Aprendizaje, caracterización y conservación del escarabajo rinoceronte Podischnus agenor olivier, como estrategia de educación para la biodiversidad local en la Sede Rural Bosigas Sur de Sotaquirá
Spa: El proyecto de investigación con los estudiantes de escuela nueva favorece y flexibiliza los procesos en comunidades de niños en ruralidad, adecuando el aprendizaje de acuerdo con el grado de escolaridad al que pertenezca, este tipo de proyectos de investigación en sedes rurales evoca a un trab...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Trabajo de grado - Maestría |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
2022
|
Subjects: | |
Online Access: | https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8914 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1801705855194759168 |
---|---|
author | Bello Guzmán, Diana Paola |
author2 | Vargas Aguilar, Edgar Eduardo |
author_facet | Vargas Aguilar, Edgar Eduardo Bello Guzmán, Diana Paola |
author_sort | Bello Guzmán, Diana Paola |
collection | DSpace |
description | Spa: El proyecto de investigación con los estudiantes de escuela nueva favorece y flexibiliza los procesos en comunidades de niños en ruralidad, adecuando el aprendizaje de acuerdo con el grado de escolaridad al que pertenezca, este tipo de proyectos de investigación en sedes rurales evoca a un trabajo cooperativo, de integración con la comunidad, con un panorama de laboratorio vivo natural, que emerge desde la curiosidad de los estudiantes por reconocer y proteger su biodiversidad. La investigación tiene como finalidad contribuir con estrategias pedagógicas a partir de tres categorías determinadas: enseñanza,
caracterización y conservación desde la crianza del escarabajo rinoceronte como especie no carismática. El estudio se realizó a partir la crianza en estado larvario del escarabajo rinoceronte en cautiverio, estudio desde casa (proceso adaptado al (Covid-19), con el fin que a partir de la observación, seguimiento de procesos (diario de campo), desarrollo de pensamiento científico, desarrollo de habilidades científicas, los estudiantes lograron identificar el ciclo de vida del escarabajo hasta el reconocimiento biológico, funciones ecosistémicas que aporta de manera significativa al equilibrio de la naturaleza. . El trabajo de investigación se sitúa dentro del contexto social y metodológico que emerge en el estudio cualitativo, bajo el paradigma
hermenéutico interpretativo. Para contextualizar el proceso investigativo se abordaron tres fases metodológicas: En primer lugar una fase de diagnóstico a partir de pretest, con el propósito de identificar las percepciones que tienen los estudiantes de escuela nueva respecto a las especies no carismáticas, con el apoyo de una robusta revisión literaria para el análisis y perspectiva de formación pedagógica; una segunda fase de diseño e implementación de una secuencia de actividades pedagógicas en estudiantes de preescolar a quinto (multigrado), a partir de tres parámetros: Planeación, ejecución y evaluación y una tercera fase de evaluación de resultados y analisis donde se evalúo el impacto de la estrategia de conocimiento en relación con la biodiversidad de la especie escarabajo rinoceronte en particular y de los
insectos en general. |
format | Trabajo de grado - Maestría |
id | repositorio.uptc.edu.co-001-8914 |
institution | Repositorio Institucional UPTC |
language | spa |
publishDate | 2022 |
publisher | Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
record_format | dspace |
