La estética de un antipatriota : análisis hermenéutico de tres novelas de Eduardo Caballero Calderón

Spa: En cada capítulo se aborda un núcleo de sentido, atendiendo a la propuesta de realizar una interpretación crítica de lo simbólico; se evidencia su poder desacralizador, destructor y crítico de los elementos de un trasfondo en el que se justifican los victimarios, mientras se comprueba que la es...

Mô tả đầy đủ

Chi tiết về thư mục
Tác giả chính: Pineda Mozo, Miyer Fernando
Tác giả khác: Goyes Narváez, Julio César
Định dạng: Trabajo de grado - Doctorado
Ngôn ngữ:spa
Được phát hành: Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación 2022
Những chủ đề:
Truy cập trực tuyến:http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8984
_version_ 1801705859427860480
author Pineda Mozo, Miyer Fernando
author2 Goyes Narváez, Julio César
author_facet Goyes Narváez, Julio César
Pineda Mozo, Miyer Fernando
author_sort Pineda Mozo, Miyer Fernando
collection DSpace
description Spa: En cada capítulo se aborda un núcleo de sentido, atendiendo a la propuesta de realizar una interpretación crítica de lo simbólico; se evidencia su poder desacralizador, destructor y crítico de los elementos de un trasfondo en el que se justifican los victimarios, mientras se comprueba que la esencia estética, nutre procesos de reflexión éticos, estéticos, axiológicos y ontológicos. La carga simbólica no solo destroza el trasfondo escatológico que legitima la muerte, también redescribe el mundo del lector a través de la fabulación, del hechizo poético de la memoria que va a caracterizar la propuesta estética del antipatriota, el personaje que interpreta su derrota y se propone batallar por su visión de mundo, y en contra del exterminio, libra una batalla por el ser.
format Trabajo de grado - Doctorado
id repositorio.uptc.edu.co-001-8984
institution Repositorio Institucional UPTC
language spa
publishDate 2022
publisher Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación
record_format dspace
spelling repositorio.uptc.edu.co-001-89842022-11-28T20:49:35Z La estética de un antipatriota : análisis hermenéutico de tres novelas de Eduardo Caballero Calderón Análisis hermenéutico de tres novelas de Eduardo Caballero Calderón Pineda Mozo, Miyer Fernando Goyes Narváez, Julio César Hermenéutica Literatura - Historia y crítica Novela colombiana - Crítica e interpretaciòn Novela colombiana - Siglo XX - Crítica e interpretación Caballero Calderón, Eduardo 1910-1933 - Crítica e interpretación Spa: En cada capítulo se aborda un núcleo de sentido, atendiendo a la propuesta de realizar una interpretación crítica de lo simbólico; se evidencia su poder desacralizador, destructor y crítico de los elementos de un trasfondo en el que se justifican los victimarios, mientras se comprueba que la esencia estética, nutre procesos de reflexión éticos, estéticos, axiológicos y ontológicos. La carga simbólica no solo destroza el trasfondo escatológico que legitima la muerte, también redescribe el mundo del lector a través de la fabulación, del hechizo poético de la memoria que va a caracterizar la propuesta estética del antipatriota, el personaje que interpreta su derrota y se propone batallar por su visión de mundo, y en contra del exterminio, libra una batalla por el ser. Bibliografía y webgrafía: páginas 213-219. Doctorado Doctorado en Lenguaje y Cultura 2022-11-28T20:45:43Z 2022-11-28T20:45:43Z 2020 Trabajo de grado - Doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/TD http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Pineda Mozo, M. F. (2020). La estética de un antipatriota : análisis hermenéutico de tres novelas de Eduardo Caballero Calderón. [Tesis doctoral, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8984 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8984 spa Acevedo Carmona, D. (1995). La mentalidad de las élites sobre la Violencia (1936-1949). Bogotá: El Áncora. Acuña Rodríguez, O. (2010). Construcción de ciudadanía en Boyacá durante la República Liberal 1930-1946 . Tunja: UPTC Álvarez