La riqueza ambiental del municipio de San Eduardo, Boyacá. Una experiencia escolar para la apropiación del territorio
Spa: San Eduardo es un municipio Colombiano, ubicado en el departamento de Boyacá, en la provincia de Lengupá, que goza de una gran riqueza ambiental, sin embargo, existe poco reconocimiento y valoración de su comunidad hacia ésta, y por ende poca apropiación hacia el territorio; por esta razón esta...
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Trabajo de grado - Maestría |
Language: | spa |
Published: |
Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación
2022
|
Subjects: | |
Online Access: | http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8945 |
_version_ | 1801705855354142720 |
---|---|
author | Rojas Suárez, Yancy Judith |
author2 | Hernández Barbosa, Rubinsten |
author_facet | Hernández Barbosa, Rubinsten Rojas Suárez, Yancy Judith |
author_sort | Rojas Suárez, Yancy Judith |
collection | DSpace |
description | Spa: San Eduardo es un municipio Colombiano, ubicado en el departamento de Boyacá, en la provincia de Lengupá, que goza de una gran riqueza ambiental, sin embargo, existe poco reconocimiento y valoración de su comunidad hacia ésta, y por ende poca apropiación hacia el territorio; por esta razón esta investigación le apuntó a promover la apropiación del territorio desde el reconocimiento de la riqueza ambiental, a través de un trabajo diseñado desde el paradigma sociocrítico, un enfoque cualitativo y el método de investigación acción propuesto por Lewin (1946). La investigación se desarrolló con estudiantes de grado noveno, que oscilan entre 14 y 15 años de la institución educativa Técnica Antonio Nariño del municipio de San Eduardo. Se tuvo como finalidad promover la reflexión, el reconocimiento de la riqueza ambiental y el generar formas alternas de apropiación del territorio; se crearon espacios que propiciaron la interacción entre estudiantes y padres de
familia y de un mismo sector, lo que permitió entretejer saberes, experiencias y
significaciones; la creación de lazos de afectividad, conocimiento y otras perspectivas y formas de riqueza. Se concluye que las experiencias generadas con el entorno conllevan a una mayor valoración del territorio, además de generar una actitud crítica frente a las problemáticas ambientales y una capacidad para defender la riqueza ambiental, aspectos que aportan de manera significativa a la apropiación de su territorio, pues lo logran entender como un espacio de seguridad, de identidad, con posibilidad para su desarrollo personal, social y económico. |
format | Trabajo de grado - Maestría |
id | repositorio.uptc.edu.co-001-8945 |
institution | Repositorio Institucional UPTC |
language | spa |
publishDate | 2022 |
publisher | Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación |
record_format | dspace |
spelling | repositorio.uptc.edu.co-001-89452022-11-11T21:57:44Z La riqueza ambiental del municipio de San Eduardo, Boyacá. Una experiencia escolar para la apropiación del territorio La Riqueza ambiental del municipio de San Eduardo, Boyacá. Una experiencia escolar para la apropiación del territorio en los estudiantes de la Institución Educativa Técnica Antonio Nariño Rojas Suárez, Yancy Judith Hernández Barbosa, Rubinsten Protección del medio ambiente Análisis del impacto ambiental Educación ambiental Conservación de los recursos naturales Recursos naturales Territorialidad humana - Aspectos ambientales - San Eduardo (Boyacá, Colombia) Riqueza ambiental Territorio Spa: San Eduardo es un municipio Colombiano, ubicado en el departamento de Boyacá, en la provincia de Lengupá, que goza de una gran riqueza ambiental, sin embargo, existe poco reconocimiento y valoración de su comunidad hacia ésta, y por ende poca apropiación hacia el territorio; por esta razón esta investigación le apuntó a promover la apropiación del territorio desde el reconocimiento de la riqueza ambiental, a través de un trabajo diseñado desde el paradigma sociocrítico, un enfoque cualitativo y el método