Desarrollo de la argumentación en ecología en estudiantes de básica secundaria en escuela nueva

Spa: La investigación analizó la argumentación en ecología, a través de una secuencia didáctica basada en una cuestión socio-científica (CSC) local, en estudiantes de Escuela Nueva de grado 8° y 9° de la I. E. Juan de Jesús Acevedo de Chinavita-Boyacá, en época de pandemia Covid-19. Para su desarrol...

詳細記述

書誌詳細
第一著者: Vargas Cruz, Alexander
その他の著者: Ochoa Camacho, Edelmira
フォーマット: Trabajo de grado - Maestría
言語:spa
出版事項: Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia 2022
主題:
オンライン・アクセス:http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8933
その他の書誌記述
要約:Spa: La investigación analizó la argumentación en ecología, a través de una secuencia didáctica basada en una cuestión socio-científica (CSC) local, en estudiantes de Escuela Nueva de grado 8° y 9° de la I. E. Juan de Jesús Acevedo de Chinavita-Boyacá, en época de pandemia Covid-19. Para su desarrollo se adoptó una concepción cualitativa desde un punto hermenéutico-interpretativo. El estudio se desarrolla en cuatro fases, test diagnóstico, secuencia didáctica, fase dialógica y análisis de datos. La investigación se direcciona en la correlación de contenidos de ecología con el objeto de entramar una relación de conceptos que aborden el contexto del educando, contrastando el tipo de argumentación narrativo y discursivo en el aula frente a las categorías de contenido, estructura y discusión a partir de un proceso de triangulación entre rubrica criterios de análisis en las formas de argumentación, criterios mínimos de evaluación, y las respuestas emanadas de los cuestionamientos aplicados en las diversas fases. Los resultados evidencian un mayor grado de argumentación, estructuración en el conocimiento científico al concatenar contenidos, cuestiones de tipo académico, social o natural, datos y referentes con su contexto, de la misma forma se debe trabajar en el desarrollo de procesos de contraarguemtación o refutación en los educandos, otro aporte importante de la investigación es que promueve de forma consciente e interioriza los problemas que afectan al educando con relación a su entorno y lo hace participes en la solución de las diversas cuestiones socio científicas, al mismo tiempo aporta como estrategia en las practicas pedagógicas en el campo de la enseñanza de las ciencias y el fortalecimiento de metodologías en la didáctica de las ciencia.