Resignificación del Proyecto Ambiental Escolar : una construcción con la comunidad educativa del municipio de Chitaraque

Spa: El presente trabajo de grado es una apuesta por la interpretación extraescolar del PRAE o Proyecto Ambiental Escolar, construido como un proyecto social a tres (3) veredas del municipio de Chitaraque, Boyacá. El trabajo se centra en el análisis del PRAE de la Institución Educativa San Pedro Cla...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Mendoza Alba, Cesar Augusto
Other Authors: Pedraza Jiménez, Yamile
Format: Trabajo de grado - Maestría
Language:spa
Published: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 2023
Subjects:
Online Access:http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8992
_version_ 1801705878261334016
author Mendoza Alba, Cesar Augusto
author2 Pedraza Jiménez, Yamile
author_facet Pedraza Jiménez, Yamile
Mendoza Alba, Cesar Augusto
author_sort Mendoza Alba, Cesar Augusto
collection DSpace
description Spa: El presente trabajo de grado es una apuesta por la interpretación extraescolar del PRAE o Proyecto Ambiental Escolar, construido como un proyecto social a tres (3) veredas del municipio de Chitaraque, Boyacá. El trabajo se centra en el análisis del PRAE de la Institución Educativa San Pedro Claver a través del cual se evidencian algunas de las falencias que el proyecto ambiental posee en el ámbito escolar para poder ser llevado como proyecto articulado con la escuela a las tres veredas donde se implementaron talleres y espacios de diálogo para abordar los problemas medioambientales de cada uno de estos espacios. Mediante esta propuesta se buscó identificar los elementos reconocidos como riquezas ambientales del municipio, así como aquellos elementos que pudieron ser considerados como factores generadores de problemáticas ambientales. Mediante este ejercicio articulado con la comunidad educativa y a su vez con la sociedad del municipio, se proyectó replantear el PRAE de la institución educativa con el principal objetivo de establecer la estrategia de trasformación ambiental, social y educativa que pueda generar impacto positivo en los procesos de concienciación, participación y apropiación ambiental. Para lograr esto, se propuso un paradigma hermenéutico y un enfoque cualitativo, que permitió la contribución en el proceso de investigación tanto de la comunidad educativa como de la comunidad. Por otro lado, la propuesta busca generar un cambio en la forma en que la comunidad educativa de la institución San Pedro Claver, interpreta e implementa el Proyecto Ambiental Escolar, resignificando sus elementos y su desarrollo, de esta manera, se pretende que a mediano plazo el PRAE sea la principal estrategia de trasformación ambiental en el municipio de Chitaraque.
format Trabajo de grado - Maestría
id repositorio.uptc.edu.co-001-8992
institution Repositorio Institucional UPTC
language spa
publishDate 2023
publisher Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
record_format dspace
spelling repositorio.uptc.edu.co-001-89922023-01-20T15:58:22Z Resignificación del Proyecto Ambiental Escolar : una construcción con la comunidad educativa del municipio de Chitaraque Mendoza Alba, Cesar Augusto Pedraza Jiménez, Yamile Educación extraescolar - Enseñanza elemental - Colombia Prácticas de la enseñanza - Estudio de casos Modelos de enseñanza - Colombia - Estudio de casos Educación ambiental PRAE Ambiente Transformación Comunidad educativa Cualitativo Spa: El presente trabajo de grado es una apuesta por la interpretación extraescolar del PRAE o Proyecto Ambiental Escolar, construido como un proyecto social a tres (3) veredas del municipio de Chitaraque, Boyacá. El trabajo se centra en el análisis del PRAE de la Institución Educativa San Pedro Claver a través del cual se evidencian algunas de las falencias que el proyecto ambiental posee en el ámbito escolar para poder ser llevado como proyecto articulado con la escuela a las tres veredas donde se implementaron talleres y espacios de diálogo para abordar los problemas medioambientales de cada uno de estos espacios. Mediante esta propuesta se buscó identificar