Imaginarios sociales urbanos vinculados a los conjuntos residenciales cerrados en Valledupar
Spa: El presente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar los imaginarios sociales urbanos relacionados con los conjuntos residenciales cerrados en Valledupar, teniendo en cuenta los universos simbólicos afectados por la identidad y las relaciones sociales en la vida barrial. La metod...
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Trabajo de grado - Doctorado |
Language: | spa |
Published: |
Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación
2022
|
Subjects: | |
Online Access: | http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8976 |
_version_ | 1801705857875968000 |
---|---|
author | Martínez Barrios, Hermes Emilio |
author2 | Calderón Noguera, Donald Freddy |
author_facet | Calderón Noguera, Donald Freddy Martínez Barrios, Hermes Emilio |
author_sort | Martínez Barrios, Hermes Emilio |
collection | DSpace |
description | Spa: El presente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar los imaginarios sociales urbanos relacionados con los conjuntos residenciales cerrados en Valledupar, teniendo en cuenta los universos simbólicos afectados
por la identidad y las relaciones sociales en la vida barrial. La metodología del
proyecto está orientada, desde los parámetros del enfoque cualitativo, la
utilización del método etnográfico y la aplicación de técnicas de recolección de
datos como la observación y la entrevista semiestructurada, así como también el
análisis de los argumentos propuestos por Berger y Luckmann, 1986, Castoriadis
(1989), Pinto (2004, 2005), Baeza, (2004), Pérez (2005), Rojo y Henríquez
(2010), Carretero, (2011) Martínez, (2011), entre otros autores.
Se puede afirmar que los espacios residenciales cerrados han
comenzado a redibujar la geografía social de Valledupar y a su vez están
reconfigurando procesos de cambios en la ciudad, los cuales no solo repercuten en la espacialidad material de los espacios urbanos, sino además en los
universos simbólicos de las personas que residen en los conjuntos cerrados. |
format | Trabajo de grado - Doctorado |
id | repositorio.uptc.edu.co-001-8976 |
institution | Repositorio Institucional UPTC |
language | spa |
publishDate | 2022 |
publisher | Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación |
record_format | dspace |
spelling | repositorio.uptc.edu.co-001-89762022-11-17T20:37:59Z Imaginarios sociales urbanos vinculados a los conjuntos residenciales cerrados en Valledupar Martínez Barrios, Hermes Emilio Calderón Noguera, Donald Freddy Representaciones sociales Sociología Edificios de apartamentos - Aspectos sociales Geografía humana Imaginarios sociales Conjuntos residenciales cerrados Valledupar Vida barria Social imaginary Residential closed Neighborhood life Spa: El presente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar los imaginarios sociales urbanos relacionados con los conjuntos residenciales cerrados en Valledupar, teniendo en cuenta los universos simbólicos afectados por la identidad y las relaciones sociales en la vida barrial. La metodología del proyecto está orientada, desde los parámetros del enfoque cualitativo, la utilización del método etnográfico y la aplicación de técnicas de recolección de datos como la observación y la entrevista semiestructurada, así como también el análisis de los argumentos propuestos por Berger y Luckmann, 1986, Castoriadis (1989), Pinto (2004, 2005), Baeza, (2004), Pérez (2005), Rojo y Henríquez (2010), Carretero, (2011) Martínez, (2011), entre otros autores. Se puede afirmar que los espacios residenciales cerrados han comenzado a redibujar la geografía social de Valledupar y a su vez están reconfigurando procesos de cambios en la ciudad, los cuales no solo repercuten en la espacialidad material de los espacios urbanos, sino además en los universos simbólicos de las personas que residen en los conjuntos cerrados. Eng: The purpose of this research project is to analyze the urban social imagery related to