Consciencia de escucha lingüística : factores que la determinan
Spa: El objetivo general de la investigación es dar cuenta de los factores que determinan el desarrollo de la consciencia de escucha lingüística, en estudiantes de educación básica secundaria inicial, en dos instituciones educativas, una pública y otra privada, de la ciudad de Tunja.
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Trabajo de grado - Maestría |
Language: | spa |
Published: |
Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación
2022
|
Subjects: | |
Online Access: | http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8974 |
_version_ | 1801705860512088064 |
---|---|
author | Martínez Martínez, Yadira Katterinne |
author2 | Motta Avila, José Humberto |
author_facet | Motta Avila, José Humberto Martínez Martínez, Yadira Katterinne |
author_sort | Martínez Martínez, Yadira Katterinne |
collection | DSpace |
description | Spa: El objetivo general de la investigación es dar cuenta de los factores que determinan el desarrollo de la consciencia de escucha lingüística, en estudiantes de educación básica secundaria inicial, en dos instituciones educativas, una pública y otra privada, de la ciudad de Tunja. |
format | Trabajo de grado - Maestría |
id | repositorio.uptc.edu.co-001-8974 |
institution | Repositorio Institucional UPTC |
language | spa |
publishDate | 2022 |
publisher | Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación |
record_format | dspace |
spelling | repositorio.uptc.edu.co-001-89742023-03-29T20:17:51Z Consciencia de escucha lingüística : factores que la determinan Martínez Martínez, Yadira Katterinne Motta Avila, José Humberto Lectura - Enseñanza secundaria Escritura - Enseñanza secundaria Lingüística - Enseñanza secundaria Lenguaje y lenguas - Enseñanza Actos de habla (Lingüística) Arte de escuchar Spa: El objetivo general de la investigación es dar cuenta de los factores que determinan el desarrollo de la consciencia de escucha lingüística, en estudiantes de educación básica secundaria inicial, en dos instituciones educativas, una pública y otra privada, de la ciudad de Tunja. Bibliografía y webgrafía: páginas 143-149. Maestría Magister en Lingüística 2022-11-17T20:24:38Z 2022-11-17T20:24:38Z 2022 Trabajo de grado - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/TM http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Martínez Martínez, Y. K. (2022). Consciencia de escucha lingüística : factores que la determinan. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8974 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8974 spa Alvarado Ysla, L. C., Pease, M. A. y Figallo, F. (2015). Cognición, neurociencia y aprendizaje. El adolescente en educación superior. Fondo Editorial: Perú. Ander- Egg, E. (1991). El Taller Una Alternativa De Renovación Pedagógica. Magisterio del Río de La Plata: Argentina. Aponte, P. (2015). El taller como estrategia metodológica para estimular la investigación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior. Boletín Virtual, 4 (10) 49-55. Ardila, A., Bernal, B. y Rosselli, M. (2016). Área cerebral del lenguaje: una reconsideración. Neurol, 62 (3) 97-106. Austin, J (1962). How to do Things with Words. Oxford: Clarendon Press Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Berkeley: Universidad de California. Campos, A. L. (2010). “Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano” en OEA. La educa-ción. Revista digital, (143). do en el campo de la psicología social. Poiésis, Revista electrónica de Psicología Social FUNLAM, (12). Castro, L y Toro, M. (2002). Neurobiología de la conciencia: la actividad mental de la materia. Revista de Libros, 68, 1-14. Castro, M. (2012). Bases neurobiológicas para el desarrollo de la atención. [Congreso- Taller Neurociencias, educación e inteligencia emocional]. Asociación Educar para el Desarrollo Humano. https://www.youtube.com/watch?v=Qj6Xcn_5H2w&t=388s Cerda, H. (2001). El proyecto de Aula: El aula como un sistema de investigación y construcción de conocimiento. Colombia: Magisterio. Chalmers, D. J. (1996). The conscious mind: In search of a fundamental theory. Oxford: University Press. Crick, F. (1994). La búsqueda científica del alma. Una revolucionaria hipótesis para el siglo XXI. Madrid: Editorial Debate. Cuetos Vega, F., González Álvarez, J., y