de investigación acción propuesto por Lewin (1946). La investigación se desarrolló con estudiantes de grado noveno, que oscilan entre 14 y 15 años de la institución educativa Técnica Antonio Nariño del municipio de San Eduardo. Se tuvo como finalidad promover la reflexión, el reconocimiento de la riqueza ambiental y el generar formas alternas de apropiación del territorio; se crearon espacios que propiciaron la interacción entre estudiantes y padres de familia y de un mismo sector, lo que permitió entretejer saberes, experiencias y significaciones; la creación de lazos de afectividad, conocimiento y otras perspectivas y formas de riqueza. Se concluye que las experiencias generadas con el entorno conllevan a una mayor valoración del territorio, además de generar una actitud crítica frente a las problemáticas ambientales y una capacidad para defender la riqueza ambiental, aspectos que aportan de manera significativa a la apropiación de su territorio, pues lo logran entender como un espacio de seguridad, de identidad, con posibilidad para su desarrollo personal, social y económico. Bibliografía y webgrafía: páginas 163-173. Maestría Magister en Educación 2022-11-11T21:54:32Z 2022-11-11T21:54:32Z 2021 Trabajo de grado - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/TM http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Rojas Suárez, Y. J. (2021). La Riqueza ambiental del Municipio de San Eduardo, Boyacá. Una experiencia escolar para la apropiación del territorio. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8945 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8945 spa Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID (2015). La Agenda 2030. El Reto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Madrid Angarita- Acosta, R.A. (2012). Colombia: Perspectiva actual de una crisis ambiental. Revista Ingenio 5(1) https://doi.org/10.22463/2011642X.2176 Amaya Barrera, L.E. (2019). Guía de Aprendizaje, una opción de trabajo en el aula. Red Social Educativa. https://redsocial.rededuca.net/guia-de-aprendizaje Arango, V. (2007). La Paz Social y Cultura de Paz. Ediciones Panamá. https://www.corteidh.or.cr/tablas/30445.pdf Arredondo, M., Limón, F. y Saldívar, A. (2018). Estrategias educativas para abordar lo ambiental. Experiencias en escuelas de educación básica en Chiapas. Innovación Educativa, 18(76). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 26732018000100013 Arnal, J. (1992). Investigación Educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona España Banco Mundial (2018). The Changing Wealth of Nations 2018. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2018/01/30/world-bank-reportfinds-rise-in-global-wealth-but-inequality-persists Barragán-Giraldo, D. y Amador-Báquiro, J.C. (2014). La cartografía social-pedagógica: Una oportunidad para producir conocimiento y repensar la educación. Itinerario Educativo, (64), 127-141. Brutnet, R., Ferras, R. & Therry, H. (1992). Les mots de la geographie. Dictionnarie critique, Monrpellier/ Paris, Reclus. La Documentation Françoise. Burgos, A. (2016). Buen vivir con la naturaleza en las instituciones educativas: una necesidad en Boyacá, Colombia. Culturales, 4 (2), 185-208. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 11912016000200185&lng=es&tlng=es. Caballero Cruz, P., Herrera Muñoz, G., Barriozabal Islas, C., & Pulido, M. T. (2016). Conservación basada en comunidad: importancia y perspectivas para Latinoamérica. Estudios sociales (Hermosillo, Son.). 26(48). 335-352. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 45572016000200335&lng=es&tlng=e Molano, A. C. (2013). Concepciones y prácticas sobre educación ambiental de los docentes en las universidades de Bogotá: Implicaciones para los currículos de las facultades de educación. (Tesis Doctoral. Universidad de Valladolid). https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/4238/ TESIS447-140205.pdf; jsessionid=01F33A6623CE8EF06B97AD6394F16AB4?sequence=1 Montañez, G & Delgado, O. (1998) Espacio, Territorio y Región: Conceptos Básicos para un Proyecto Nacional. Cuadernos de Geografía: : Revista Colombiana de Geografía,7 (1-2 ), 121-134. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/70838 Montañez G. et al. (1997) Geografía y Ambiente: Enfoques y Perspectivas. Santa Fe de Bogotá: Universidad de la Sabana Moreno-Latorre, E., Molins-Palanca, A., Padilla-Bautista, L., & Boisset-Castells, E.(2017). El medio ambiente en las aulas de secundaria y bachillerato: estudio de caso sobre la transversalidad en un centro educativo de Valencia. X Congreso Internacional Investigación. 3343-3350. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6690520. Mosquera, J.C. (2019). Reconocimiento del territorio a través de las salidas de campo con estudiantes de grado noveno del municipio de San Francisco Cundinamarca. (Tesis de maestría, Universidad de Ciencias Ambientales y Aplicadas UDCA). https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/1360/1/Reconocimiento%20del%20territorio%20a%20trav%C3%A9s%20de%20las%20salidas%20de%20campo%20con%20est udiantes%20de%20grado%20noveno%20de.pdf Muñoz, F. A. (2012). La Paz imperfecta. Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada (España). https://www.ugr.es/~fmunoz/documentos/pimunozespa%C3%B1ol.pdf Neira-Simijaca, J.A (2012) Del Desarrollo Sostenible al Decrecimiento. Editorial Académica Española. Oller i Freixa, M. (2007). El paisaje como elemento integrador de las diferentes ciencias sociales. Perspectiva escolar. Monografía. No 311. Barcelona. 27-34. Osorio, F, (2016). Juventudes rurales e identidades territoriales. En Jóvenes territorios y territorialidades. Parte 1. Bogotá, Colombia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. Universidad Nacional Autónoma de México. Rangel-Ch, J.O. (2012). La biodiversidad de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Rev. Acad. Colomb. Cienc, 39 (151), 176-200. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.136 Patiño, L. A (2010). Memorias de San Eduardo, su historia y su cultura desde el contexto Regional de Lengupá. Editores Búhos. Picazo, H. (2012) “¿Por qué viajamos donde viajamos? Una introducción a la estrecha relación entre turismo y paisaje”. Revista Eubacteria 29: 1–4 Plan de Desarrollo Gestión y Progreso para San Eduardo 2016-2019 (2016). http://www.saneduardo-boyaca.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-gestion-y-progresopara-san-eduardo Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2021). Informe Regional del Desarrollo Humano. Atrapados: Alta desigualdad y bajo crecimiento en América Latina y el Caribe. https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/presscenter/pressreleases/2021/06/at rapados--alta-desigualdad-y-bajo-crecimiento-en-america-latina.html Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2015). La construcción de paz a nivel local después de la firma de un acuerdo. https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/presscenter/articles/2015/12/02/laconstrucci-n-de-paz-a-nivel-local-despu-s-de-la-firma-de-un-acuerdo.html Proyecto Educativo Institucional (2019). Institución Educativa Técnica Antonio Nariño de San Eduardo. Saavedra, F. (2010). Crisis ambiental y cambio climático en la política global: un tema crecientemente complejo para América Latina · Revista Universum. Universidad de Talca. 25 (2), 57 -77 Tort, J. (2004). El paisaje como pedagogía del territorio. Didáctica Geográfica, 6,133-153. https://didacticageografica.agegeografia.es/index.php/didacticageografica/article/view/189 Tracy, S. (2017). Inclusion of Environmental Education into Public School Curricula (Tesis doctoral). Recuperada de la base de datos ProQuest Dissertations & Theses Global. Quintana-Arias, R. F. (2017). La educación ambiental y su importancia en la relación sustentable: Hombre-Naturaleza-Territorio. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15 (2), 927-949. DOI: 10.11600/1692715x.1520929042016 Rentería, Y.S. (2008). Estrategias de educación ambiental de institutos descentralizados en el sistema educativo colombiano en Medellín. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 26(1), 90-8 http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v26n1/v26n1a10.pdf Quintero, M. y Solarte M.S. (2019). Las concepciones de ambiente inciden en el modelo de la educación ambiental. Entramado, 15 (2), 130- 147. DOI: 10.18041/1900- 3803/entramado.2.5602 Ramírez Hernández, Omar. (2015). Identificación de problemáticas ambientales en Colombia a partir de la percepción social de estudiantes universitarios localizados en diferentes zonas del país. Revista internacional de contaminación ambiental, 31(3), 293- 310. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 49992015000300009&lng=es&tlng=es. Rangel-Ch, J.O. (2015). La biodiversidad de Colombia: significado y distribución regional. Revista. Académica. Colombiana de Ciencias, 39(151), 176-200. https://www.raccefyn.co/index.php/raccefyn/article/view/136 Ricoy, C. J. (2005). La teoría del crecimiento económico de Adam Smith. Economía y Desarrollo, 138(1), 11- 47 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425541308001 Rivera- Jacinto, M. y Rodríguez - Ulloa, C. (2009). Actitudes y comportamientos ambientales en estudiantes de enfermería de una universidad pública del norte del Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 26(3), 338-342. http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v26n3/a12v26n3.pdf Rodríguez, P. (2005). El desarrollo sostenible, ¿posibilidad de mejoramiento de la calidad de vida o utopía para el futuro? Luna Azul, (20), 1-5. https://www.redalyc.org/pdf/3217/321727222007.pdf Rodríguez, R (2016). Propuesta didáctica para la apropiación del territorio y la construcción de tejido socio-ambiental de la microcuenca del río Botello en Manablanca Facatativá. (Tesis Maestría, Universidad Pedagógica Nacional). http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1735/TE18894.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ruiz, G et. al (2019). Zonificación de amenaza por movimientos en masa en el municipio de San Eduardo – Boyacá. Escala 1:25.000. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano. Sabatini, Francisco (2014). La dimensión ambiental de la pobreza urbana en las teorías latinoamericanas de marginalidad. EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales, 8 (23), 53-67. https://pdfs.semanticscholar.org/40f2/cc0b17e2ed86e6283d26832c82123258a6d4.pdf Salgado, A. y Sato M. (2012). “La percepción ambiental de los niños y adolescentes del “Quilombo” de Mata Cavalo (Mato Grosso, Brasil)”, en Raúl Calixto. Experiencias latinoamericanas en educación ambiental. México: CEC y TEL NL-CAEIP. Sandoval, C. (2002), Investigación cualitativa, Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social, Bogotá, Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (Icfes), Editores e Impresores Ltda. – arfo Cantú-Martínez, P. C. (2014) Educación ambiental y la escuela como espacio educativo para la promoción de la sustentabilidad. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), 18(3), 39-52. http://dx.doi.org/10.15359/ree.18-3.3. Sañudo, M.F., Quiñones, A.J., Copete, J.D, Díaz, J.R., Vargas, N. & Cáceres, A. (2016). Extractivismo, conflictos y defensa del territorio: el caso del corregimiento de La Toma (Cauca-Colombia). Desafíos, 28(2), 367-409. Doi: http://dx.doi.org/10.12804/ desafios28.2.2016.10 Sandín, P (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. Mc Graw-Hill Interamericana de España Sarmiento, P. (2013). Bioética ambiental y eco pedagogía: una tarea pendiente. Acta bioethica, 19 (1), 29-38. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2013000100004 Sirley, M. (2003). Pedagogía de la diversidad. Chile: Olejnik. Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC), (2002). Conceptos, definiciones e instrumentos de la información ambiental de Colombia. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/003592/003592.html Sosa Velásquez M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? ed. Belinda Ramos Muñoz. – Guatemala: URL; Editorial Cara Parens. Schumacher, E. (1973). Lo pequeño es hermoso. Pensamiento crítico. Editorial Akal. Madrid, 367. https://www.akal.com/libro/lo-pequeno-es-hermoso_ Torres, M. (1998). Educación ambiental: una estrategia flexible, un proceso y unos propósitos en permanente construcción: la experiencia de Colombia. Revista Iberoamericana de Educación (16). 23-48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1020279 Torres-Solís, M. y Ramírez-Valverde, B. (2019). Buen Vivir y Vivir Bien: alternativas al desarrollo en Latinoamérica. Latinoamérica, Revista de Estudios Latinoamericanos, 71- 97. DOI:10.22201/cialc.24486914e.2019.69.57106 Vacío, C., (2017). Análisis de la cultura ambiental en el sector educativo del municipio de la Paz Baja California Sur: implicaciones y recomendaciones para el desarrollo sustentable de los recursos naturales. (Tesis Maestría en Ciencias, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. La paz, Baja California). http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2257760 Cantú-Martínez, P. C. (2008). Desarrollo sustentable: Conceptos y reflexiones. Nuevo León: Universidad Autónoma de Nuevo León. Valero, Nay (2008). La Educación Ambiental en las Instituciones de educación superior del Estado Bolívar, Venezuela. Revista de Pedagogía, 29 (85), 315-336. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922008000200006 Vidal Moranta, T. y Pol Urrutia, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología, 36 (3), 281-297. https://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/61819 Villadiego-Lordy, J., Huffman-Schwocho, D., Guerrero, S. & Cortecero-Bossio, A. (2017). Base pedagógica para generar un modelo no formal de educación ambiental. RevistaLuna Azul, 44, 316-333. doi: 10.17151/luaz.2017.44.19 Caro-Caro. C. y Torres-Mora, M. (2015) Servicios ecosistémicos como soporte para la gestión de sistemas socio ecológicos: aplicación en agroecosistemas. Orinoquia. 19 (2) 237-252 http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-3 Caride, J. A. (2008). La educación ambiental en la investigación educativa: realidades y desafíos de futuro, Centro Nacional de Educación Ambiental. http:// www.magrama.gob.es/es/ceneam/articulos-de-opinion/2008_05caride_tcm7-141802.pdf Cardona, J. D. (2012). Concepciones sobre educación ambiental y desarrollo profesional del profesorado de ciencias experimentales en formación. (Tesis doctoral. Universidad de Huelva). http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/6158/Concepciones_sobre_educacio n_ambiental.pdf?sequence=2 Chaparro, J. M. (2018). La Apropiación Social del Territorio- estudio de caso de los centros poblados rurales “La Mariela y San Miguel” Zipaquirá- Colombia. (tesis de maestría, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano). Repositorio Institucional. Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (2021). http://centromemoria.gov.co/hacermemorias/ Cerón, A., Delgado, G. y Benavides, E. (2015). Desarrollo de valores ambientales a través de una didáctica creativa. (Tesis de especialización, Fundación Universitaria los libertadores). https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/634/Cer%C3%B3n Cisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria [en linea], 14(1), 61-71. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29900107 Cediel Sánchez, D. V., y Sánchez Guerrero D. E., (2016). Coeficiente de Gini para Bogotá y región. (2011 y 2014). http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/8._coeficiente_de_gini_para_bogota_y_region. pdf Colombia. Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Educación Nacional. Política Nacional de Educación Ambiental SINA. (Julio de 2012). Bogotá D.C. Los Ministerios, 2002. p. 30. http://cmap.upb.edu.co/ rid=1195259861703_152904399_919/politica_educacion_amb.pdf Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Rio de Janeiro, 1992. Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 79. 