the closed residential complexes in Valledupar, taking into account the symbolic universes affected by identity and social relations in neighborhood life. The project methodology is oriented, from the parameters of the qualitative approach, the use of the ethnographic method, the application of data collection techniques such as observation and semi-structured interview, as well as the analysis of the arguments proposed by Berger and Luckmann, 1986, Castoriadis (1989), Pinto (2004, 2005), Baeza, (2004), Pérez (2005), Rojo and Henríquez (2010), Carretero, (2011) Martínez, (2011), among other authors. So far it has been found that residential enclosed spaces have begun to redraw the social geography of Valledupar, and in turn are reshaping processes of change in the city, which not only affect the physical spatiality of urban spaces, but also in symbolic universes of those living in closed sets. Bibliografía y webgrafía: páginas 254-269. Doctorado Doctorado en Lenguaje y Cultura 2022-11-17T20:34:15Z 2022-11-17T20:34:15Z 2021 Trabajo de grado - Doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/TD http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Martínez Barrios, H. E. (2021). Imaginarios sociales urbanos vinculados a los conjuntos residenciales cerrados en Valledupar. [Tesis doctoral, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8976 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8976 spa Abello V. A. (1999). Valledupar ciudad entre ciudades. Observatorio del caribe colombiano. Cartagena. André, Ch. (2005) Psicología del miedo. Temores, angustias y fobias, Kairós, Barcelona. Acevedo A. y Sanches. H. Cartografia histórica del departamento del cesar. Banco de la república. Bogotá. Arango, C. A. (2001). Hacia una psicología de la convivencia. Revista Colombiana de Psicología, (10), 79-89. Arteaga A., Catalina (2000), Modernización agraria y construcción de identidades, México: Plaza y Valdés, Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Baeza, M. A. (2004). “Identidad e identidades. La ciudad de Concepción”. Documento de trabajo. Universidad de Concepción, Chile. Barthes R (1990) La aventura semiológica, Barcelona, Paidós Comunicación. Basulto, O. F. (2012). Construcción de valor territorial en el imaginario urbano. Universidad Santiago de Compostela. RIPS, Vol. 12, núm. 2, 2012, 115- 126 Berger, P. & Luckmann, T. (1986). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Bertone D. C. y Sassone S. (1998). Espacio y sociedades del mundo. política, econimia y ambiente. Kadelusz editorial. Argentina. Borsdorf, A. (2003). Hacia la ciudad fragmentada. Tempranas estructuras segregadas en la ciudad latinoamericana. Scripta Nova, 6 (146), 118 – 132. Bustos Mancera, D. L. (2014). Imaginarios sociales sobre los escenarios de seguridad e inseguridad en el trayecto que realizan de la casa al colegio los y las estudiantes del grado décimo y once del Colegio Julio Garavito Armero de la ciudad de Bogotá. Castells, R. (2004), La inseguridad social, ¿Qué es estar protegido? Buenos Aires: Ediciones Manantial. Caldeira, T. (2000). City of walls. Segregation and citizenship in Sao Paulo. Berkeley: University of California Press. Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets. Castoriadis, C. (1989). La institución imaginaria de la sociedad Tomo 2: El imaginario social y la institución. Barcelona: Tusquets Editores. Carretero, E. (2011). Imaginario e identidades sociales. Los escenarios de actuación del «Imaginario social» como configurador de vínculo comunitario. En Nuevas posibilidades de los imaginarios sociales. TREMNCEASGA. Certeau Miche (2000). La invención de lo cotidiano. Vol. I el arte de hacer. Universidad iberoamericana. Instituto tecnológico de estudios superiores del oriente. Certeau M. (1999), La invención de lo cotidiano vol. 2 Habitar, cocinar. Cegarra, J. 2012. Fundamentos Teórico Epistemológicos de los Imaginarios Sociales Cinta moebio 43: 1-13 www.moebio.uchile.cl/43/cegarra.html Conde F. A. (2007). El saludo