spelling | repositorio.uptc.edu.co-001-89142022-11-02T21:57:35Z Aprendizaje, caracterización y conservación del escarabajo rinoceronte Podischnus agenor olivier, como estrategia de educación para la biodiversidad local en la Sede Rural Bosigas Sur de Sotaquirá Bello Guzmán, Diana Paola Vargas Aguilar, Edgar Eduardo Educación rural - Investigaciones Escuelas rurales Escarabajos - Enseñanza Innovaciones educativa - Métodos de enseñanza Biodiversidad Especies no carismáticas Escarabajo rinoceronte podischnus agenor Oliver, Enseñanza, Caracterización, Conservación Enseñanza Caracterización Conservación Spa: El proyecto de investigación con los estudiantes de escuela nueva favorece y flexibiliza los procesos en comunidades de niños en ruralidad, adecuando el aprendizaje de acuerdo con el grado de escolaridad al que pertenezca, este tipo de proyectos de investigación en sedes rurales evoca a un trabajo cooperativo, de integración con la comunidad, con un panorama de laboratorio vivo natural, que emerge desde la curiosidad de los estudiantes por reconocer y proteger su biodiversidad. La investigación tiene como finalidad contribuir con estrategias pedagógicas a partir de tres categorías determinadas: enseñanza, caracterización y conservación desde la crianza del escarabajo rinoceronte como especie no carismática. El estudio se realizó a partir la crianza en estado larvario del escarabajo rinoceronte en cautiverio, estudio desde casa (proceso adaptado al (Covid-19), con el fin que a partir de la observación, seguimiento de procesos (diario de campo), desarrollo de pensamiento científico, desarrollo de habilidades científicas, los estudiantes lograron identificar el ciclo de vida del escarabajo hasta el reconocimiento biológico, funciones ecosistémicas que aporta de manera significativa al equilibrio de la naturaleza. . El trabajo de investigación se sitúa dentro del contexto social y metodológico que emerge en el estudio cualitativo, bajo el paradigma hermenéutico interpretativo. Para contextualizar el proceso investigativo se abordaron tres fases metodológicas: En primer lugar una fase de diagnóstico a partir de pretest, con el propósito de identificar las percepciones que tienen los estudiantes de escuela nueva respecto a las especies no carismáticas, con el apoyo de una robusta revisión literaria para el análisis y perspectiva de formación pedagógica; una segunda fase de diseño e implementación de una secuencia de actividades pedagógicas en estudiantes de preescolar a quinto (multigrado), a partir de tres parámetros: Planeación, ejecución y evaluación y una tercera fase de evaluación de resultados y analisis donde se evalúo el impacto de la estrategia de conocimiento en relación con la biodiversidad de la especie escarabajo rinoceronte en particular y de los insectos en general. Bibliografía y webgrafía: páginas 93-99. Maestría Magister en Educación 2022-11-02T21:53:01Z 2022-11-02T21:53:01Z 2021 Trabajo de grado - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/TM http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Bello Guzmán, D. P. (2021). Aprendizaje, caracterización y conservación del escarabajo rinoceronte Podischnus agenor olivier, como estrategia de educación para la biodiversidad local en la Sede Rural Bosigas Sur de Sotaquirá. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8914 https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8914 spa Abud Quintero, G. A. (1985). Aspectos ecológicos y taxonómicos de insectos (orden Lepidoptera e Hymenoptera) en el bosque-escuela de la sierra de la primavera. Guadalajara [Tesis de grado pregrado Universidad de Guadalajara]. http://repositorio.cucba.udg.mx:8080/xmlui/handle/123456789/2367 Aranda, S., Barrios, W;, Carvajal, Y., Oliveros, M.;. Puentes, l., Rivera, D., y ; Amórtegui, E. (2017). “Inemsectos” Una salida de campo para la enseñanza del mundo de los insectos con estudiantes de grado sexto de una Institución oficial de la ciudad de Neiva. Bio-grafía,341-350. Ayala, R. (2008). La metodología fenomenológico-hermenéutica de m. van manen en el campo de la investigación educativa. posibilidades y primeras experiencias. Investigaciones Educativas, 409-430. Ballouard, J., Provost Gregory, Barré, D., & Bonnet, X. (2012). Influence of a Field Trip on the Attitude of Schoolchildren toward Unpopular Organisms: An Experience with Snakes. Journal of Herpetology, 423- 428. Bastidas, P. B., y Sandoval, A. S. (2018). Conservación de la biodiversidad utilizando la investigación como estrategia pedagógica con los estudiantes entre los 7 y 10 años, en la institución educativa José Eusebio Caro sede principal de la ciudad de Popayán. [Tesis de maestría, Universidad del Cauca]. Repositorio Institucional