7 de julio de 1991 (Colombia). Covarrubias-Villa, F., & Cruz-Navarro, M. (2019). La apropiación paisajística del territorio: una disputa epistemológica. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (64), 82-98. https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/52776/57939 Cooper RN. (1975). Natural resources and national security. Resources Policy. Abstract. Trabajo presentado en 16th Annual conference of the international Institute for Strategic Studies, Brighton England. Costanza R, Folke C. (1997). Valuing ecosystem services with efficiency, fairness and sustainability as goals. Nature’s services: Societal dependence on natural ecosystems, 49-70. Corpoboyacá (2017). Implementación de estrategias para la conservación y la restauración de ecosistemas. https://www.corpoboyaca.gov.co/proyectos/conservacion-restauraciony-manejo-de-ecosistemas-y-biodiversidad/implementacion-de-estrategias-para-laconservacion-y-la-restauracion-de-ecosistemas/ Correa R. L. (1996). “Territorialidade e Corporacione: Um Exemplo”, en: Territorio: Globalizao e Fragmenta. Editora Hucitec, Sao Paulo, 251-256. Constitución Política de Colombia (Const). 1991. Art. 79 y 80 de julio de 1991. https://www.minambiente.gov.co/ Cumbre Para la Tierra. (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo) (1992, junio 3 – 14). (Transcripción en línea). Disponible: http: //www.cinu.org.mx/temas/des_sost/conf. Htm Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Revista de Educación, Laurus. 12, 180-220. Debienne, M.C. (1979). El dibujo en el niño. Barcelona: Editorial Planeta. Díaz, F. J., Mora, L. Moreno, P., Rodríguez F. y Sánchez, J. (2014). Investigando sobre las ideas del alumnado. Una experiencia colaborativa en el marco del proyecto “Escuelas que investigan” . Cooperación Educativa. Kikirikí. 74, 72-76 https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/91150/194_48955370- FRIAS%20PEREZ%2C%20ANA%20VICTORIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y Díaz-García, J.M. (2019). Servicios Ecosistémicos de anfibios en México. Un análisis de diversidad, distribución y conservación. Etnobiología, 17 (1), 49-60. https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/285 El Tiempo 19 de marzo 2021. Juan Julián Ríos Monroy. “Que dignifiquen las víctimas:” de Roux sobre reunión de Thimochenko – Mancuso. https://www.eltiempo.com/justicia/jep-colombia/entrevista-al-padre-francisco-de-rouxtras-encuentro-mancuso-timochenko-574652 Escobar, A. (1986). La invención del desarrollo en Colombia. Lecturas de Economía, 9. 20- 35. https://revistas.udea.edu.co/index.php/lecturasdeeconomia/article/view/7996/7490 Espejel-Rodríguez, A. y Flores-Hernández, A. (2012). La educación ambiental en el bachillerato: el caso de los docentes que imparten la materia de Ecología, Profesorado. Curricular y Formación de Profesorado, 16(3), 321-339. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-6662012000400008 Estenssoro-Saavedra, F. (2010). Crisis ambiental y cambio climático en la política global: Un tema crecientemente complejo para América Latina. Revista UNIVERSUM, 25 (2).55-77. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 23762010000200005 Esquema de Ordenamiento Territorial San Eduardo (2004). Oficina de Planeación Municipal de San Eduardo Fernández, F., & Urquijo, P. (2020). El altepetl nahua como paisaje Cuadernos Geográficos 59(2), 221-240. DOI: https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v59i2.10390 Fernández Álvarez, R. (2013). "Metodología para la caracterización y diferenciación de las unidades de paisaje de un espacio de montaña: las sierras de Béjar y Candelario". Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. (62), 101-127. https://doi.org/10.21138/bage.1571 Flórez Restrepo, G. (2012). La educación ambiental: una apuesta hacia la integración escuela-comunidad. Praxis & Saber, 3(5), 79-101. https://doi.org/10.19053/22160159.1135 Freire, P. (1995). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI Editores. Freire, P. (2002). Pedagogía de la esperanza. México: Siglo XXI editores. Freire, P. (2003). Pedagogía del oprimido. México: 5a. edición, Siglo XXI editores Fuenzalida, M., & Arce, S. (2020). 