como símbolo de identidad grupal: una visión eto-primatológica a la sociología de grupos. XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara. Dittus, R. (2011). El imaginario social del otro interiorizado. Taxonomía de la alteridad como espejo del yo contemporáneo. En Nuevas posibilidades de los imaginarios sociales. TREMN-CEASGA Dammert, L. (2004). ¿Ciudad sin ciudadanos? Fragmentación, segregación y temor en Santiago. EURE, 30 (91), 87-96. Firth, R. (1972). Verbal and Bodily Rituals of Greeting and Parting The Interpretation of Ritual (pp. 1 - 38). London: Tavistock. Foucault, M. (2010). El nacimiento de la biopolítica. Argentina: Fondo de Cultura Económica. Foucault, M. (2006). Seguridad, Territorio, Población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Fuentes J. y Rosado M. (2008). La construcción social del miedo y la conformación de imaginarios urbanos maléficos Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, núm. 64-65, enero-diciembre, 2008, pp. 93-115 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa Distrito Federal, México. García Canclini, N. (2010). Imaginarios Urbanos. Buenos Aires: Editorial Universidad de Buenos Aires. García Rodríguez, G. (2019). Aproximaciones al concepto de imaginario social. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 19(37), 31-42. doi: 10.22518/usergioa/ jour/ccsh/2019.2/a08 Glasze, G. (2005). Some reflections on the economic and political organization of private neighbourhoods. Housing Studies, 20(2), 221-233. Giddens, A. (1997). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Ediciones Península. Goffman, E. (1971). Relaciones en Público: Microestudios del Orden Público. Madrid: Alianza Editorial. Goffman, E. (1995). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires. Amorrortu Editores. Gravano, A. (2003). Antropología de lo barrial. Estudios sobre la producción simbólica de la vida urbana. Buenos Aires: Espacio Editorial. Gómez J. De Aguiar R. (2015), El imaginario urbano del miedo en Latinoamérica: evidencias de estudios en Salvador de Bahía, Brasil, y Monterrey, México. REVISTA TEMAS SOCIOLÓGICOS Nº 19 ∙ 2015 ∙ ISSN 0719-6458 ∙ pp.41 - 69 Guerrero, R. M. (2006). Nosotros y los otros: segregación urbana y significados de la inseguridad en Santiago de Chile. En Lugares e imaginarios en la metrópolis. Anthropos Editorial. Mexico. Guzmán, G. A. (2015). La propiedad horizontal, un estudio como solución alternativa de conflictos. (U. C. Colombia, Ed.) Recuperado el 4 de Junio de 2015, de repository.ucatolica.edu.co:8080/jspui/bitstream/10983/2283/1/LA%20PROPIED AD%20HORIZONTAL,PORCENTAJE20UN%20ESTUDIO%20COMO%20SOL UCION%20ALTERNATIV.pdf. Harris, C., & Ullman, E. (1945). The Nature of Cities. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 242, 7-17. Retrieved September 27, 2020, from http://www.jstor.org/stable/1026055 Hevia, A y Tijoux. M (2008). En la ciudad espacio y flujo. Revista Polis. Vol. 7 Nº 20, 20. págs. 9-16. Editorial de la Universidad Bolivariana de Chile. Hernández, S, Fernández, C. y Baptista, P. (2018). Metodología de la Investigación. México, Mc Graw Hill. Hernández, S, Fernández, C. y Baptista, P. (2007). Fundamento de Metodología de la Investigación. México, 2007. Hernández y Valdivia (2004). (IN) Seguridad Ciudadana en Noticieros de T.V.” Hiernaux, D. (2007). Los imaginarios urbanos: de la teoría y los aterrizajes en los estudios urbanos. EURE, 33 (99), 17-30. Iracheta, A. (2010). “Ciudad sustentable: crisis y oportunidad en México”, Revista del cesla, Polonia, vol. 2, núm. 13, pp. 503-530. Janoschka, M. (2005). Discursos de inseguridad y la ciudad cerrada: mitos, realidades, barreras y fronteras de un producto inmobiliario “perfecto”. Imagínales, 2, 11-35. Jaramillo P. J. (2017) Educación para la muerte: imaginarios sociales del docente y del estudiante universitario en Colombia. Tesis doctoral, para optar el título de doctora en educación en la universidad autónoma de Madrid. Lang, R. & Danielsen, K. (1997) Gated communities in America: walling the world out, Housing Policy Debate, 84, 867–899. Leal, M. (2002). “Imaginarios urbanos e identidades en ciudad Ojeda”. Opción nº 37, año 18, pp. 37-58. Ledrut, R. (1987). Sociología urbana. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local. Lindón, A. (2007). La ciudad y la vida urbana a través de los imaginarios urbanos. EURE, 33 (99), 7-16. Londoño D. (2001). EL BARRIO... ¿Una dimensión incomprendida? Ludeña W. (2006). Barrio y ciudad Historiografía urbanística y la cuestión del dominio de referencia. El caso de Lima. Bitácora. 10 (1) 2006: 82 - 105 Margulis, M (2002). La ciudad y sus signos. Estudios Sociológicos, vol. XX, núm. 3, septiembre-diciembre, pp. 515-536. El Colegio de México, A.C. Distrito Federal, México Martínez, H. (2012). Conjuntos residenciales cerrados y segregación social urbana en Valledupar. Pensando Psicología, 8 (14), 106 – 107. Martínez, H. (2013). Conjuntos residenciales cerrados y segregación social urbana en Valledupar. Valledupar: Universidad Popular del Cesar. Martínez, H. (2014). Imaginarios sociales urbanos relacionados con los conjuntos residenciales cerrados en Valledupar. Katharsis, 18, julio, 191 – 209. Institución universitaria de Envigado, Colombia. Martínez M. (2005). El Método Etnográfico de Investigación. Universidad de Santander UIS. Mead, George (1982): The Individual and the Social SeI: Unpublished Work of George Herbert Mead. Chicago: University of Chicago Press. McKenzie, E. (2003). “Private Gated Communities in the American Urban Fabric: Emerging Trends in their Production, Practices, and Regulation”. Presented at conferenceon “Gated Communities: Building Social Division or Safer mmunities?” 18-19 September 2003, Department of Urban Studies, University of Glasgow, Scotland. Moscovici, S. (1997) “Des représentations collectives aux représentations sociales: éléments pour une histoire”, en Denise Jodelet, Les représentations sociales, Presses Universitaires de France (PUF), París. Murillo, H. J. (2019). Imaginarios urbanos en la literatura bogotana durante el primer auge modernizador (1910-1938). Niño, S. (1998) Territorios del miedo en Santa Fe de Bogotá. Imaginarios de los ciudadanos, Observatorio de Cultura Ciudadana/Tercer Mundo Editores, Bogotá. Niño, S. (2002). Eco del miedo en Santafé de Bogotá e imaginarios de sus ciudadanos”, en Jean Delumeau (comp.), El miedo. Reflexiones sobre su dimensión social y cultural, Región, Medellín, pp. 189-211. Rojo, F. y Henríquez, G. (2010). Imaginarios sociales urbanos vinculados a barrios cerrados en el Gran Concepción, Chile. Concepción : iversidad de Concepción. Patiño, M. (2005). “Representaciones sociales, percepciones e imaginarios de jóvenes ecuatorianos artesanos/indígenas y artistas/estudiantes, inmigrantes en Francia”. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social. N. 13 (dic. 2005). ISSN 1133-0473, pp. 165-195 Perez S. G. (1994). Investigación cualitativa: retos e interrogantes. Madrid. La muralla. Vol 2 Pintos, J. L. (1995). Los imaginarios sociales. La nueva construcción de la realidad social. Recuperado de: http://web.usc.es/~jlpintos/articulos/ imaginarios.htm Pintos, J. L. (2005). Comunicación de la realidad e imaginarios sociales. Utopia y Praxis Latinoamericana, Universidad de Zulia - Venezuela 10 (29), 37-65. Pol, E. y Valera, S. (2006). El concepto de identidad social urbana: una aproximación entre la Psicología Social y la Psicología Ambiental. Universidad de Barcelona. Barcelona. Reguillo, R. (2000). Identidades culturales y espacio público: Un mapa de los silencios. Diálogos de la Comunicación, (59-60), 74-85. Reguillo, R. (2006). “Los miedos contemporáneos: sus laberintos, sus monstruos y sus conjuros”, en José Miguel Pereira y Mirla Villadiego (eds.), Entre miedos y goces. Comunicación, vida pública y ciudadanías, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, pp. 25-54 Reguillo, R. (1998) Imaginarios globales, miedos locales, la construcción social del miedo en la ciudad. ponencia presentada en el IV