Apuntes, 23(2), 182-193. https://bit.ly/3Cakhgf Ferro, G. (2011). Guía de observación etnográfica y valoración cultural: fiestas y semana santa. Apuntes, 24(2), 222-241. https://bit.ly/3JLsclU Fontal, O. (2016a). Educación patrimonial: retrospectiva y prospectivas para la próxima década. Estudios pedagógicos, XLII(2), 414-436. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 07052016000200024 Fontal, O. (2016b). El observatorio de Educación Patrimonial en España, Cultura y Educación. Cultura y Educación, 28(1), 254-266. https://bit.ly/3y2vkV4 Fontal, O., e Ibáñez-Etxeberria, A. (2015). Estrategias e instrumentos para la educación patrimonial en España. Educatio. Siglo XXI, 33(1), 15-32. https://bit.ly/2HV2JZ2 Fontal, O., e Ibáñez-Etxeberria, A. (2017). La investigación en Educación Patrimonial. Evolución y estado actual a través del análisis de indicadores de alto impacto. Revista de educación(375), 184-215. https://bit.ly/3A5RKXP Fontal, O., y Marín, S. (2011). Enfoques y modelos de educación patrimonial en programas significativos de OEPE. Educación Artística Revista de Investigación, 91-96. https://bit.ly/3vSHCyS Fontal, O., y Martínez, M. (2017). Evaluación de programas educativos sobre patrimonio cultural inmaterial. Estudios pedagógicos, 43(4), 69-89. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 07052017000400004 Fontal, O., Ibáñez-Etxeberria, Á., y Gómez, C. (2014). Mirando a Europa: estado de la cuestión y perspectivas de futuro. Libro de ponencias. I Congreso Internacional de Educación Patrimonial (pág. 391). Madrid: Secretaría General Técnica Subdirección General de Documentación y Publicaciones. Obtenido de https://bit.ly/3p8Ct1U Fontal, O., Ibáñez-Etxeberria, Á., y Matín, L. (2014). Reflexionar desde las experiencias. Una visión entre España, Francia y Brasil. Actas del II Congreso Internacional de Educación Patrimonial. (pág. 1249). Madrid: IPCE/OEPE. Obtenido de https://bit.ly/3QiVcnl Fontal, O., Ibáñez-Etxeberria, Á., Domingo, M., Jiménez, P., y Martínez, M. (2019). IV Congreso Internacional de Educación Patrimonial . Comunidades transnacionales en el "Año Europeo del Patrimonio Cultural". Madrid. Obtenido de https://bit.ly/3bGBkvh Fontal, O., Ibáñez-Etxeberria, Á., Fominaya, D., y Marín, S. (2016). Comunicaciones del III congreso Internacional de Educación Patrimonial. (pág. 291). Madrid: Comunidad de Madrid/OEPE García Martín, J., y Pérez Martínez, J. E. (2018). Aprendizae basado en proyectos: método para el diseño de actividades. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, 10, 37-63. Doi: https://doi.org/10.51302/tce.2018.194 García Valencillo, Z. (2007). Estrategias educativas para la valoración del patrimonio cultural en la Educación Básica en Venezuela. Educere, 11(39), 673-681. https://bit.ly/3vRbDPq García Valencillo, Z. (2009). ¿Cómo acercar a los bienes patrimoniales a los ciudadanos? Educación Patrimonial, un campo emergente en la gestión del Patrimonio Cultural. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(2), 271-280. https://bit.ly/3QxMj9f García Valencillo, Z. (2012). La Educación Patrimonial en Venezuela desde una visión Latinoaméricana. Una propuesta de modelo teórico (Tesis Doctoral Inédita), Universidad de Sevilla: Sevilla. García-Canclini, N. (1990). Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la Modernidad. Ciudad de México: Grijalbo S.A. Garzón Ochoa, E. (2020). Valoración patrimonial del parque-monumento, Trujillo, Colombia. Memorial democrático al servicio de una comunidad político-afectiva (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia: Tunja. Gillate, I., Vicent, N., Gómez-Redondo, C., y Marín-Cepeda, S. (2017). Características y dimensión educativa en apps de educación patrimonial. Análisis a partir del método OEPE. Estudios Pedagógicos, XLIII(4), 115-136. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 07052017000400006 Gómez-Delgado, Y., y Villalobos-Galvis, F. (2014). Competencias para la formulación de un proyecto de Investigación. Guía metodológica del proyecto INVESTIC para docentes investigadores. San Juan de Pasto: Editorial Universidad de Nariño Grupo Semillas. (2016). Guía metodológica para el diagnóstico, recuperación, conservación y difusión de semillas criollas. Obtenido de https://bit.ly/3Qucr4Q Grupo Semillas. (2018). Producción y conservación de semillas nativas y criollas de buena calidad y sanidad. Obtenido de https://bit.ly/3bIvr0F Hernández Vidal, N., y Gutiérrez Escobar, L. (2019). Resistencias epistémico-políticas frente a la privatización de las semillas y los saberes colectivos. Revista Colombiana de Antropología, 55(2), 39-63. Doi: https://doi.org/10.22380/2539472X.798 Hobsbawn, E., y Ranger, T. (1983/1999). Inventando Tradiciones. (Trad. Pablo Méndez Gallo). biTARTE, 18, 39-53. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. (2013). Civinautas ¡explora el patrimonio! Obtenido de https://bit.ly/3QCsq0V Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. (2018). Bitácora Civinautas ¡Explora el patrimonio! Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Jaramillo, L. G. (2013). Patrimonio cultural y academia en colombia. Una lectura desde los currículos, los planes de estudio y la praxis profesional. Bogotá: Uniandes. Jelin, E. (2002). Trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI de España editores S.A. Jelin, E., y Langland, V. (2003). Monumentos, memoriales y marcas territoriales. Madrid : Siglo XXI. Jiménez, A., Soler, D., y Ortiz, M. T. (2018). Banco de semillas: herramienta sostenible para la conservación de la biodiversidad en el municipio de Ubaque, en Cundinamarca (Colombia). Avances: Investigaciones en Ingeniería, 15(1), 9-29. Doi: https://doi.org/10.18041/1794- 4953/avances.1.1946 León, J. (2008). El cerco de Bogotá. Obtenido de https://bit.ly/3PeHa4V Lindón, A. (2008). Violencia/miedo, espacialidades y ciudad. Casa del Tiempo, 4, 8-14. Llerena del Castillo, G., y Espinet, M. (2017). Agroecología escolar. Barcelona: Pol·len edicions. Lloyd, M. (2020). Desigualdades educativas y la brecha digital en tiempos de COVID-19. En H. Casanova Cardiel, Educación y pandemia: una visión académica (págs. 115-121). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. López Cruz, I. (2014). La educación patrimonial. Análisis de tratamiento didáctico del patrimonio en los libros de texto de CCSS en la enseñanza de secundaria (Tesis de Doctorado). Universidad de Huelva: Huelva Luna, Ú., Canto Herrera, P. J., Zapata González, A., e Ibáñez-Etxeberría, A. (2020). Apps, educación y patrimonio en México. Análisis de situación y estudio comparativo con el caso español. Aula Abierta, 49(1), 9-16. Doi: https://doi.org/10.17811/rifie.49.1.2020.9-16 Luna, Ú., Vicent, N., Reyes Cabrera, W., y Quiñonez Pech, S. (2019). Patrimonio, currículum y formación de profesores de Educació Primaria en Mexico. Revista electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 83-102. Doi: https://doi.org/10.6018/reifop.22.1.358761 Magoga, A. (2017). Las representaciones sociales de los niños y niñas de Cajamarca (Perú) y Treviso (Italia) sobre el patrimonio cultural (Tesis Doctoral). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Marín-Cepeda, S., García-Ceballos, S., Vicent, N., Gillate, I., y Gómez-Romero, C. (2017). Educación Patrimonial Inclusiva en OEPE: un estudio prospectivo. Revista de Educación, 110-135. https://bit.ly/3zI0wtj Marrón Gaite, M. J. (2003). Los paisajes agrarios como patrimonio. Su tratamiento desde la didáctica de las Ciencias Sociales. En E. Ballesteros, C. Fernández, J. A. Molina, & P. Moreno, El patrimonio y la didáctica de las ciencias sociales (p.p. 195-223). Cuenca: Asociación de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales. Martínez, M. (2000). La investigació-acción en el aula. Agenda Académica, 7(1), 27-39. Martínez-Celis, D. (2004). Manual de Arte rupestre de Cundinamarca. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia . Martínez-Celis, D. (2015). Lineamientos para la gestión patrimonial de sitios con arte rupestre en Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura de Colombia. Micarelli, G. (2018). Soberanía alimentaria y otras soberanías: el valor de los bienes comunes. Revista Colombiana de Antropología, 52(2), 119-142. Obtenido de https://bit.ly/3QCty4F Ministerio de Agricultura. (2015). Área sembrada, área cosechada, producción y rendimiento del cultivo de papa 2007-2015. Obtenido de https://bit.ly/3p7EgnP Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2017). Resolución 464 de 2017. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Obtenido de https://bit.ly/2UQL3Bw Ministerio de Cultura. (2011). Convención y política de salvaguarda de PCI. Bogotá D.C.: Editorial Nomos S. A. Ministerio de Cultura. (2016). Plan Especial de Manejo y Protección para el centro histórico de Ambalema (Tolima) y su zona de influencia. Documento Técnico de Soporte. Fase II – Propuesta integral Ministerio de Cultura de Colombia. (2008). Bitácora del patrimonio. Guía pedagógica. Bogotá. Obtenido de https://bit.ly/3PhMqVk Ministerio de Cultura de Colombia. (2011). Formulación e implementación de Planes Especiales de Manejo y Protección. Bienes inmuebles de interés cultural. Bogotá: Nomos Impresores. Ministerio de Cultura de Colombia. (2012). Introduciendo a los jóvenes en la protección del patrimonio cultural y los centros históricos. Una guía práctica para maestros en Colombia. Bogotá. Ministerio de Cultura de Colombia. (2013). Política para la protección del Patrimonio Cultural Mueble. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Ministerio de Cultura de Colombia. (2015a). Guías para el conocimiento y gestión del PCI. Módulo II: cómo incluir una manifestación en la lista representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial (Segunda ed.). Bogotá. Ministerio de Cultura de Colombia. (2015b). Plan Especial de Salvaguardia Carnaval de Barranquilla. Obtenido de https://bit.ly/3AaQuCD Ministerio de Cultura de Colombia. (2020). PEMP Villa de Leyva. Obtenido de https://bit.ly/3djBOrP Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1860 de agosto 03 de 1994. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional . Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Obtenido de https://bit.ly/2EAZulk Ministerio de Educación Nacional. (2010). Manual de implementació del modelo Postprimaria Rural. Bogotá. Obtenido de https://bit.ly/3BVa0nY Ministerio de Cultura. (2012). Introduciendo a los jóvenes en la protección y los cesntros históricos. Una guía práctca para maestros en Colombia. Bogotá. Molina, L. (. (2015). Villapinzón, cuna del río Bogotá. Bogotá: Alcaldía de Villapinzón. Mollien, G. (1944). Viaje por Colombia en 1843. Bogotá: Imprenta Nacional . Morales, M., Otero, J., Van der Hammen, T., Torres, A., Cadena, C., Pedraza, C., y Cárdenas, L. (2007). Átlas de páramos de Colombia . Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Moreno, J. (2020). Los caminos ganaderos de la serranía del Manacacías (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia: Tunja. Morillo, A., Morillo, Y., y Tovar, Y. (2016). Caracterización molecular de cubios (Tropaeolum tuberosum Ruíz y Pavón) en el departamento de Boyacá. Revista de Ciencias Agrícolas, 33(2), 32-42. Doi: http://orcid.org/0000-0003-3125-0697 Morillo, A., Morillo, Y., y Tovar, Y. (2016). Caracterización molecular de cubios (Tropaeolum tuberosum Ruíz y Pavón) en el departamento de Boyacá. Revista de Ciencias Agrícolas, 33(2), 32-42. Doi: http://orcid.org/0000-0003-3125-0697 Motta Rodríguez, G. (2015). Una mirada a través del arte: vinculación del pasado y del presente del patrimonio cultural colombiano en la educación (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid: Madrid. . Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 1 recurso en línea (158 páginas) : ilustraciones application/pdf application/pdf application/pdf Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación Tunja Maestría en Patrimonio Cultural
spellingShingle Patrimonio cultural - Investigaciones
Memoria colectiva - Villapinzón (Cundinamarca, Colombia)
Patrimonio cultural - Enseñanza
Educación cultural
Acero Ramírez, Claudia Pilar
SUA : ruta metodológica para vincular el patrimonio cultural y el salón de clases
title SUA : ruta metodológica para vincular el patrimonio cultural y el salón de clases
title_full SUA : ruta metodológica para vincular el patrimonio cultural y el salón de clases
title_fullStr SUA : ruta metodológica para vincular el patrimonio cultural y el salón de clases
title_full_unstemmed SUA : ruta metodológica para vincular el patrimonio cultural y el salón de clases
title_short SUA : ruta metodológica para vincular el patrimonio cultural y el salón de clases
title_sort sua ruta metodologica para vincular el patrimonio cultural y el salon de clases
topic Patrimonio cultural - Investigaciones
Memoria colectiva - Villapinzón (Cundinamarca, Colombia)
Patrimonio cultural - Enseñanza
Educación cultural
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8888
work_keys_str_mv AT aceroramirezclaudiapilar suarutametodologicaparavincularelpatrimonioculturalyelsalondeclases