Unicauca. http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/465 Bello, D. P, y Vargas, E. E. (2020). Una mirada a las diversas perspectivas de enseñanza, caracterización y conservación en especies no carismáticas desde la escuela. Prospectiva científica, 16(16), 111-123. Bonilla P, D., y Sánchez R, L. (2019). Incidencia del uso claves dicotómicas en el ámbito escolar para la comprensión del concepto taxonomía. Bio-grafía, 76-86. Bynum, N., & Porzecanski, A. L. (2004). Educación para la conservación en Bolivia. Ecología en Bolivia, 39(1), 1-4. Campos, C. (2012). Los niños y la biodiversidad: ¿qué especies conocen y cuáles son las fuentes de conocimiento sobre la biodiversidad que utilizan los estudiantes? Un aporte para definir estrategias educativas. Revista Boletín Biológica, 4-9. Colbert de Arboleda, V. (2006). Mejorar la calidad de la educación en escuelas de escasos recursos. El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Revista Colombiana de Educación, (51). https://doi.org/10.17227/01203916.7689 Corpoboyacá (2019) Diagnóstico de las Áreas para Conformación de un Sistema Municipal de Áreas Protegidas (SIMAP) en el municipio de Sotaquirá. Tomado de, https://www.corpoboyaca.gov.co/sirap/wp-content/uploads/2019/08/informe-simap-sotaquira.pdf. Coronado, R. P. y A. Márquez D. 1991. Introducción a la entomología: Morfología y taxonomía de los insectos. Limusa. 282 pp. Cristancho, J., Torres, C., Martinez, J., y Umbarina, J. (2017). Conocimientos y concepciones que tienen los estudiantes de 4 de primaria del Gimnasio Villa fontana de la ciudad de Tunja acerca de la diversidad e importancia de las arañas. Bio- grafías,1001-1007. De Alda, J. A. G. O., Marcos-Merino, J. M., Gómez, F. J. M., Jiménez, V. M., & Esteban, M. R. (2019). Emociones académicas y aprendizaje de biología, una asociación duradera. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 37(2), 43-61. De Souza, M. (2010). Los conceptos estructurantes de la investigación cualitativa. Educación Salud Colectiva, 251-261. Deslauriers, J. P. (2004). Investigación cualitativa: guía práctica. Diaz Pedrozo, A. N., & Gutiérrez Guerra, N. E. (2019). Historia y evolución de la Escuela Nueva como modelo educativo en Colombia. Freire,L; Silva J., y Chapani, D. (2018). Conocimiento sobre los insectos manifestado por los estudiantes de octavo y noveno grados de la primaria. Bio-grafía, 21-28. Flores , G. (2018). Metodología para la investigación cualitativa Fenómenologica y/o Hermeneutica. Latinoamericana de psicología, 17-23. Fuentes S., M., y García, S. (2009). El ser humano y la biodiversidad en el ecosistema: validación de una experiencia de aula. Enseñanza de las ciencias, (Extra), 1496-1502. Fuster, D. (2019). Investigación Cualitativa: Método Fenomenológico Hermenéutico. Propósitos y representaciones, 201-229. Gámez, R. (2008). Biodiversidad, educación y una nueva ética. Dianelt, 1-20. García, J y Martínez, F. (2010). Cómo y qué enseñar de la biodiversidad en la alfabetización científica. Enseñanza de las ciencias. Investigación y experiencias didácticas,175-184. Gomez, J., Merino, J., Mendez, F., Mellado, V., y Esteban, M. (2019). Emociones académicas y aprendizaje Biología una asociación duradera. Investigación y experiencias didácticas, 37(2), 43-61. Guerrero, L. (2017). Biodiversidad; enseñanza para la comprensión; estrategia pedagógica; ilustración científica de insectos; valoración; y cuidado de la biodiversidad. Bio-grafía, 44–83. Jankilevich, S. (2003). Las cumbres mundiales sobre el ambiente Estocolmo, Rio y Johannesburgo 30 años de Historia Ambiental. Universidad de Belgrano Area de Estudios Ambientales y Urbanos, Documento de Trabajo N° 106, Universidad de Belgrano. Jerez, V., Zúñiga, A., Muñoz , C., & Pizarro, J. (2005). Acciones y avances sobre la conservación de insectos en Chile. Guayana (concepción), 1-3.Legarr Legarralde, T., Vilches, A., & Darrigran, G. (2009). Aprender Biología en el campo, permite observar los fenómenos naturales directamente aplicando los conceptos trabajados en el aula. SEDICI, 165-170. Ley de Biodiversidad N° 7788, del 30 Abril de 