Encuentro de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (Alaic), Ciencias de la Comunicación: Identidades y Fronteras, Universidad Católica de Pernambuco, 11-16 de septiembre, Recife. Ritzer G (2002), Teoría sociológica moderna. Quinta edición Roitman, S. (2003). Barrios cerrados y segregación social urbana. Scripta Nova, 7, (146), 57 – 72 Santana de la Cruz, M. (2011) Imagen, Imaginario y retórica de la ciencia, En Nuevas posibilidades de los imaginarios sociales. TREMN-CEASGA. Santillán C. A. (2015). “Imaginarios urbanos y segregación socio espacial. Un estudio de caso sobre Quito” Segovia P. Basulto O. y Zambrano (2018). EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. N.o 41 septiembre-diciembre, 2018, pp. 79- 102. Sánchez L. J. (1991). Lenguaje y sociedad. ASELLE. Centro virtual Cervantes. Silva, A. (2001). Sobre pasiones ciudadanas para hacer a América. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, 17, 423-444. Silva, A. (2006). Imaginarios Urbanos. Arango editores, Bogotá. Svampa, M. (2001). Los que ganaron: la vida en los countries y barrios privados. Buenos Aires: Biblos. Thuillier, G (2005). El impacto socio-espacial de las urbanizaciones cerradas: el caso de la Región Metropolitana de Buenos Aires. EURE, 31 (93), 5- Ugas, G. 2007. La educada ignorancia: Un modo de ser del pensamiento. Caracas: TAPECS. Vera P (2013). “Imaginarios urbanos y procesos de urbanización en las nuevas ciudades turísticas. El caso de la ciudad de Rosario, Argentina”, Revista Bitacora enero - junio de 2013. Universidad Nacional de Colombia. Vergara, L., Rozas, M., & Zunino, H. (2017). Los imaginarios urbanos y la arquitectura de puerto varas. encrucijada entre lo local y lo global. AUS [Arquitectura / Urbanismo / Sustentabilidad], (14), 19-22. doi:10.4206/aus.2013.n14-05. Wagner. E. (1975). Sociología concepto y problemas fundamentales. Ed. Herner. Barcelona. Wirth, L (1938) “Urbanism as a way of life” y publicado nuevamente en español en el 2005, Wirth, L (2008). El urbanismo como modo de vida. Número 2. Otoño. http://www.bifurcaciones.cl/ Yi Fu Tuan (1974), Topofilia, editorial Melusina, (traducción flor Duran Zapata). Yi fu tuan. (1972). Topophilia: A Study of Environmental Perception, Attitudes, and Values Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 1 recurso en línea (274 páginas) : ilustraciones application/pdf application/pdf application/pdf Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación Facultad de Ciencias de la Educación Tunja Doctorado en Lenguaje y Cultura |
spellingShingle | Representaciones sociales Sociología Edificios de apartamentos - Aspectos sociales Geografía humana Imaginarios sociales Conjuntos residenciales cerrados Valledupar Vida barria Social imaginary Residential closed Neighborhood life Martínez Barrios, Hermes Emilio Imaginarios sociales urbanos vinculados a los conjuntos residenciales cerrados en Valledupar |
title | Imaginarios sociales urbanos vinculados a los conjuntos residenciales cerrados en Valledupar |
title_full | Imaginarios sociales urbanos vinculados a los conjuntos residenciales cerrados en Valledupar |
title_fullStr | Imaginarios sociales urbanos vinculados a los conjuntos residenciales cerrados en Valledupar |
title_full_unstemmed | Imaginarios sociales urbanos vinculados a los conjuntos residenciales cerrados en Valledupar |
title_short | Imaginarios sociales urbanos vinculados a los conjuntos residenciales cerrados en Valledupar |
title_sort | imaginarios sociales urbanos vinculados a los conjuntos residenciales cerrados en valledupar |
topic | Representaciones sociales Sociología Edificios de apartamentos - Aspectos sociales Geografía humana Imaginarios sociales Conjuntos residenciales cerrados Valledupar Vida barria Social imaginary Residential closed Neighborhood life |
url | http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8976 |
work_keys_str_mv | AT martinezbarrioshermesemilio imaginariossocialesurbanosvinculadosalosconjuntosresidencialescerradosenvalledupar |