Gardeazabal, G. (1970). La novelística de la violencia en Colombia (Monografía Licenciatura en Letras Univalle). Cali: UNiversidad del Valle. Ardila Luna, D. (29 de 02 de 2016). El río Meta y los proyectos para la integración de los Llanos Orientales colombianos desde la Colonia hasta el siglo XXI. En revistas.uis.edu.co. Recuperado el 23 de Febrero de 2017, de revistas.uis.edu.co: http://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/5550/6039#_ftn19 Bada, R. (14 de 02 de 2013). https://www.elespectador.com. La escatología. Recuperado el 22 de Noviembre de 2017, de https://www.elespectador.com: https://www.elespectador.com/opinion/la-escatologia-columna-404912 Borges, J. (1980). El informe de Brodie. Barcelona: Bruguera. Brunner, J. (1992). América Latina: cultura y modernidad. Mexico: Grijalbo. Caballero, A. (14 de mayo de 2016). Semana.com. Hacer invivible la república. Recuperado el 25 de marzo de 2020, de https://www.semana.com/opinion/articulo/antonio-caballero-resistenciacivil-de-alvaro-uribe-fomenta-guerra-civil/473487 Caballero Calderón , E. (2010). Manuel Pacho. Bogotá: Mincultura/Panamericana. Caballero Calderón, E. (1963). Cartas colombianas. En E. Caballero Calderón, Obras. Tomo II. Medellín: Bedout. Caballero Calderón, E. (1986). El Cristo de espaldas. Medellín: Bedout. Troncoso, M. (1989). De la novela EN la Violencia a la novela DE la Violencia: 1959-1960 (Hacia un proyecto de investigación). En J. Tittler, Violencia y Literatura en Colombia (pág. 222). Madrid: Orígenes. Umaña Luna, E. (2016). El ambiente penal de la violencia o factores socio-jurídicos de la impunidad. En G. Guzmán , O. Fals Borda, & E. Umaña Luna, La Violencia en Colombia (pág. 317 a 429). Bogotá: Taurus. Uribe Arlarcón, M. V. (1998). El modelo chulavita vs. tipacoques en Colombia. En M. d. Tirado, Las guerras civiles desde 1830 y su proyección en el siglo XX (pág. 209 a 221). Bogotá: Museo Nacional. Valdés, M. J. (2000). Indagaciones hermenéuticas con Paul Ricoeur. Barcelona: Monte Ávila. Víctimas, C. H. (2016). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Desde Abajo. Villegas, J., & Yunis, J. (1979). La guerra de los mil días. Bogotá: Carlos Valencia Editores. Vovelle, M. (1985). Ideologías y Mentalidades. Barcelona: Ariel. Williams, R. (1989). Manuela: la primera novela de La Violencia. En J. Tittler, Violencia y Literatura en Colombia (pág. 19 a 29). Madrid: Orígenes. Williams, R. (1991). Novela y poder en Colombia. 1844-1987. Bogotá: Tercer Mundo Zicanelli, C. (2005). Estudio Preliminar. En J. Bourke, Escatología y civilización. Los excrementos y su presencia en las costumbres, usos y creencias de los pueblos. (pág. 5 a 25). Barcelona: Círculo Latino. Caballero Calderón, E. (1997). Siervo sin tierra. Bogotá: Panamericana. Zuleta, E. (2005). Sobre la guerra. Medellín: Hombre Nuevo Editores. Caballero Calderón, E. (2003). Yo, el alcalde. Soñar un pueblo para después gobernarlo. Bogotá: Oveja Negra. Caballero Calderón, E. (2010). Diario de Tipacoque. Bogotá: Panamericana. Caballero, B. (2004). Escribir es como hacer pipí (Vol. 62). Bogotá: Banco de la República. Caballero, E. (1963). Cartas colombianas (Vol. 2). Medellín: Bedout. Caballero, E. (1973). Los campesinos. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. Caballero, E. (1976). Reflexiones y prospectos de la novela. En C. B. Jorge Ruíz, Ensayistas colombianos del siglo XX (págs. 191-202). Bogotá: Biblioteca básica colombiana. Caicedo Garzón, A. (15 de Abril de 1992). Disparos en la Cámara: Muerto el representante Jiménez. www.eltiempo.com. Recuperado el 20 de Febrero de 2017, de www.eltiempo.com: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-93948 Calderón, E. C. (2003). El Malpensante. Bogotá: El Malpensante. Casas Aguilar, J. (1986). La violencia en los llanos orientales (Comando Hermanos Bautista). Bogotá: ECOE. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). La política de reforma agraria y tierras en Colombia. Esbozo de una memoria institucional. Bogotá: Imprenta Nacional. Claver Téllez, P. (1987). Crónicas de la vida bandolera. Bogotá: Planeta. Cobo Borda, J. G. (2010). Eduardo Caballero Calderón nació hace un siglo. En E. C. Calderón, Tipacoque diario y De ayer a hoy (págs. 11-38). Bogotá: Panamericana. Coetzee, J. (2007). Contra la censura. Bogotá: Debate. Cortés, J. D. (1998). Curas y políticos. Mentalidad religiosa e intransigencia en la diócesis de Tunja. 1881- 1918. Bogotá: Ministerio de Cultura. Cruz Kronfly, F. (1991). El intelectual en la nueva Babel colombiana. En F. Viviescas, & F. Giraldo, Colombia el despertar de la Modernidad (pág. 385 a 395). Bogotá: Carvajal. Cruz Vélez, D. (1967). ¿Para qué ha servido la filosofía? En torno a una pregunta de Nietzsche. Bogotá: Kelly. Dosse, F. (2013). Paul Ricoeur. Los sentidos de una vida (1913-2005). Buenos Aires: Argentina. Durán López, F. (2012). Coprofilia, violencia y alienación en la autobiografía de Santiago González Mateo. En F. Durán López, Obscenidad, verguenza, tabú. COntornos y retornos de lo reprimido entre los siglos XVIII y XIX (págs. 285-300). Cádiz: Universidad de Cádiz El Antiguo Concordato. (1981). En F. Simonelli Lozano, El concordato colombiano de 1973. Bogotá: Banco de la República. Escobar Mesa, A. (1996). La Violencia: ¿Generadora de una tradición literaria? Gaceta, 21 a 29. Fals Borda, O. (1989). Siguiendo el corte. En A. Molano, Siguiendo el corte. Bogotá: El Áncora. Fals Borda, O. (2006). El hombre y la tierra en Boyacá. Bases sociológicas e históricas para una Reforma Agraria. Tunja: UPTC. Fals Borda, O. (2016). El conflicto, la violencia y la estructura social en Colombia. En G. Guzmán, O. Fals Borda, & E. Umaña Luna, La Violencia en Colombia (pág. 431 a 460). Bogotá: Taurus. Figueroa Sánchez, C. (2004). Gramática-Violencia: Una relación significativa para la narrativa colombianade segunda mitad del siglo XX. Tabula Rasa, 93-110 Fiscal, D. N. (1953). Plan de Boyacá. Inversiones 1954-1958. Bogotá: Banco de la República. Galindo , M., & Valencia Cuellar, J. (1999). En carne propia: Ocho violentólogos cuentan sus experiencias como víctimas de la violencia. Bogotá: Intermedio Editores. García Márquez, G. (2007). Cien años de soledad. Bogotá: Alfaguara. García, C. (2003). Lo sagrado y la violencia. Raíces de la violencia actual en Colombia. (Vol. 38). Bogotá: Revista Número. GMH. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. . Bogotá: Imprenta Nacional. González Gonzáles, F. (2016). Poder y violencia en Colombia. Bogotá: Odecofi-Cinep. González, F. (1941). El maestro de escuela. Medellín: EAFIT. Gonzalez, F. (1989). Iglesia Católica y el Estado Colombiano. En Nueva Historia de Colombia. Bogotá: Planeta. González, F. E., Bolívar, I. J., & Vázquez, T. (2009). Violencia política en Colombia. De la nación fragmentada a la contrucción del Estado. Bogotá: CINEP. Gonzalez, F., Bolívar, I., & Vázquez, T. (2009). Violencia política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá: CINEP. Goyes Narváez, J. (1 de Diciembre de 2013). El sujeto en la experiencia de lo real. En Cuaderno 43. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (ensayos). Año 13, N° 43, marzo 2013 (pp. 151 a 167). Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina. Obtenido de http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=407 &id_articulo=8660 Goyes Narváez, J. (2015). Las voces en la narrativa de Jaime Ibáñez: Cada voz lleva su angustia. En: Novelas colombianas desde la Heterodoxia. Cátedra Rafael Gutiérrez Girardot. Tunja: UPTC. Guerrero Barón, J. (2006). Presentación. En O. Fals Borda, El hombre y la tierra en Boyacá (págs. 9-12). Tunja: UPTC. Guerrero Barón, J. (2007). Los años del olvido. Boyacá y los orígenes de la violencia. Tunja: UPTC. Guzmán , G., Fals Borda, O., & Umaña Luna, E. (2005). La Violencia en Colombia . Bogotá: Taurus. Heidegger, M. (2010). ¿Qué significa pensar? Madrid: Trotta. Henderson, J. (1984). Cuando Colombia se desangró. Bogotá: El Áncora. Hobsbawm, E. (2001). Bandidos. Barcelona: Crítica. IX, P. (1864). http://filosofia.org. Encíclica Quanta Cura y Syllabus. Recuperado el 25 