1998. Martinez, M., & Carballo, L. (2013). La educación ambiental rural desde las escuelas básicas y por estas. Educare, 42-58. Morón, M. A. 2004. Escarabajos, 200 millones de años de evolución. Instituto de Ecología, A.C. y Sociedad Entomológica Aragonesa. Zaragoza, España, 204 pp. Lopera Londoño, J. A., & Zorrilla Sánchez, J. M. (2017). Cátedra de la Paz, un año despues del decreto 1038 del 2015: aplicación en tres contextos educativos. Mellado. V, Borrachero. A, Brígido. M, Melo. L, Dávila. M, Cañada. F. (2014). Emociones en la enseñanza de las ciencias. Investigación y experiencias didácticas, 11-36. MEN, M. D. (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias sociales. Santa Fe de Bogotá. Ministerio de Educación Nacional (2015). Normatividad sobre la creación de Escuela Nueva Educación Rural en Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-354832_archivo_pdf_Consulta.pd Ministerio de Educación Nacional (2010). Manual de implementación escuela nueva generalidades y orientaciones pedagógicas para transición y primer grado. tomo I. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles340089_archivopdf_orientaciones_pedagogicas_tomoI. pd Montero, S., Brown, D., & García, I. (2013). Evolución del concepto de biodiversidad a través de una secuencia de actividades de ordenación del territorio en un contexto local. Enseñanza de las ciencias, 68- 74. Morales, D. A. (2019). Actitud hacia las ciencias y factores moderadores metodologia. Granada: universidad de Granada. Moré, M. (2013). La incorporación de la educación ambiental para el desarrollo sostenible a la didáctica de las ciencias de la naturaleza en Educación Primaria de Villa Clara, Cuba. Alternativas para su evaluación. Ibeoamericana de evaluación educativa. Muñoz Luque, A. M. (2017). Orientaciones pedagógicas y didácticas en la ruralidad: un posible camino del maestro de Biología en el campo. Pardo-Locarno, L.C., Stechauner-Rohringer, R.M., & Morón, M.A. (2009). Descripción de Larva y Pupa, Ciclo De vida y Distribución del Escarabajo Rinoceronte Podischnus agenor Olivier (Coleoptera: Melolonthidae) en Colombia, con una Clave para Larvas de Tercer estadio de Dynastinae Neotropicales. Kempffiana, 5(2), 20-42. Presidencia de la República de Colombia. (2015, 25 de Mayo). Decreto 1038 del 2015. Sistema Unico de Información Normativa. Pedrinaci, E., Sequeiros, L., & García De La Torre, E. (1994). El trabajo de campo y el aprendizaje de la Geología. Alambique: Didáctica de las Ciencias experimentales, 2, 37-45. Rakotomamonjy, Jones, Razafimanahaka, Ramamonjisoa, & Williams. (2014). Los efectos de la educación ambiental en el conocimiento y las actitudes de los niños y los padres hacia los lémures en las zonas rurales de Madagascar. Animal Conservation, 157-166. Ramey, L., Shroyer , G., & Staver , J. (1996). Un estudio cualitativo de los factores que influyen en la autoeficacia de la enseñanza de la ciencias de los maestros de nivel primario. Science Education, 283 - 315. Rey, J. (2006). Los Nombres Científicos. EDIS, 2006(12). Rodríguez Casallas, J. H., & Escobar, G. (2014). “Insectos en el aula”: una estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de la biología en el patio de la escuela. Bio-grafia, 476-485. Rodríguez Casallas, J. H., & Escobar, G. (2014). “Insectos en el aula”: una estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de la biología en el patio de la escuela. Bio-grafia, 476-485. Robles, P. (2013). Los insectos como Estrategia Didáctica en la Enseñanza de la Ecología, a través del Cómic. Bio-grafía, 11-21. Rodriguez, C., & Amortegui, E. (2013). Prácticas de Campo como Estratégia de Enseñanza de la Biodiversidad en Alumnos de Básica Secundaria del Colegio Champagnat: Planteamiento del Problema. Virtual Educ, 1-15. Rojas , M., & Torres, N. (2017). La enseñanza de Especies no Carismáticas Invertebradas en el Contexto de la Escuela Nueva: Un Análisis desde los Libros de Texto. bio-grafía, 10-19. Rojas Niño, M. (2016). Análisis de libros de texto sobre la enseñanza de especies no carismáticas en la escuela primaria. Tunja: Trabajo de grado, UPTC. Rojas Maturana, M., & Peña