7. Experiencias de recuperación territorial a partir de resistencias al modelo de producción forestal. Anuario Del Conflicto Social, (9). https://doi.org/10.1344/ACS2019.9.9 García, R. Y. (2012). El papel de los saberes tecnoproductivos tradicionales de pesca para el Manejo integrado de Zonas Costeras. Estudio de caso en la comunidad Cas- tillo de Jagua-Perché. (Tesis de Maestría. Cienfuegos: Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez.”). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218- 36202018000300302 García Bermúdez, S. (2014). El concepto de Ambiente en los libros de texto de Ciencias naturales. Bio-grafía, 141.148. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0biografia141.148 Giménez, G. (1996). Territorio y cultura. Estudios sobre las culturas contemporáneas. 2 (4), 9-30. https://www.redalyc.org/pdf/316/31600402.pdf Gudynas, E. (1999). Concepciones de la naturaleza y desarrollo en América Latina. Persona y sociedad. 13 (1). 101-125. http://www.ecologiasocial.com/publicacionesclaes/GudynasConcepcionesNaturalezaPS Cl99.pdf Habermas, J. (1986). La Lógica de las Ciencias Sociales. Madrid: Tecnos. Harvey, D. (2014). Seventeen Contradictions and the End of Capitalismo. Profile Books, London. Halbwchs, M (1991). Fragmentos de una Memoria Colectiva. Revista de Cultura psicológica. https://raco.cat/index.php/Athenea/article/download/34103/33942 Herrera, I. (2008). Cartografía social. http://juanherrera.files.wordpress.com/2008/01/cartografia-social.pdf Hernández S. M., & Madroñero Palacios S. M. (2016). Importancia del componente social en el manejo del recurso hídrico, río El Encano, humedal Ramsar La Cocha (Nariño, Colombia). Revista Luna Azul (On Line), (42), 200 - 216. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1615 Hidalgo-Capitán, A.L., García-Álvarez, S., Cubillo-Guevara, A. y Medina-Carranco, N. (2019). Los objetivos del buen vivir, una alternativa a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles. Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo, 8(1), 6-57. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.354 Ibarra, R. G. (2009). Ética del Medio Ambiente. Ciencia y Cultura, 16 (73), 11-17. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=29411996002 Instituto de Investigación de Recursos IAvH (2004). Informe anual 2003. Proyecto Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad de los Andes Colombianos Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. 107. http://www.ambientebogota.gov.co/web/fauna-silvestre/importancia Lastra Romero, D. y Ramírez Pachón A. (2013). La Enseñanza ambiental como propuesta de formación integral. Tecné, Episteme y Didaxis, 34, 71-87. https://doi.org/10.17227/01213814.34ted70.90 Latorre, A. (2005). La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica Educativa. Editorial Grao, de IRIF, S.L Latouche, S. (2008): La apuesta por el decrecimiento. ¿Cómo salir del imaginario dominante?, Icaria, Barcelona. Lewin (1946). La investigación-acción y los problemas de las minorías. En: Salazar, M.C. (Comp) (1992). La Investigación acción participativa. Inicios y Desarrollos. (p. 13 -25). Colombia: Editorial Popular. OEI, Quinto Centenario. Ley 115 de 1994. En su artículo 32 establece la educación ambiental como área obligatoria y fundamental. 8 de febrero de 1994 Londoño Toro, B. (1999). Responsabilidad ambiental nuevo paradigma del derecho para el siglo XXI. Estudios Socio-Jurídicos. López-Arrillaga, C.E., (2018) La Cartografía Social como Herramienta Educativa. Universidad Latinoamericana y el Caribe, ULAC. Caracas. Revista Scientific. 10(3), 232-247. DOI: 10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.10.12.232247 Matijasevic G, M. C. y Ruiz Silva (2013). La construcción social de lo rural. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, (5), 24-41, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5275938 Márquez, G. (2003) Ecosistemas Estratégicos de Colombia. https://www.sogeocol.edu.co/documentos/07ecos.pdf Martínez Castillo, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare [en linea]. 