de Enero de 2017, de http://filosofia.org: http://filosofia.org/mfa/far864a.htm Hozzman, E. (2019). La legendaria Radio Sutatenza. Recuperado 31 de marzo de 2020, de https://www.eje21.com.co/2019/02/monsenor-jose-joaquin-salcedo-guarin-pionero-de-laradiodifusion-colombiana/ Jaramillo Vélez, R. (1998). Colombia: la modernidad postergada. Bogotá: Argumentos. Jefatura nacional del Debate Presidencial. (1949). Sangre y Fraude. Bogotá: Kelly. Laboa, J. M. (1985). El Integrismo: un talante limitado y excluyente. Madrid: Narcea. Le Goff, J. (1991). El orden de la memoria. Barcelona: Paidós. Leal Buitrago, F. (1989). Estado y política en Colombia. Bogotá: 1989. Ley 200. (16 de 12 de 1936). http://www.alcaldiabogota.gov.co. Recuperado el 22 de 10 de 2016, de http://www.alcaldiabogota.gov.co: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=16049 Montoya Campuzano, P. (9 de Noviembre de 2016). Discurso recepción Premio José Donoso. Recuperado el 9 de Noviembre de 2016, de www.revistaarcadia.com: http://www.revistaarcadia.com/libros/articulo/pablo-montoya-discurso-premio-josedonoso/60561 Morales Benítez, O. (1989). El proceso de paz en Colombia. La lucha contra la violencia. En J. Tittler, Violencia y Literatura en Colombia (pág. 197 a 222). Madrid: Orígenes. Oquist, P. (1978). Violencia, conflicto y política en Colombia. Bogotá: Banco Popular. Ortiz Sarmiento, C. (1994). Historiografía de la Violencia. En La Historia al final del milenio: ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana. Bogotá: Universidad Nacional. Ortiz, C. (1985). Estado y subversión en Colombia. La Violencia en el Quindío años 50. Bogotá: UniandesCEREC. Osorio, O. (Julio de 2006). www.academia.edu. Siete estudios sobre la novela de la violencia en Colombia. Recuperado el 09 de Enero de 2017, de www.academia.edu: https://www.academia.edu/4349961/Siete_estudios_sobre_la_novela_de_la_violencia_en_Colo mbia Palacios, M. (2011). ¿De quién es la tierra? Propiedad, politización y protesta campesina en la década de 1930. Bogotá: FCE. Palacios, M. (2012). Violencia pública en Colombia 1958-2010. Bogotá: FCE. Pecaut, D. (1985). Reflexiones sobre el fenómeno de la Violencia. En G. Sánchez, Once ensayos sobre la Violencia (pág. 171 a 188). Bogotá: CEREC. Pécaut, D. (2010). Simbólica nacional, liberalismo y violencias. En M. Calderón , & I. Restrepo, Colombia 1919-2010 (pág. 41 a 1116). Bogotá: Taurus. Pérez, H. (1989). Proceso de bipartidismo colombiano y Frente Nacional. Bogotá: Universidad Nacional. Pérez, L., & Giraldo, J. (2019). Hilando voces, tejiendo las huellas de las violencias de Lengupá, Boyacá. 14. Bogotá: CINEP. Periódico El Tiempo. (07 de Septiembre de 1999). www.eltiempo.com. El día que mataron a Gustavo Jiménez. Recuperado el 20 de Febrero de 2017, de www.eltiempo.com: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-863597 Pineda Botero, Á. (1995). El reto de la crítica. Bogotá: Planeta. Pineda, M. (2006). La Casa grande o la histórica verguenza de un olor. Pensamiento y Acción Nº13, 80-100. Pineda, M. F. (2015). El reino con el Cristo de espaldas. En J. Ordóñez Muñoz, Novelas colombianas desde la Heterodoxia (pág. 51 a 66). Tunja: UPTC. Piñero Moral, R. (2005). Visiones del infierno en la Edad Media: entre la estética y la escatología. En A. Notario Ruiz, Contrapuntos estéticos (pág. 15 a 30). Salamanca: Universidad de Salamanca. Prada, N., & CNMH. (2018). Expropiar el cuerpo. Seis historias sobre violencia sexual en el conflicto armado. Bogotá: CNMH. Prado, G. (2000). Paul Ricoeur y la asunción de la cultura propia. Barcelona: Monte Avila. RAE. (s.f.). http://dle.rae.es. Recuperado el 22 de 11 de 2017, de http://dle.rae.es: http://dle.rae.es/?id=068HHhH Restrepo, L. (1985). Niveles de realidad en la literatura de la "violencia" colombiana. En G. Sánchez, Once ensayos sobre la Violencia (págs. 117-170). Bogotá: CEREC. Ricoeur, P. (2002). Del texto a la acción. Mexico: FCE. Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: FCE. Ricoeur, P. (2008). El conflicto de las interpretaciones: Ensayos de Hermenéutica. Buenos Aires: FCE. Rodríguez Monegal, E. (1980). Rupturas de la tradición. En: Fernández Moreno, C. (1980). América Latina en su literatura. París: SIGLO XXI. Rodríguez Ruíz, J. (1999). http://revistas.javeriana.edu.co/. Pájaros, Bandoleros y Sicarios para una historia de la violencia en la narrativa colombiana. Recuperado el 15 de Diciembre de 2016, de http://revistas.javeriana.edu.co/: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/viewFile/9591/7823 Roig Miranda, M. (2007). https://cvc.cervantes.es. Escatología y filosofía en Quevedo. Recuperado el 23 de Noviembre de 2016, de https://cvc.cervantes.es: https://cvc.cervantes.es/literatura/criticon/PDF/099/099_057.pdf Rojas de Segura, G. (1995). Protagonismo de la iglesia en el experimento totalitario en Boyacá: 1946-1950. En J. Guerrero Barón, Iglesia, movimientos y partidos (pág. 228 a 243). Tunja: UPTC-AGN-ACH. Romero, R. (09 de Septiembre de 2014). centrodememoria.gov.co. La noche de los 40 tiros. Recuperado el 20 de Febrero de 2017, de centrodememoria.gov.co: http://centromemoria.gov.co/la-noche-delos-40-tiros/ Royo Hernández, S. (2002). HYPERLINK "https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4060519" Escatología mesiánica, violencia estructural y capitalismo en la constitución de un mundo hipócrita . En A Parte Rei: Revista de filosofía. N 24. Recuperado el 21 de Diciembre de 2017, de A Parte Rei: Revista de filosofía. N 24.: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=173082 Salamanca Alba, H. (2005). Historia de un matrimonio campesino. En F. Jurado Valencia, MITO. 50 años después (1955-2005) (pág. 218 a 247). Bogotá: Lumen. Sánchez, G. (1990). Guerra y política en la sociedad colombiana. Análisis Político. Nº 11., 7-27 Sánchez, G. (2003). Guerras, Memoria e Historia. Bogotá: ICANH Sánchez, G., & Meertens, D. (2006). Bandoleros, gamonales y campesinos. Bogotá: Punto de lectura. Suárez Rondón, G. (1966). La novela sobre la Violencia en Colombia. (Tesis Doctorado en Filosofía y Letras). . Bogotá: Universidad Javeriana Taylor, C. (2006). Fuentes del Yo. Barcelona: Paidós. Tittler, J. (1989). Violencia y Literatura en Colombia. Madrid: Orígenes. Todorov, T. (2008). Los abusos de la memoria. Madrid: Paidós. Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 1 recurso en línea (219 páginas) : ilustraciones application/pdf application/pdf application/pdf Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación Facultad de Ciencias de la Educación Tunja Doctorado en Lenguaje y Cultura
spellingShingle Hermenéutica
Literatura - Historia y crítica
Novela colombiana - Crítica e interpretaciòn
Novela colombiana - Siglo XX - Crítica e interpretación
Caballero Calderón, Eduardo 1910-1933 - Crítica e interpretación
Pineda Mozo, Miyer Fernando
La estética de un antipatriota : análisis hermenéutico de tres novelas de Eduardo Caballero Calderón
title La estética de un antipatriota : análisis hermenéutico de tres novelas de Eduardo Caballero Calderón
title_full La estética de un antipatriota : análisis hermenéutico de tres novelas de Eduardo Caballero Calderón
title_fullStr La estética de un antipatriota : análisis hermenéutico de tres novelas de Eduardo Caballero Calderón
title_full_unstemmed La estética de un antipatriota : análisis hermenéutico de tres novelas de Eduardo Caballero Calderón
title_short La estética de un antipatriota : análisis hermenéutico de tres novelas de Eduardo Caballero Calderón
title_sort la estetica de un antipatriota analisis hermeneutico de tres novelas de eduardo caballero calderon
topic Hermenéutica
Literatura - Historia y crítica
Novela colombiana - Crítica e interpretaciòn
Novela colombiana - Siglo XX - Crítica e interpretación
Caballero Calderón, Eduardo 1910-1933 - Crítica e interpretación
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8984
work_keys_str_mv AT pinedamozomiyerfernando laesteticadeunantipatriotaanalisishermeneuticodetresnovelasdeeduardocaballerocalderon
AT pinedamozomiyerfernando analisishermeneuticodetresnovelasdeeduardocaballerocalderon