Vega Rodríguez, M. (2015). Psicología del Lenguaje. Madrid: Panamericana. Damasio, A. R. (2010). Y el cerebro creó al hombre. Barcelona: Destino Damasio, A. R. (1994). Descartes’ error: emotion, reason, and the human brain. New York, G.P: Putnam’s Sons. Daros, W. R. (2017). Las neurociencias: la libertad y la conciencia. Observaciones Rosminianas. Rivista Rosminiana, III-IV. Dawkins, R. (1976). El gen egoísta: Las Bases Biológicas De Nuestra Conducta. Barcelona: Salvat Ciencia. Dennett, D. (1991). La conciencia explicada. Barcelona. Paidós. Díaz, J. L. (2015). Neurociencia social y sociedad cerebral [X Coloquio de Neurohumanidades: Microconectoma y conectoma]. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. https://www.youtube.com/watch?v=PuLJtgQQKCw Edelman, G. M. (2004). Wider than the sky: The phenomenal gift of consciousness. New Haven, Con.: Yale University Press Edelman, G. M. (2002). Displacing metaphysics: consciousness research and the future of neuroscience. Madrid: Alianza Ensayo. Edelman, G. M. y Tononi, G. (2002). El universo de la conciencia: Cómo la materia se convierte en imaginación. Barcelona: Crítica. Gallardo, H.D. (2014) “El modelo pedagógico dialógico crítico en la educación”. Respuestas, 19, (2), 81-92. Garayzabal-Heinze, E y Codesido- García, a. I. (2015). Fundamentos de psicolingüística. Madrid: Editorial Síntesis. García Amilburu, M. (1998). Clifford Geertz: La interpretación de las culturas. Nueva Revista de Política, Cultura y Ciencia. https://www.nuevarevista.net/clifford-geertz-lainterpretacion-de-las-culturas/ García – Elskamp, R. (1986). Intención e intencionalidad: Estudio comparativo. Anales de Filosofía, 4, 147 – 156. García García, E. (2003). Neuropsicología y género. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (86), 7-18. García, R. (2012). Bases neurobiológicas de la conciencia: aspectos neuroanatómicos, cognitivos y evolutivo. Revista chilena de neuropsicología, 7 (1) 12-15. Geertz, C. (1987). La Interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. Geertz, C. (1973). La descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. https://personal.us.es/dflorido/uploads/Actividad%20docente/HistoriaAntropologia/Practi caHTA_4Geertz.pdf Giraldo Ramírez, M. E. (2009) El Interaccionismo Simbólico, un enfoque metodológico para la investigación de las TIC en Educación. Maestría en Educación. Medellín: UPB. Goldin, A. (2017). ¿Qué es (y qué no es) la Neuroeducación? [Conferencia Semana del Cerebro]. https://www.youtube.com/watch?v=hhbqLKD0uks Guerra, M. (1999). La observación en la investigación cualitativa. Una experiencia en el área de salud. Elsevier, 24 (7) 425-230 Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Mc-Graw Hill Interamericana: México. James, W. (1980). Principios de psicología. Madrid: Daniel Jorro Kouici, F. (2013). Les facteurs favorisant une ecoute consciente dans une situation de communication [Tesis de Maestría]. Universite Mohamed Kheider-Biskra: Argelia. Kuhn, T. S. (1962). La Estructura De Las Revoluciones Científicas. Fondo De Cultura Económica: México. Lima Beltrán, L. (2017). La escucha consciente en el aula de Transición, caso I.E.D. TOBERÍN SEDE C [Monografía de Pregrado]. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Llinás, R. (2003). El cerebro y el mito del yo. Norma: Bogotá. Manig, A. (2014). Los significados que los estudiantes le atribuyen a la realidad educativa del servicio social universitario. Universidad Iberoamericana de Puebla: México. Martínez Martínez, Y. K. (2019). Conciencia de escucha en el aula. Proyecto de aula [Monografía de Pregrado]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Mata, E. (2002). Consciencia. Subjetividad y procesos cognitivos, 165-192 Medina, C. (2000). Paradigmas de la investigación sobre lo cuantitativo y lo cualitativo. Dialnet, 1, (1), 79-84. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Colombia: Imprenta Nacional de Colombia. Moncayo, V. M. (2015). Orlando Fals Borda. Una sociología Sentipensante. México: Siglo Veintiuno. Monticelli, R. (2002). El futuro de la fenomenología. Madrid: Cátedra. Mora, F. (2001). El reloj de la sabiduría. Tiempos y espacios en el cerebro humano. Madrid: Alianza. Morgado, I. (2016). El cerebro emocional y social [Ponencia]. Instituto Tomás Pascual Sanz. https://www.youtube.com/watch?v=AYbj8frQnkQ Motta, J. H. (2018) La actitud de escucha en la comunicación pedagógica. Doctorado en Lenguaje y Cultura: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2307/1/TGT-954.pdf Motta, J. H. (2017). La actitud de escucha, fundamento de la comunicación y la democracia en la actitud de escucha en la comunicación pedagógica 371 aula. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30). Doi: https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6192 Motta, J.H. (2016). El valor del silencio humano en la cultura escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (28), 167-187. doi: http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.4914 Parsons, T. (1954). Age and sex in the social structure of the United States. Essays in Sociological Theory. Nueva York: The Free Press Pérez, C. (2012). La escucha comprensiva: Una propuesta para la programación y la didáctica de la escucha comprensiva. Madrid: EAE. Pérez Islas, J. A. (2018). Cultura juvenil y Cultura escolar. [Seminario de 50 Aniversario de la DGIRE]. https://www.youtube.com/watch?v=-bCeWNA8P_A Posner M.I., y Digirolamo, G.J. (1998). Executive attention: Conflict, target detection and cognitive control. Parasuraman, 401-423. Purdy, M. W. (2000). Listening, culture and structures of consciousness: Ways of studying listening. International Journal of Listening, 14 (1), 47-68. Raichle, M. E. (2010). La Red Neuronal por Defecto. Investigación Y Ciencia, 22-26. Reyes, P. (2005). Neuropsicología de la conciencia. Estado del arte de la relación entre cerebro y conciencia [Monografía de Pregrado]. Universidad Nacional de Colombia: Bogotá. Ricœur, P. (2002). Une herméneutique de la condition humaine. Paris: Ellipses. Rueda, M. R., Conejero, Á., y Guerra, S. (2016). Educar la atención desde la neurociencia. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 53 (1), 1- 16. Searle, J. (2009). La conciencia. Filosofía y ciencias de la vida, 60-93. Sánchez Aguilar, J. (2020). Entre la filosofía y la neurociencia: la conciencia. Hemispherics. Podcast Spotify. Tonon, G., Alvarado, S., Ospina, H., Lucero, P., Botero, P., Luna, T.T. y Fabris, F. (2003). Reflexiones Latinoamericanas Sobre Investigación Cualitativa. Colombo francés. http://colombofrances.edu.co/wpcontent/uploads/2013/07/libro_reflexiones_latinoamericanas_sobre_investigacin_cu.pdf Tononi, G. (2012). Phi. A voyage from the brain to the soul. New York: Phanteon books. Tononi, G., Sporns, O. y Edelman, G. (1992). Reentry and the problem of integrating multiple cortical areas: simulation of dynamic integration in the visual system. Cerebral Cortex, 2, 310-335. Velázquez- Reyes, L. M. (2007). Microculturas Y Trayectorias Estudiantiles En El Nivel Medio Superior. Tiempo de Educar, 8 (15), 37-65. Zumalabe Makirriain, J. M. (2016). El estudio neurológico de la conciencia: Una valoración crítica. Anales de Psicología, 32, (1), 266-278. Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 1 recurso en línea (150 páginas) : ilustraciones application/pdf application/pdf application/pdf Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación Facultad de Ciencias de la Educación Tunja Maestría en Lingüística |
spellingShingle | Lectura - Enseñanza secundaria Escritura - Enseñanza secundaria Lingüística - Enseñanza secundaria Lenguaje y lenguas - Enseñanza Actos de habla (Lingüística) Arte de escuchar Martínez Martínez, Yadira Katterinne Consciencia de escucha lingüística : factores que la determinan |
title | Consciencia de escucha lingüística : factores que la determinan |
title_full | Consciencia de escucha lingüística : factores que la determinan |
title_fullStr | Consciencia de escucha lingüística : factores que la determinan |
title_full_unstemmed | Consciencia de escucha lingüística : factores que la determinan |
title_short | Consciencia de escucha lingüística : factores que la determinan |
title_sort | consciencia de escucha linguistica factores que la determinan |
topic | Lectura - Enseñanza secundaria Escritura - Enseñanza secundaria Lingüística - Enseñanza secundaria Lenguaje y lenguas - Enseñanza Actos de habla (Lingüística) Arte de escuchar |
url | http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8974 |
work_keys_str_mv | AT martinezmartinezyadirakatterinne conscienciadeescuchalinguisticafactoresqueladeterminan |