Transición escolar de primaria rural a secundaria urbana

Spa: La investigación tiene como objetivo comprender el proceso de transición de niños y jóvenes desde los contextos de la educación primaria rural a la educación secundaria urbana, un asunto que en ocasiones no se tiene en cuenta en las dinámicas educativas entre los diferentes centros escolares qu...

Mô tả đầy đủ

Chi tiết về thư mục
Tác giả chính: Hurtado Balaguera, Luz Esther
Tác giả khác: Estupiñan Aponte, María Rosa
Định dạng: Trabajo de grado - Maestría
Ngôn ngữ:spa
Được phát hành: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 2022
Những chủ đề:
Truy cập trực tuyến:http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8919
_version_ 1801705880495849472
author Hurtado Balaguera, Luz Esther
author2 Estupiñan Aponte, María Rosa
author_facet Estupiñan Aponte, María Rosa
Hurtado Balaguera, Luz Esther
author_sort Hurtado Balaguera, Luz Esther
collection DSpace
description Spa: La investigación tiene como objetivo comprender el proceso de transición de niños y jóvenes desde los contextos de la educación primaria rural a la educación secundaria urbana, un asunto que en ocasiones no se tiene en cuenta en las dinámicas educativas entre los diferentes centros escolares que funcionan bajo esquemas independientes en cuanto a la organización directiva, académica y administrativa.
format Trabajo de grado - Maestría
id repositorio.uptc.edu.co-001-8919
institution Repositorio Institucional UPTC
language spa
publishDate 2022
publisher Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
record_format dspace
spelling repositorio.uptc.edu.co-001-89192023-03-15T20:42:55Z Transición escolar de primaria rural a secundaria urbana Hurtado Balaguera, Luz Esther Estupiñan Aponte, María Rosa Educación rural - Investigaciones Escuelas rurales Comunidad y escuela Migración rural-urbana - Investigaciones Educación urbana Escuelas - Descentralización Educación - Enseñanza secundaria Spa: La investigación tiene como objetivo comprender el proceso de transición de niños y jóvenes desde los contextos de la educación primaria rural a la educación secundaria urbana, un asunto que en ocasiones no se tiene en cuenta en las dinámicas educativas entre los diferentes centros escolares que funcionan bajo esquemas independientes en cuanto a la organización directiva, académica y administrativa. Bibliografía y webgrafía: páginas 90-100. Maestría Magister en Educación 2022-11-03T16:09:27Z 2022-11-03T16:09:27Z 2021 Trabajo de grado - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/TM http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Hurtado Balaguera, L. E. (2021). Transición escolar de primaria rural a secundaria urbana. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8919 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8919 spa Akos, P., Rose, R. & Orthner, D. (2015). Sociodemographic Moderators of Middle School Transition Effects on Academic Achievement. Journal of Early Adolescence, 35(2), 170- 198. https://dx.doi.org/10.1177/0272431614529367 Álvarez-Espinoza, A., Vera-Bachman, D., González, P. A., García, M., Hernández, F., & Cárdenas, F. (2018). Transición y sentido identitario de la formación académica en estudiantes de secundaria de origen rural. Una aproximación desde el sur de Chile. Páginas de Educación, 11(2), 61-84. https://dx.doi.org/10.22235/pe.v11i2.1628 Álvarez, J.D., Alonso, N., Moncho, A., & Ramos M. C. (2013). Las transiciones educativas. Necesidades de un proceso de orientación completo [Poster]. XI Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Universidad de Alicante pp. 818-833. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/43145 Alvarado, S & Suárez, C (2009). Las transiciones escolares una oportunidad de desarrollo integral para los niños y niñas. Revista latinoamericana Ciencias Sociales Niñez y Juventud 7(2), 907-928. Ames, P & Rojas, V (2011). Cambios y oportunidades: la transición de la escuela primaria a la secundaria en el Perú. Niños del milenio. https://ninosdelmilenio.org/wpcontent/uploads/2010/12/Documento-de-Trabajo-63-%E2%80%93-Cambios-yoportunidades-La-transici%C3%B3n-de-la-escuela-primaria-a-la-secundaria-en-elPer%C3%BA.pdf Astorga, M., Estevéz, S., Pereirano, C. (2015). Educación rural: oportunidades para la innovación. Cuadernos de Investigación Educativa, 6(1)53-70. https://doi.org/10.18861/cied.2015.6.1.7 Azorín, C. (2019). Las transiciones educativas y su influencia en el alumnado. Edetania, (55). 