Cortés, F. (2015). Saberes ambientales lafkenche en escuelas de la costa de La Araucanía (Chile). Ruedas, M., Rios, M., & Nieves, F. (2009). Hermenéutica: La roca que rompe el espejo. Investigación y Postgrado, 181-201. Sabiote, C. R., Llorente, T. P., & Pérez, J. G. (2006). La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior. RELIEVE. Revista electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 12(2), 289-305. Suarez, M. (2016). Aplicación de una estrategia basada en la indagación guiada en el estudio de los insectos, para estudiantes de grado 7° de la Institución Educativa José María Herrán del municipio de Ciudad Bolívar, Antioquia. Medellin: Trabajo Maestria Universidad Nacional. Torres, J. J. (2017). Efectos de la educación en biología de la conservación sobre las razones para conservar la diversidad biológica. Bio-Grafía, 10(19), 808-816. Triplehorn C. A. y N. F. Johnson. 2005. Borror and delong’s introduction to the study of insects. 7° Ed. Thomson. United States of America. 864 pp. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. (27 de Junio de 2014). Vicerrectoria Académica, Dirección de Investigaciones y Comite de Etica para la Investigación Científica. Consideraciones éticas para la investigación científica. Boyacá, Tunja, Colombia. Vasilachis, I. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. Gedisa, 1-26. , G. (2018). Metodología para la investigación cualitativa Fenómenologica y/o Hermeneutica. Latinoamericana de psicología, 17- 23. Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 1 recurso en línea (118 páginas) : ilustraciones application/pdf application/pdf application/pdf Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación Tinja Maestría en Educación |
spellingShingle | Educación rural - Investigaciones Escuelas rurales Escarabajos - Enseñanza Innovaciones educativa - Métodos de enseñanza Biodiversidad Especies no carismáticas Escarabajo rinoceronte podischnus agenor Oliver, Enseñanza, Caracterización, Conservación Enseñanza Caracterización Conservación Bello Guzmán, Diana Paola Aprendizaje, caracterización y conservación del escarabajo rinoceronte Podischnus agenor olivier, como estrategia de educación para la biodiversidad local en la Sede Rural Bosigas Sur de Sotaquirá |
title | Aprendizaje, caracterización y conservación del escarabajo rinoceronte Podischnus agenor olivier, como estrategia de educación para la biodiversidad local en la Sede Rural Bosigas Sur de Sotaquirá |
title_full | Aprendizaje, caracterización y conservación del escarabajo rinoceronte Podischnus agenor olivier, como estrategia de educación para la biodiversidad local en la Sede Rural Bosigas Sur de Sotaquirá |
title_fullStr | Aprendizaje, caracterización y conservación del escarabajo rinoceronte Podischnus agenor olivier, como estrategia de educación para la biodiversidad local en la Sede Rural Bosigas Sur de Sotaquirá |
title_full_unstemmed | Aprendizaje, caracterización y conservación del escarabajo rinoceronte Podischnus agenor olivier, como estrategia de educación para la biodiversidad local en la Sede Rural Bosigas Sur de Sotaquirá |
title_short | Aprendizaje, caracterización y conservación del escarabajo rinoceronte Podischnus agenor olivier, como estrategia de educación para la biodiversidad local en la Sede Rural Bosigas Sur de Sotaquirá |
title_sort | aprendizaje caracterizacion y conservacion del escarabajo rinoceronte podischnus agenor olivier como estrategia de educacion para la biodiversidad local en la sede rural bosigas sur de sotaquira |
topic | Educación rural - Investigaciones Escuelas rurales Escarabajos - Enseñanza Innovaciones educativa - Métodos de enseñanza Biodiversidad Especies no carismáticas Escarabajo rinoceronte podischnus agenor Oliver, Enseñanza, Caracterización, Conservación Enseñanza Caracterización Conservación |
url | https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8914 |
work_keys_str_mv | AT belloguzmandianapaola aprendizajecaracterizacionyconservaciondelescarabajorinocerontepodischnusagenoroliviercomoestrategiadeeducacionparalabiodiversidadlocalenlasederuralbosigassurdesotaquira |