Incidencia del aprendizaje autoregulado en la adquisición de las habilidades básicas del inglés, durante la época de pandemia

Spa:Esta investigación presenta los resultados de una experiencia de carácter didáctico llevada a cabo en el año 2020, cuyo principal objetivo fue analizar la incidencia que tiene la creación y aplicación de secuencias didácticas en el aprendizaje del inglés en los estudiantes de grado 10º. Como mue...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Cárdenas Romero, Erika Tatiana
Other Authors: Castillo Téllez, Julio Guillermo
Format: Trabajo de grado - Maestría
Language:spa
Published: Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia 2022
Subjects:
Online Access:http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8936
_version_ 1801705864423276544
author Cárdenas Romero, Erika Tatiana
author2 Castillo Téllez, Julio Guillermo
author_facet Castillo Téllez, Julio Guillermo
Cárdenas Romero, Erika Tatiana
author_sort Cárdenas Romero, Erika Tatiana
collection DSpace
description Spa:Esta investigación presenta los resultados de una experiencia de carácter didáctico llevada a cabo en el año 2020, cuyo principal objetivo fue analizar la incidencia que tiene la creación y aplicación de secuencias didácticas en el aprendizaje del inglés en los estudiantes de grado 10º. Como muestra poblacional se tomaron los estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa El Rosario del municipio de Paipa. La metodología empleada fue de tipo cualitativo y para cumplir con los objetivos del estudio se dio lugar a tres fases; en la primera fase (diagnóstico) se aplicó una encuesta que pretendía conocer que estrategias habían implementado los estudiantes objeto de estudio en sus actividades escolares para el mejoramiento de las habilidades del inglés y a través de qué metodología y recursos didácticos se habían apoyado, además se aplicó una pre-prueba que proporcionó información sobre el nivel de dominio en el idioma de la población objeto de estudio; en la segunda fase (experimentación) se diseñaron e implementaron seis secuencias didácticas de inglés y en la última etapa (evaluación), se valoró el proceso de aprendizaje autorregulado de los alumnos, mediante la revisión de secuencias implementadas junto con el apoyo de rúbricas de evaluación, así mismo se aplicó una pos-prueba con el fin de determinar el nivel de progreso alcanzado por los estudiantes. Dentro de las principales conclusiones se logró determinar, que sí bien la herramienta de la secuencia didáctica permite continuar con la enseñanza del inglés y es una recurso valiosamente útil, continúa siendo fundamental el acompañamiento del docente en este proceso; ya que la interacción que pueda tener con sus pares, y la retroalimentación dada por el profesor contribuyen significativamente a que este logre dominar el idioma extranjero.
format Trabajo de grado - Maestría
id repositorio.uptc.edu.co-001-8936
institution Repositorio Institucional UPTC
language spa
publishDate 2022
publisher Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia
record_format dspace
spelling repositorio.uptc.edu.co-001-89362022-11-11T21:17:37Z Incidencia del aprendizaje autoregulado en la adquisición de las habilidades básicas del inglés, durante la época de pandemia Influence of self –regulated learning in the acquisition of Basic English skills during the pandemic period. Cárdenas Romero, Erika Tatiana Castillo Téllez, Julio Guillermo Tecnología educativa COVID-19 (Enfermedad) - Aspectos socioeconómicos - Colombia Innovaciones educativas Inglés - Adquisición Lenguaje y lenguas Inglés Habilidades Aprendizaje Pandemia. English Skills Learning Pandemic Spa:Esta investigación presenta los resultados de una experiencia de carácter didáctico llevada a cabo en el año 2020, cuyo principal objetivo fue analizar la incidencia que tiene la creación y aplicación de secuencias didácticas en el aprendizaje del inglés en los estudiantes de grado 10º. Como muestra poblacional se tomaron los estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa El Rosario del municipio