223-248. https://doi.org/10.46583/edetania_2019.55.444 Bereziartua, J., Intxausti, N., & Odriozola, A. (2017). Acción tutorial en la transición del alumnado de las escuelas del medio rural a la educación secundaria. Tendencias pedagógicas, 29, 189-210. https://doi.org/10.15366/tp2017.29.008 Bernal, J. (2004) “Luces y sombras en la escuela rural”. Universidad de Zaragoza. Jornadas de debate: los CRAS. Comisiones Obreras. Madrid. http://didac.unizar.es/ibernal/inicial.html. Bonilla, E. & Rodríguez, P. (1997) Más Allá del dilema de los Métodos, Bogotá: Ediciones Uniandes-Grupo Editorial Norma. Bruner, J. y Haste, H. (eds.) (1987). Making sense: The child’s construction of the world. Nueva York: Routledge. Calvo, A & Manteca, F. (2016). Barreras y Ayudas Percibidas por los Estudiantes en la Transición entre la Educación Primaria y Secundaria. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(1), 49-64. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551/55143412003 Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN). (2011). Realidad educativa en Chile: ¿Qué aprendemos de la Encuesta CASEN 2011? No.1. Vol.10. https://centroestudios.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/100/2017/06/ A10N1_Casen.pdf Castro, M., Ruiz, L., León, A., Fonseca, H., Díaz, M., & Umaña, W. (2010). Factores académicos en la transición de la primaria a la secundaria: motivación, rendimiento académico y disciplina. Actualidades Investigativas en Educación. 10(3), 1-29. https://www.redalyc.org/pdf/447/44717980007.pdf Castro, M., Díaz, M., Fonseca, H., León, A., Ruíz, L., & Umaña, W. (2011). Las relaciones interpersonales en la transición de los estudiantes de la primaria a la secundaria. Educare, 15(1), 193-210. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1941/194118804016 Coelho, V., Marchante, M. y Jimerson, S. (2017). Promoting a Positive Middle School Transition: A Randomized-Controlled Treatment Study Examining Self-Concept and Self-Esteem. Journal of Youth and Adolescence, 46(3), 558-569. http://doi.org/10.1007/s10964-016-0510-6 Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1098 de 2006. Código de la Infancia y la Adolescencia. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm Corominas, E., & Isus, S. (1998). Transiciones y orientación. Revista de Investigación Educativa, 16(2), 155-184 Demarini, F. (2017). En primaria, juegas; acá en secundaria, no. Transición a secundaria en instituciones educativas públicas de Lima. Revista Peruana De Investigación Educativa, (9), 85-111. http://revistas.siep.org.pe/index.php/RPIE/article/view/59 De Tezanos, A (1998). Etnografía de una etnografía. Aproximaciones metodológicas para la enseñanza del enfoque cualitativo interpretativo para la investigación social. Bogotá: Editorial Antropos. Dockett, S. & Perry, B. (2007). Transitions to school: Perceptions, expectations, experiences. University of NSWPress Dunlop AW. (2014). Thinking About Transitions: One Framework or Many? Populating the Theoretical Model Over Time. EnPerry B., Dockett S., Petriwskyj A. (eds) Transitions to School - International Research, Policy and Practice (pp. 31-46) Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-007-7350-9_3 Echeverry, A. (2018.) Significados que niñas y niños construyen de la escuela rural veredal el amparo, ubicada en la vereda candilejas, municipio de Paratebueno [Tesis de maestría. Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/35078 Espíndola, E., & León, A. (2002). La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario para la agenda regional. Revista Iberoamericana de Educación, (30), 39-62. Estupiñán, M., Mahecha, M., Puentes, A. y Rey, C (2013). Investigación cualitativa, métodos comprensivos y participativos de investigación. Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Disponible en: https://uptc.metalibros.org/index.php/editorial-uptc/catalog/book/5. Evangelou, M., Taggart, B., Sylva, K., Melhuish, E., Sammons, P. & Siraj-Blatchford, I. (2008). What Makes a Successful Transition from Primary to Secondary School. Research Report N°DCSF-RR019. https://dera.ioe.ac.uk/8618/1/DCSF-RR019.pdf Fabian, H. & Dunlop, A. (2007). Outcomes of good practice in transition processes for children entering primary school. Working Papers in Early Childhood Development N° 42, Fundación Bernard van Leer. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED522698.pdf Fabuela, V. (2015). Una reflexión sobre la transición educativa de Primaria a secundaria ¿traspaso o acompañamiento? Edetania. (48), 159-183. file:///C:/Users/administrador1_/Desktop/DialnetUnaReflexionSobreLasTransicionesEducativas-5349094.pdf Fagundes, C., & Saraivia, M. (2019). La transición de la enseñanza primaria a la enseñanza secundaria. Un estudio exploratorio en Brasil. Revista Educar 55 (2). Fernández, L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos?Barcelona: Universitat de Barcelona Institut de Ciències del'EducacióSecció de Recerca. http://www.ub.edu/ice/recerca/pdf/ficha7-cast.pdf. Fernández, J., & Santos-Bocero, G. L. (2014). Orientar las transiciones del alumnado inmigrante: Más que un reto multiprofesional. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 25(2), 8-23. Folgar, M. (2013). La transición de la educación primaria a secundaria: sugerencias para padres. Revista Innovación Educativa. (23), 161-177. Gairín, J. (2005). El reto de las transiciones en las etapas educativas. Revista aula de innovación educativa, (142), 12-17. Disponible en https://core.ac.uk/download/pdf/132120653.pdf Galton, M., Morrison, I., & Pell, T. (2000) Transfer and transition in English schools: reviewing the evidence. International Journal of Educational Research, 33 (4), 341-363. García, L, Gutiérrez, D., & Fernández, J. (2019). Emprendimiento docente en la transición de Educación Primaria a Educación Secundaria: una propuesta de la educación deportiva y el aprendizaje. Contextos educativos, (24), 113-121. https://doi.org/10.18172/con.3913 Gaviria, M. (2016). La Transición de la educación primaria a la educación Secundaria, un asunto por entender y atender desde la cotidianidad escolar [Trabajo de grado de especialización, Universidad de la Salle]. Repositorio Universidad de la Salle. http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1679/1/Transicion_educacion_p rimaria_secundaria.pdf Gimeno (1997). La transición a la educación secundaria. Discontinuidades en las culturas escolares. Ediciones Morata. González-Rodríguez, D., Vieira, M., & Vidal, J. (2019). Variables que Influyen en la Transición de la Educación Primaria a la Educación Secundaria Obligatoria. Un Modelo comprensivo. Bordón. Revista de Pedagogía, 71(2), 85-108. http://dx.doi.org/10.13042/Bordon.2019.68957 Giddens, A. (1979) The Central Problems of Social Theory. Londres: Macmillan. Guzmán, L. & Henao, L. (2020). Transiciones en la educación inicial: Una mirada reflexiva. Perspectivas Educativas, 10(1), 165-191. http://revistas.ut.edu.co/ index.php/perspectivasedu/article/view/2292 Hernández, M., Raczynski, D. (2014). Jóvenes de origen rural: aspiraciones y tensiones en la transición de la enseñanza secundaria. Revista Iberoamericana de la Evaluación Educativa. 7(3), 71-87. https://revistas.uam.es/riee/article/view/3103 Herrera, L. & Buitrago, R. (2015). Educación rural en Boyacá, fortalezas y debilidades desde la perspectiva del profesorado. Praxis & Saber, 6(12), 169-190. https://doi.org/10.19053/22160159.3768 James, A. (2007). Giving Voice to Children’s Voices: Practices and Problems, Pitfalls and Potentials. American Anthropologist, 109, 261-272. Jaimes, N (2016). La Participación infantil en la educación rural: El caso de la Escuela Nueva. [Tesis doctoral Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Universidad Nacional. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/58141/nancyevajaimesparada.2016.p df?sequence=1&isAllowed=y Martín, M. & Morant, R. (2019). Características organizativas y didácticas del concierto didáctico. Un estudio de caso sobre la coordinación entre profesorado de música de Educación Primaria y Secundaria en la ciudad de Manises. Revista Electrónica de LEEME. (44), 63-84. https://doi.org/10.7203/LEEME.44.15868 Martínez, S., Pertuz, M. y Ramírez, J. (2016). La situación de la educación rural en Colombia, los desafíos del Posconflicto y la transformación del campo. Alianza Compartir Fedesarrollo. https://compartirpalabramaestra.org/alianza-compartirfedesarrollo/la-situacion-de-la-educacion-rural-en-colombia-los-desafios-del Martínez, M. & Pinya, C. (2015). La transición primaria-secundaria en los Institutos-Escuela en Catalunya. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (2), 57‐72. https://doi.org/10.6018/reifop.18.2.219141 Mayall, B. (ed.) (1994) Children’s Childhoods Observed and Experienced. Londres: Falmer Press. Milstein, D. (2011) Encuentros etnográficos con niñ@s. Campo y reflexividad. Miño y DávilaCAS/IDES. Milstein, D. (2011) Encuentros etnográficos con niñ@s. Campo y reflexividad. Miño y DávilaCAS/IDES. Molina, B. (2019) El Quehacer Del Maestro Y La Formación Docente En La Escuela Rural Multigrado [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.]. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2728/1/TGT_1368.pdf Monarca, H. & Rincón, J. (2010). Tránsito a la ESO ¿continuidad o ruptura? Cuadernos de Pedagogía, 401, 28-31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3202648 Monarca, H., Rapport, S., & Fernández González, A. (2012). Factores condicionantes de las trayectorias escolares en la transición entre enseñanza primaria y secundaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía.23(3)49-82. Monarca, H. (2013). Aportes de la investigación sobre las transiciones escolares a la orientación educativa en ESO. Revista española de orientación y psicopedagogía, 24,116-125. Monarca, H.; Rappoport, S. & Sanvodal, M. (2013). La configuración de los procesos de inclusión y exclusión educativa. Una lectura desde la transición entre Educación Primaria y Educación Secundaria. Revista de Investigación en Educación, 11(3), 192-206. Morales-Trejos, C. (2018). Presencia del enfoque intercultural en representaciones docentes sobre lo juvenil, la diversidad y la cultura rural. Revista Actualización en Investigación. Educativa, 18, (3), .69-87. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v18i3.34401. https://doi.org/10.1017/S0954579417001584 Ministerio de Educación Nacional - Prosperidad para Todos. (2012). Manual para la reformulación y ejecución de planes de educación rural. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-329722_archivo_pdf_Manual.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2015). Proyecto de Educación rural P.E.R. http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-329722.html Parrilla, M. A. & Sierra, S. (2015). Construyendo una investigación inclusiva en torno a las distintas transiciones educativas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 161-175. https://doi.org/10.6018/reifop.18.1.214381 Patton, M. (1988). How to use qualitative methods in evaluation. California: Sage Peralta, M. (2007). Estado del arte sobre pedagogía de la primera infancia (0 a 3 años) en Latinoamérica y el Caribe. Disponible en: file:///C:/Users/administrador1_/Desktop/estado_pedagogia_primer_infancia_0a3anos_A LyCaribe_peralta.pdf Plusquellec, P., Trépanier, L., Juster, R., Marín, M., Sindi, S., François., Wan., Findlay, H., & Durand, L. (2015). Étude pilote des effets du programme DéStresse et Progresse chez des élèves de 6 année du primaire intégrés dans une école secondaire. Éducation et francophonie. 43 (2), 6 – 29. http://doi.org/10.7202/1034483ar. Punch, S. (2002). Investigación con niños: ¿Igual o diferente de la investigación con adultos? Niñez. 2002; 9 (3): 321-341. doi: 10.1177 / 0907568202009003005 Quilez, M., & Vázquez, R. (2012). Aulas multigrado o el mito de la mala calidad de enseñanza en la escuela rural. Revista Iberoamericana de Educación,59(2)1-12. https://doi.org/10.35362/rie5921393 Quintana A. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. En: Quintana A. y Montgomery W. (Eds.): Psicología: Tópicos de actualidad. Lima: UNMSM; 2006. http://www.unmsm.edu.pe/psicologia/documentos/documentos2007/libro%20eap/0 4LibroEAPQuintana.pdf. Rendón, S. (2018). La convivencia escolar en la transición de primaria a secundaria en estudiantes de la Institución Educativa Dindalito-Centro- El Espinal [ Tesis de Maestría, Universidad del Tolima]. http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/2607/1/T%200945%20673%20 Röder, M., & Müller, A. (2020). Social Competencies and Expectations Regarding the Impending Transition to Secondary School. IJEP.International. Journal of Educational Psichology, 9(1) 82. https://doi.org/10.17583/ ijep.2020.4463 Rodríguez, F. (2016). Transición de Primaria a Secundaria: Factores de éxito. [Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/ 10803/00150/FMRM_TESIS.pdf?sequence=6 Rogoff, B. (2003). The cultural nature of human development.Oxford University Press. Román, M. (2009). Abandono y deserción escolar: duras evidencias de la incapacidad de retención de los sistemas y es una porfiada inequidad. Revista sobre calidad, eficiencia y cambio en educación, 7(4)2-7. Román, M. (2013). Factores Asociados al Abandono y la deserción escolar en América Latina: Una Mirada En Conjunto. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11 (2), 33-59. Romo, T. (2018). Una mirada sobre el fracaso escolar en la transición al bachillerato. Revista Historia De La Educación Colombiana, 21(21), 119-140. https://doi.org/10.22267/rhec.182121.11 Ruiz, L., Castro, M., León, A. L. (2010). Los temores y preocupaciones que experimenta los estudiantes de primaria. Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 52(3), 1-13. https://doi.org/10.35362/rie5231793 Sanabria, E. (2018). La deserción escolar en el contexto rural colombiano. Caso Guateque - Boyacá [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/947/TO17751.pdf?sequence=1&isAllowed=y Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollarla teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquía Sebastián, V. (2015). Una reflexión sobre las transiciones educativas. De primaria a secundaria ¿traspaso o acompañamiento? Edetania, 48, 159-183. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5349094 Sosenski, S. (2016). Dar casa a las voces infantiles, reflexiones desde la historia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14, 43-52. UNICEF (2012). School readiness: A conceptual framework Unicef Vogler, P., Crivello, G. & Woodhead, M. (2008). La investigación sobre las transiciones en la primera infancia: Análisis de nociones, teorías y prácticas. Fundación Bernard van Leer West, P, Sweeting, H & Young, R. (2010). Transition matters: pupils’ experiences of the primary–secondary school transition in the West of Scotland and consequences for well‐ being and atnment. Research Papers in Education, 25(1), 21-50. http://doi.org/10.1080/02671520802308677 Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 1 recurso en línea (111 páginas) : ilustraciones application/pdf application/pdf application/pdf Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación Tunja Maestría en Educación
spellingShingle Educación rural - Investigaciones
Escuelas rurales
Comunidad y escuela
Migración rural-urbana - Investigaciones
Educación urbana
Escuelas - Descentralización
Educación - Enseñanza secundaria
Hurtado Balaguera, Luz Esther
Transición escolar de primaria rural a secundaria urbana
title Transición escolar de primaria rural a secundaria urbana
title_full Transición escolar de primaria rural a secundaria urbana
title_fullStr Transición escolar de primaria rural a secundaria urbana
title_full_unstemmed Transición escolar de primaria rural a secundaria urbana
title_short Transición escolar de primaria rural a secundaria urbana
title_sort transicion escolar de primaria rural a secundaria urbana
topic Educación rural - Investigaciones
Escuelas rurales
Comunidad y escuela
Migración rural-urbana - Investigaciones
Educación urbana
Escuelas - Descentralización
Educación - Enseñanza secundaria
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8919
work_keys_str_mv AT hurtadobalagueraluzesther transicionescolardeprimariaruralasecundariaurbana