2010, XIV(1), 97-111. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194114419010 Martínez-Gámez, M. (s.f.). Educación Ambiental para el Desarrollo Humano. X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. https://www.uco.edu.co/extension/prau/Biblioteca%20Marco%20Normativo/Politica%2 0Nacional%20Educacion%20Ambiental.pdf Martínez-García, B. (2008). El aprendizaje de la cultura y la cultura de aprender. Convergencia, 15(48), 287-307. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 14352008000300011&lng=es&tlng=es. Martínez Huerta, J. (2004). Educación ambiental y conservación de paisajes frágiles. En Reflexiones sobre Educación Ambiental II. CENEAM. 203-212. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3040947 Medina, R., Franco, M., Torres, L., Velásquez, K., Vivanco y G., y M, (2018). Aproximación a la educación ambiental desde los procesos de enseñanza-aprendizaje. Medisur, 15 (5). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727- 897X2017000500006 Meira, Pablo (2006). Crisis ambiental y globalización: una lectura para educadores ambientales en un mundo insostenible. Trayectorias, 8 (2), 20-21.110-12. https://www.researchgate.net/publication/28136031_Crisis_ambiental_y_globalizacion_ Una_lectura_para_educadores_ambientales_en_un_mundo_insostenible MEMOBPI. (2006). Conocimientos tradicionales. Paris: Oficina de Información Pública (memobpi). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218- 36202018000300302&lng=es&tlng=es. Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Educación Nacional. Política Nacional de Educación Ambiental SINA. Documento de trabajo, julio 2002. http://cmap.upb.edu.co/rid=1195259861703_152904399_919/politica_educacion_amb.pdf Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 1 recurso en línea (212 páginas) : ilustraciones application/pdf application/pdf application/pdf Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación Facultad de Ciencias de la Educación Tunja Maestría en Educación |
spellingShingle | Protección del medio ambiente Análisis del impacto ambiental Educación ambiental Conservación de los recursos naturales Recursos naturales Territorialidad humana - Aspectos ambientales - San Eduardo (Boyacá, Colombia) Riqueza ambiental Territorio Rojas Suárez, Yancy Judith La riqueza ambiental del municipio de San Eduardo, Boyacá. Una experiencia escolar para la apropiación del territorio |
title | La riqueza ambiental del municipio de San Eduardo, Boyacá. Una experiencia escolar para la apropiación del territorio |
title_full | La riqueza ambiental del municipio de San Eduardo, Boyacá. Una experiencia escolar para la apropiación del territorio |
title_fullStr | La riqueza ambiental del municipio de San Eduardo, Boyacá. Una experiencia escolar para la apropiación del territorio |
title_full_unstemmed | La riqueza ambiental del municipio de San Eduardo, Boyacá. Una experiencia escolar para la apropiación del territorio |
title_short | La riqueza ambiental del municipio de San Eduardo, Boyacá. Una experiencia escolar para la apropiación del territorio |
title_sort | la riqueza ambiental del municipio de san eduardo boyaca una experiencia escolar para la apropiacion del territorio |
topic | Protección del medio ambiente Análisis del impacto ambiental Educación ambiental Conservación de los recursos naturales Recursos naturales Territorialidad humana - Aspectos ambientales - San Eduardo (Boyacá, Colombia) Riqueza ambiental Territorio |
url | http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8945 |
work_keys_str_mv | AT rojassuarezyancyjudith lariquezaambientaldelmunicipiodesaneduardoboyacaunaexperienciaescolarparalaapropiaciondelterritorio AT rojassuarezyancyjudith lariquezaambientaldelmunicipiodesaneduardoboyacaunaexperienciaescolarparalaapropiaciondelterritorioenlosestudiantesdelainstitucioneducativatecnicaantonionarino |