de Paipa. La metodología empleada fue de tipo cualitativo y para cumplir con los objetivos del estudio se dio lugar a tres fases; en la primera fase (diagnóstico) se aplicó una encuesta que pretendía conocer que estrategias habían implementado los estudiantes objeto de estudio en sus actividades escolares para el mejoramiento de las habilidades del inglés y a través de qué metodología y recursos didácticos se habían apoyado, además se aplicó una pre-prueba que proporcionó información sobre el nivel de dominio en el idioma de la población objeto de estudio; en la segunda fase (experimentación) se diseñaron e implementaron seis secuencias didácticas de inglés y en la última etapa (evaluación), se valoró el proceso de aprendizaje autorregulado de los alumnos, mediante la revisión de secuencias implementadas junto con el apoyo de rúbricas de evaluación, así mismo se aplicó una pos-prueba con el fin de determinar el nivel de progreso alcanzado por los estudiantes. Dentro de las principales conclusiones se logró determinar, que sí bien la herramienta de la secuencia didáctica permite continuar con la enseñanza del inglés y es una recurso valiosamente útil, continúa siendo fundamental el acompañamiento del docente en este proceso; ya que la interacción que pueda tener con sus pares, y la retroalimentación dada por el profesor contribuyen significativamente a que este logre dominar el idioma extranjero. Eng: This investigation shows the results of a didactic experience carried out in the year 2020, which main objective was to analyze the influence of the creation and implementation of didactic sequences in English learning with tenth graders. The population of the project were the tenth graders of Institución Educativa El Rosario in Paipa. The methodology used was qualitative and to achieve the objectives of the project, three stages were carried out; in the first one (diagnose) was applied a survey that intended to know which strategies the subjects of the project had implemented in their scholar activities to improve their English skills and which methodology and didactic resources they had used, also it was applied a pre-test which provided information about the English language level of the population; in the second stage (experimentation) were designed and implemented six didactic sequences and in the last stage (assessment), the process assessed the students’ self-regulated learning process through the review of the applied sequences along the support of the assessment rubrics, as well as a post– test was applied in order to determine the progress level reached by the students. One of the main conclusions was to determine that, although the tool of the didactic sequence allows to continue with the teaching of English and is a valuable resource, the teacher’s guidance in this process continues to be fundamental; since the interaction they may have with their peers, and the feedback given by the teacher contribute significantly to their foreign language knowledge. Bibliografía y webgrafía: páginas 144-149. Maestría Magister en Educación 2022-11-11T21:14:52Z 2022-11-11T21:14:52Z 2021 Trabajo de grado - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/TM http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Cárdenas Romero, E. T. (2021). Incidencia del aprendizaje autoregulado en la adquisición de las habilidades básicas del inglés, durante la época de pandemia. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8936 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8936 spa Abreu, O. e. (2017). La Didáctica: Epistemología y Definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica del Norte del Ecuador. Formación Universitaria, 81-92. Appel, R., & Muysken, P. (1996). Bilingüismo y contacto de lenguas. Barcelona: Ariel. Barbero, J., & Maestro, A. (2008). Las competencias básicas en el área de Lenguas Extranjeras . Cantabria: Consejería de Educación de Cantabria. Barletta, N., & Mizuno, J. (2019). Una apuesta por el bilingüismo: énfasis en enseñanza del inglés. En J. M. Haydar, Investigación Educativa desde el Caribe Colombiano (págs. 31-52). Barranquilla: Educar para educar . Barroso, J. y. (2013). Nuevos escenarios digitales. Las tecnologias de la información y la comunicación aplicadas a la formación y desarrollo curricular. . Madrid: Pirámide. Berwick, R., & Chomsky, N. (2011). The biolinguistic program: the current state of its evolution and development. En The biolinguistic enterprise: new perspectives on the evolution and nature of the human language faculty. (págs. 19-41). Oxford: Oxford University Press . Blasco, J. y Pérez, J. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. Madrid, España: Club Universitario. Buendía, L. Colás, C, P. y Hernández, F. (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill. Bruner, J. (1975). Early social interaction and language adquisition. London: Academic Press. Bruner, J. (1987). Acts of the meaning. Cambridge: Harvard University Press. Cabrales, M., Cáceres, J., & Feria, I. (2010). La autonomía en el aprendizaje del inglés y su relación con los trabajos independientes asignados a los estudiantes. Íkala, revista de lenguaje y cultura, vol. 15, núm. 26., 119-150. Canfux, V. (2000). La pedadogía tradicional. Tendencias pedagógicas en la realidad educativa. La Habana, Cuba: Universitaria Juan Misael Aracho. Cárcel Carrasco, F. (2016). Desarrollo de las habilidades mediante el aprendizaje autónomo. 3C Empresa, investigación y pensamiento crítico, 5 (3)., 54-62. Cassany, D. L. (2011). Enseñar lengua. Barcelona: Graó. Chappell, P., Gutiérrez, M., Hadland, T. et al. (2016). Teacher's Guide. English, please! 2. Richmond. Chica Cañas, F. (2015). Incidencia del aprendizaje autónomo en los estudiantes de educación superior a través de las actividades formativas en la universidad Santo Tomás (Colombia). Granada: Repositorio Universidad de Granada. Chomsky, N. (1992). El lenguaje y el entendimiento. Barcelona: Planeta-De Agostini. Circular Ministerio de Educación Nacional (Medidas para el manejo, control y prevención del COVID-19, 20 (16 de Marzo de 2020). Cisternas, C., & Zaharí, D. (2014). La relación entre lenguaje, desarrollo y aprendizaje desde la teoría sociohistorica de Vygotsky. Trabajo de investigación. . Comisión Europea. (2007). Tratado de Lisboa. Lisboa, Portugal. Conde, A. y Pozuelo, F. (2007). Las plantillas de evaluación (rúbrica) como instrumento para la evaluación. Un estudio de caso en el marco de la reforma de la enseñanza universitaria en el EEES. Investigación en la Escuela, 63, 77-90. Crispín, M. (2011). Aprendizaje Autónomo. En M. L. Crispín, Aprendizaje autónomo: Orientaciones para la docencia. (págs. 49-62). México: Universidad Iberoamericana. Danhke, G. L. (1989). Investigación y Comunicación. En C. Fernández – Collado y G. L. Danhke (EDS). La comunicación humana: Ciencia social (pp.385-454). México: MacGraw- Hill. Barcelona. De Europa, C. (2001). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseCñanza y evaluación. Estrasburgo: Cambridge University Press. Delval, J. (1981). La evolución de los estudios sobre la adquisición del lenguaje. En La adquisición del lenguaje, monografia de Infancia y Aprendizaje. (págs. 3-8). Madrid : Pablo del Rio. Deslauriers, J.P. (2005). Investigación cualitativa: guía práctica. Pereira: Editorial Papiro. García Aretio, L. (2002): La Educación a Distancia, de la teoría a la práctica, Madrid, Ed. Ariel, S.A. Díaz, N., Quiroga, E., & Buadas, C. (2014). El desarrollo de la autonomía de los alumnos de inglés con fines específicos. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy, 179-194. Dickinson, L. (1987). Self-instruction in language learning. . Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. EF Education First. (2019). EF EPI. Fonte: https://www.ef.com.co/epi/ Escobar, C., & Bernaus, M. (2001). El aprendizaje de lenguas en medio escolar. En N. Lucila, Didactica de las lenguas extranjeras en la educación secundaria obligatoria. (págs. 39-77). Madrid: Sintesis . Felder, R., & Soloman, B. (2000). Learning Styles and Strategies. Obtenido de Andrews University Website: https://www.andrews.edu/services/ctcenter/career-center/learning-styles-strategies/learning-styles-and-strategies.pdf García-Esteban, S. (2014). El aprendizaje autónomo y comunicativo de inglés para fines profesionales en el Grado de Educación Primaria a través de herramientas virtuales. Pulso: Revista de educación , 249-268. Grover, K. S., Miller, M. T., Swearingen, B., & Wood, N. (2014). An Examination of the Self-Directed Learning Practices of ESL Adult Language Learners. Journal of Adult Education, 12-19. Hernández, R. Fernández C. y Baptista P. (2014). Metodología de la Investigación. México DF: Mc Graw Hill. Hismanoglu, M. (2000). Language Learning Strategies in Foreign Language Learning and. The Internet TESL Journal. Volume 6 (8). Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES. (2018). Prueba Saber 11. Bogotá. Krashen, S. (1985). The Input hypothesis: issues and implications. . New York: Longman. Krashen, S. (1989). Language Acquisition and Language Education. London: Prentice Hall. Lado, R. (1964). Language teaching: A scientific approach. New York: McGraw-Hil. Lebrón, A. (2009). Teorías generales sobre el aprendizaje y la adquisición de una lengua extranjera. Temas para la Educación, 1-9. L'Écuyer, R. (2011). Méthodologie de l'analyse développementale de contenu. PUQ.Martínez Mediano, C. (2007). Evaluación de programas. Modelos y procedimientos. Madrid: UNED. Lenneberg, E. (1967). Fundamentos biológicos del lenguaje. . Madrid: Alianza Editorial. Lin, A. (2008). Cambios de paradigma en la enseñanza de inglés como lengua extranjera. Revista Educación y Pedagogía-Universidad de Antioquia, 11-23. Little, D. (1991). Learner Autonomy: Definitions, Issues and Problems. Dublin: Authentik Language Learning Resources Ltd. . Manrique, L. (2004). El aprendizaje autónomo en la educación a distancia. Obtenido de http://www.ateneonline.net/datos/55_03_Manrique_Lileya.pdf Martín Sánchez, M. (2009). Historia de la metodología de enseñanza de lenguas extranjeras. . Tejuelo , 54-70. Martínez Guevara, J. L., Killian Reyes, M. G., & Del Ángel Cortés, L. (2016). Estudio autónomo y estrategias metacognitivas: sus implicaciones para mejorar el aprendizaje del idioma inglés en Educación Básica. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la U.A.C.J.S, 63-75. Medida de aislamiento preventivo obligatorio en el territorio nacional , 457 (22 de Marzo de 2020). Mei, L. (2008). Cambios de paradigma en la enseñanza de Inglés como lengua extranjera: el cambio crítico y más allá. Educación y Pedagogía, 11-23. Mei, L. (2008). Cambios de paradigma en la enseñanza de Inglés como lengua extranjera: el cambio crítico y más allá. Educación y Pedagogía, 11-23. Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación. Santafé de Bogotá, D.C. Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación. Santafé de Bogotá, D.C. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: inglés . Bogotá: Imprenta Nacional . Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje en inglés. Bogotá: Colombia Aprende. Ministerio de Educación Nacional . (2016). Esquema Curriculo Sugerido - Inglés. Bogotá: Imprenta Nacional. Ministerio de Educación Nacional . (2018). Programa Nacional De Bilinguismo. Bogotá: Imprenta Nacional. Molina García, M. J. (2003). Fundamentos teóricos de la Educación Bilingüe. Aldaba: revista del centro Asociado a la UNED, 127-138. Mosquera, I. (26 de septiembre de 2017). Unir Revista. Obtenido de www.unir.net/educación/revista Piaget, J. (1968/1976). Estudio sobre la lógica del niño. En El lenguaje y el pensamiento en el niño. Buenos Aires : Editorial Guadalupe. Programa Nacional de Bilingüismo. (2004). Bogotá: Imprenta Nacional. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. (13 de Mayo de 2020). Resolución Emergencia Sanitaria por causa del coronavirus COVID 19, 385 (12 de Marzo de 2020). Ruiz Bikandi, U. (2000). Didáctica de la segunda lengua en educación infantil y primaria. Madrid: Síntesis. Roldán Villalobos, H. (2011). Promoción del bilingüismo mediante la inclusión del inglés en un modelo pedagógico enfocado hacia el aprendizaje autónomo. Voces y Silencios Vol. 2 N°2., 111-127. Romero Navarrro, J. (2013). Aprendizaje autónomo del inglés como lengua extranjera. Sentidos, significados y prácticas en estudiantes de la UACM. México: Repositorio Universidad Pedagógica Nacional de México. Secretaría de Educación de Boyacá (2020). Orientaciones sobre planes metodológicos no Presenciales y otras. Tunja. Siguan, M., & Mackey, W. (1986). Educación y Bilingüismo. Madrid: Santillana. Skinner, B. F. (1957). Verbal Behaviour. New York : Appleton. Unión Europea. (2005). Propuesta de recomendación del parlamento europeo y del consejo sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Obtenido de European parliament: https://www.europarl.europa.eu/meetdocs/2004_2009/documents/com/com_com(2005)0548_/com_com(2005)0548_es.pdf Valencia Rondón, A., & Llanos Castro, D. (2016). El efecto de tres prácticas autónomas de aprendizaje en el desempeño en inglés de estudiantes de la Licenciatura en Educación con énfases en inglés. Manizales: Repositorio Universidad de Manizales. Viáfara González, J. J., & Ariza Ariza, J. A. (2008). Un modelo tutorial entre compañeros como apoyo al aprendizaje autónomo del inglés. Íkala, revista de lenguaje y cultura. Vol.13, núm 19., 173-209. Vielma, E., & Salas, M. L. (2000). Aportes de las teorias de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Educere. Vygotski, L. (1982). Obras escogidas II. Moscú: Editorial Pedagógica. Webster, F. (2002). The information society revisited. Em S. Livingstone., Handbook of new media: social shaping and consequences of ICTs (pp. 22-23). London: Sage publications. . Weinreich, U. (1983). Languages in Contact. Findings and Problems. New York: Mouton Publishers, The Hague. Weitzman, E. y Miles, M. (1995). Computer programs for qualitative data analysis. Thousand Oaks, CA: Sage. Williamson Hawkins, M. (2018). Self-directed learning as related to learning strategies, self-regulationm and autonomy in an English Langugage program: A local application with global implications. Studies in Second Language and Teaching, 445-469. Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 1 recurso en línea (169 páginas) : ilustraciones application/pdf application/pdf application/pdf Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación Tunja Maestría en Educación
spellingShingle Tecnología educativa
COVID-19 (Enfermedad) - Aspectos socioeconómicos - Colombia
Innovaciones educativas
Inglés - Adquisición
Lenguaje y lenguas
Inglés
Habilidades
Aprendizaje
Pandemia.
English
Skills
Learning
Pandemic
Cárdenas Romero, Erika Tatiana
Incidencia del aprendizaje autoregulado en la adquisición de las habilidades básicas del inglés, durante la época de pandemia
title Incidencia del aprendizaje autoregulado en la adquisición de las habilidades básicas del inglés, durante la época de pandemia
title_full Incidencia del aprendizaje autoregulado en la adquisición de las habilidades básicas del inglés, durante la época de pandemia
title_fullStr Incidencia del aprendizaje autoregulado en la adquisición de las habilidades básicas del inglés, durante la época de pandemia
title_full_unstemmed Incidencia del aprendizaje autoregulado en la adquisición de las habilidades básicas del inglés, durante la época de pandemia
title_short Incidencia del aprendizaje autoregulado en la adquisición de las habilidades básicas del inglés, durante la época de pandemia
title_sort incidencia del aprendizaje autoregulado en la adquisicion de las habilidades basicas del ingles durante la epoca de pandemia
topic Tecnología educativa
COVID-19 (Enfermedad) - Aspectos socioeconómicos - Colombia
Innovaciones educativas
Inglés - Adquisición
Lenguaje y lenguas
Inglés
Habilidades
Aprendizaje
Pandemia.
English
Skills
Learning
Pandemic
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8936
work_keys_str_mv AT cardenasromeroerikatatiana incidenciadelaprendizajeautoreguladoenlaadquisiciondelashabilidadesbasicasdelinglesdurantelaepocadepandemia
AT cardenasromeroerikatatiana influenceofselfregulatedlearningintheacquisitionofbasicenglishskillsduringthepandemicperiod