los elementos reconocidos como riquezas ambientales del municipio, así como aquellos elementos que pudieron ser considerados como factores generadores de problemáticas ambientales. Mediante este ejercicio articulado con la comunidad educativa y a su vez con la sociedad del municipio, se proyectó replantear el PRAE de la institución educativa con el principal objetivo de establecer la estrategia de trasformación ambiental, social y educativa que pueda generar impacto positivo en los procesos de concienciación, participación y apropiación ambiental. Para lograr esto, se propuso un paradigma hermenéutico y un enfoque cualitativo, que permitió la contribución en el proceso de investigación tanto de la comunidad educativa como de la comunidad. Por otro lado, la propuesta busca generar un cambio en la forma en que la comunidad educativa de la institución San Pedro Claver, interpreta e implementa el Proyecto Ambiental Escolar, resignificando sus elementos y su desarrollo, de esta manera, se pretende que a mediano plazo el PRAE sea la principal estrategia de trasformación ambiental en el municipio de Chitaraque. Bibliografía y webgrafía: páginas 179-188. Maestría Magister en Educación 2023-01-20T15:54:42Z 2023-01-20T15:54:42Z 2021 Trabajo de grado - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/TM http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Mendoza Alba, C. A. (2021). Resignificación del Proyecto Ambiental Escolar: una construcción con la comunidad educativa del municipio de Chitaraque. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8992 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8992 spa Arias Cardona, A. M., Estrada Maya, E. P., y Rendón López, L. M. (2015). Caracterización de los procesos educomunicativos de las instituciones educativas que conforman la red de proyectos ambientales escolares (red PRAE). Producción + Limpia, 10(1), 105-118. Arias Ortega, M. Á. (2010). Educación, medio ambiente y sustentabilidad.: González Gaudiano, Édgar J. (Coordinador). (2008). Educación, medio ambiente y sustentabilidad: once lecturas críticas. México: Universidad Autónoma de Nuevo León/Siglo XXI. Revista CPU-e, 10, 6. Barrios Estrada, A. B. (2009). Concepciones sobre ciencias naturales y educación ambiental de profesores y estudiantes en el nivel de educación básica de instituciones educativas oficiales del departamento de Nariño. Revista Historia de la Educación Colombiana, 12(12), 249-272. Bedoya, A., Moscos, L., Rendón, L. (2015). Incidencia de los procesos educomunicativos en los proyectos ambientales escolares. Lasallista de Investigación, 2(12), 75-83. Bedoya, A., Rendón, L., Moscos, L. (2016). Los proyectos ambientales y su incidencia en el enriquecimiento educativo de las instituciones educativas de la jurisdicción de Corantioquia. Producción + Limpia, 2(11), 75-86. Bello, L., Alatorre, G., González, E.(2016). La educación ambiental en el bachillerato tecnológico. Un análisis crítico. Revista interamericana, 39(1), 112-129. Bonilla, P.E. (2004). Impacto Social de los Proyectos Ambientales Escolares –Praes. Territorio estado y sociedad, 4, 38-50. Bronfenbrenner, U. (1987). La Ecología del Desarrollo Humano. Ediciones Paidós Ibérica S.A. Burgos, A. (2017). Estado de los proyectos ambientales escolares en Boyacá. Luna Azul, 44, 39- 55. DOI: 10.17151/luaz.2017.44.4 Bustamante Gazabón, N. del C., Cruz Barrios, M. I., y Vergara Rivera, C. (2017). Proyectos ambientales escolares y la cultura ambiental en la comunidad estudiantil de las instituciones educativas de Sincelejo, Colombia. Revista Logos, Ciencia y Tecnología, 9(1), 215-229. https://doi.org/10.22335/rlct.v9i1.411 Christensen, P., Thrane, M., Herreborg Jørgensen, T. and Lehmann, M. (2009), "Sustainable development: Assessing the gap between preaching and practice at Aalborg University", International Journal of Sustainability in Higher Education, Vol. 10 No. 1, pp. 4-20. https://doi.org/10.1108/14676370910925217 Corbetta, S y Sessano, P. (2014). La educación ambiental (EA) como ‘saber maldito’. Apuntes para la reflexión y el debat. En Revista Iberoamericana Universitaria en Ambiente, Sociedad y Sustentabilidad (Ambiens) [revista en línea]. Buenos Aires: Alianza de Redes Iberoamericanas de Universidades por la Sustentabilidad y el Ambiente (Ariusa), 1, (1). Caride, A. y Meira, P. (2001). Educación Ambiental y Desarrollo Humano. Madrid: Ariel. Caride G, J. (2006). Nombrar el desafío. El complejo territorio de las relaciones educaciónambiente-desarrollo. Trayectorias, VIII (20-21), 11-24. ISSN: 2007-1205. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=607/60715248003 Carmona, Y. M. de. (2018). La Epistemología Crítica: Un Enfoque para la Construcción del Pensamiento Gerencial Emergente. Sapienza Organizacional, 5(10), 143-165. Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente República de Colombia. (1974). Decreto 2811 del 18 de diciembre de 1974. Bogotá, Recuperado de http://www.oas.org/ 69-pdf. Coley y Gómez (2005). Jóvenes Investigadores en la Escuela rural. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja-Boyacá. Colmenares E., A. y Piñero M., Ma. L. (2008). La Investigación Acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socioeducativas. Laurus, 14 (27), 96-114. ISSN: 1315-883X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=761/76111892006 Decreto 1337 de 1978. República de Colombia. (1978). Educación ambiental en Colombia. Bogotá, 4. Decreto 1743, 1994. Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. Elliott, J. (2012) An Introduction to Sustainable Development, 4th edn. London: Routledge. Google Scholar Eschenhagen, M. L. (2007). Las cumbres ambientales internacionales y la educación ambiental. OASIS, 12, 39-76. Eschenhagen, M. L. (2007). Las cumbres ambientales internacionales y la educación ambiental. OASIS, 12, 39-76. Flores, C. (2012). Investigación en educación ambiental. Revista mexicana de investigación educativa. 17(55), 1019-1033. Flórez, G. (2012). La educación ambiental: una apuesta hacia la integración escuela-comunidad. Praxis y Saber Investigación y Pedagogía Maestría en Educación. Uptc, 5(3), 79-101. Flórez Yepes, G. (2015). La educación ambiental y el desarrollo sostenible en el contexto colombiano. Revista Electrónica Educare, 19(3). https://doi.org/10.15359/ree.19-3.5 Geertz, C. (1992). La interpretación de las culturas. Gedisa González G, E. (2008). Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable ¿Tensión o Transición? En E. González Gaudiano, Educación, Medio ambiente y sustentabilidad (págs. 9-24). Nuevo León, México: Siglo XXI Editores. Gonzales, E., Bello., L., Maldonado, A., Cruz, G., Méndez, L. (2019). Nuevos desafíos para la educación ambiental: la vulnerabilidad y resiliencia social ante el cambio climático. Cuadernos de investigación, 11(1),71-77 González Gaudiano, E., y Arias Ortega, M. Á. (2009). La educación ambiental institucionalizada: Actos fallidos y horizontes de posibilidad. Perfiles Educativos, 31(124), 58-68. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2009.124.18835 Gudynas, E. (1999). Concepciones de la naturaleza y desarrollo en América Latina. Persona y Sociedad 13 (1): 101-125, 1999 (Chile) Gudynas, E. (2011). Desarrollo y sustentabilidad ambiental: diversidad de posturas, tensiones persistentes. En: “La Tierra no es muda: diálogos entre el desarrollo sostenible y el postdesarrollo”. Alberto Matarán Ruíz y Fernando López Castellano (editores). Universidad de Granada, Granada. 69-96 Gutiérrez, P. J., Benayas, J. y Calvo, S. (2006). Educación para el desarrollo sostenible: evaluación de retos y oportunidades del decenio 2005-2014. Revista Iberoamericana de Educación, (40), 25-69. Jiménez Becerra, A., Torres C., A., y Universidad Pedagógica Nacional (Colombia) (Eds.). (2004). La práctica investigativa en ciencias sociales (1a ed). Universidad Pedagógica Nacional, Departamento de Ciencias Sociales, Grupo «Sujetos y Nuevas Narrativas en Investigación y Enseñanza de las Ciencias Sociales». Jiménez, M.J., Rodríguez, A.Y., Guerrero, F. (2015). Las bases de la Educación Ambiental. Electrónica Universidad de Jaén, 1-11 Leff, E. (2007). La Complejidad Ambiental. Polis. Revista Latinoamericana, 16, 1-10 Ley 115 de 1994, Ley General de Educación. Diario Oficial 41.214 del 8 de febrero de 1994. Ley 1549 de 2012 Ley 99 de la República de Colombia. (1993). Ley General Ambiental de Colombia. Bogotá D.C. Mayer, M. (1998). Educación ambiental: De la acción a la investigación. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 16(2), 217-232. Meadows, D. H., Meadows, D. L., Randers, J., y Behrens, W. (1972). Los límites del crecimiento: Informe al Club de Roma sobre el predicamento de la Humanidad. 3 Meira C, P. (2008). Crisis Ambiental y Globalización, una lectura para educadores ambientales en un mundo insostenible. Educación, Ambiente y Sustentabilidad. Coordinador. Edgar González Gaudiano. UANL. Siglo XXI: México. 53-72. Mejía, M. (2001). Pedagogía en la Educación Popular. Reconstruyendo una opción política pedagógica en la globalización. 32. Mendieta, H. M (2018) Elementos de la educación ambiental para la construcción de una propuesta comunitaria: una experiencia en Busbanzá (Boyacá). Tesis de Maestría Inédita. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2009). Programa de Educación Ambiental – PRAE. Encuentro Nacional de Calidad. Subdirección de Articulación Educativa e Intersectorial. Bogotá. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/19-pdf. Ministerio de Medio Ambiente y Ministerio de Educación Nacional. (2002). Política nacional de educación ambiental. Sistema Nacional Ambiental-SINA. Bogotá D.C. Recuperado de http://cmap.upb.edu.co/ 69 -pdf. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, y Ministerio de Educación Nacional. (2014). Política Nacional de Educación Ambiental. Observatorio Ambiental de Bogotá. Mora, W. (2009). Educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible ante la crisis planetaria: demandas a los procesos formativos del profesorado. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 26. Mora, W. (2011). La Inclusión de la Dimensión Ambiental en la Educación Superior: Un estudio de caso en la Facultad de Medio Ambiente de la Universidad Distrital de Bogotá. España: Universidad de Sevilla Mora, W. (2012). La inclusión de la dimensión ambiental en la educación superior: un estudio de caso en la facultad de medio ambiente de la UD en Bogotá. Mora-Ortiz, J. R. (2015). Los Proyectos Ambientales Escolares. Herramientas de gestión ambiental. Bitácora Urbano Territorial, 25(2), 67-74. https://doi.org/10.15446/bitacora.v2n25.39975 Orellana, I. (2016). La educación ambiental a través de los grandes momentos de su historia. 1- 27. Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura - UNESCO y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente –PNUMA (1997). Declaración de la conferencia intergubernamental de Tiblisi sobre educación ambiental. Informe final. Georgia. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/ 103-pdf. Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura - UNESCO y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente –PNUMA. (1987). Elementos para una estrategia internacional de acción en materia de educación y formación ambientales para el decenio de 1990. Informe final. Moscú. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/ 32-pdf. Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura - UNESCO y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente -PNUMA. (1975). Una Estructura Global para la Educación Ambiental. La Carta de Belgrado. Belgrado, Recuperado de http:// www.ambiente.gov.ar/ 5-pdf. Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura –UNESCO. (2000). Nuevas propuestas para la acción. Reunión Internacional de Expertos en Educación Ambiental, Santiago de Compostela. Recuperado de http://www. pnuma.org/.30-pdf. Palma de Arriaga, L. (1998). Fortalecimiento de la capacidad interdisciplinaria en educación ambiental. Revista Iberoamericana de Educación, 16, 65-99. https://doi.org/10.35362/rie160111. Pedraza-Jiménez. Y. (2020). La interdisciplinariedad en un proceso de ambientalización curricular en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tesis Doctoral. Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”: Bogotá. En prensa. Pedraza Jiménez, Y. (2020). La investigación-acción-participación para problematizar la ambientalización curricular universitaria. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 47, 93-109. https://doi.org/10.17227/ted.num47-9516. Pita-Morales, L. A. (2016). Línea de tiempo: Educación ambiental en Colombia. Praxis, 12(1), 118-125. https://doi.org/10.21676/23897856.1853. Pulido Rojas, J. A. P., García Rodríguez, L. A. G., y Burgos Ayala, A. B. (2016). Análisis de un proyecto ambiental escolar, Gachantivá (Boyacá). Cultura Científica, 14, 91-102 Rentería, Y. S. (2008). Estrategias de educación ambiental de institutos descentralizados en el sistema educativo colombiano en Medellín. 26, 9. Robles, A. (2007). Kenneth Gergen Construccionismo social, aportes para el debate y la práctica. Ediciones Uniandes. Romero, E., Luque, D. y Meira, P (2018) . ¿Es la educación para el desarrollo sostenible (EDS) la respuesta a la crisis socioambiental? XXXVII Seminario Interuniversitario de teoría de la Educación. Educación en la sociedad del Conocimiento y el Desarrollo sostenible. Universidad de la Laguna. 325-360 Sauvé L. (1996). Environmental education and sustainable development: A further appraisal. Can. J. Environ. Ed. 1, 7-33. Sauvé, L., Berryman, t. Y Brunelle, r. (2008). Tres décadas de normatividad internacional para la Educación Ambiental: una crítica hermenéutica del discurso de las Naciones Unidas. En: González, E. (Ed.), Educación, Medio Ambiente y Sustentabilidad (pp. 25-52). México: Siglo XXI. Sauvé, L., y Orellana, E. I. (2002). La formación continua de profesores en educación ambiental: La propuesta de Edamaz. Tópicos en Educación Ambiental, 4(10), 50-62. Schütz, A. (1972). Fenomenología del mundo social. Paidos. Sepúlveda Gallego L. E. (2007). Proyectos ambientales escolares de Manizales. Revista Luna Azul (On Line), 24, 1 de 8. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1066. Soren, B. (1997). Hacia un nuevo concepto de Educación Ambiental. Centro Nacional de Educación Ambiental, 1-8. Torres Carrasco, M. (1998). La educación ambiental: Una estrategia flexible, un proceso y unos propósitos en permanente construcción. La experiencia de Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, 16, 23-48. https://doi.org/10.35362/rie1601110. Torres López, E. I. (2011). Medio Ambiente y Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) en el Colegio Nicolás Esguerra [Tesis de Maestría Inédita, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/8108. Tréllez Solís, E. (2006). Algunos elementos del proceso de construcción de la Educación Ambiental en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 41, 69-81. Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 1 recurso en línea 212 páginas) : ilustraciones application/pdf application/pdf application/pdf Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación Tunja Maestría en Educación
spellingShingle Educación extraescolar - Enseñanza elemental - Colombia
Prácticas de la enseñanza - Estudio de casos
Modelos de enseñanza - Colombia - Estudio de casos
Educación ambiental
PRAE
Ambiente
Transformación
Comunidad educativa
Cualitativo
Mendoza Alba, Cesar Augusto
Resignificación del Proyecto Ambiental Escolar : una construcción con la comunidad educativa del municipio de Chitaraque
title Resignificación del Proyecto Ambiental Escolar : una construcción con la comunidad educativa del municipio de Chitaraque
title_full Resignificación del Proyecto Ambiental Escolar : una construcción con la comunidad educativa del municipio de Chitaraque
title_fullStr Resignificación del Proyecto Ambiental Escolar : una construcción con la comunidad educativa del municipio de Chitaraque
title_full_unstemmed Resignificación del Proyecto Ambiental Escolar : una construcción con la comunidad educativa del municipio de Chitaraque
title_short Resignificación del Proyecto Ambiental Escolar : una construcción con la comunidad educativa del municipio de Chitaraque
title_sort resignificacion del proyecto ambiental escolar una construccion con la comunidad educativa del municipio de chitaraque
topic Educación extraescolar - Enseñanza elemental - Colombia
Prácticas de la enseñanza - Estudio de casos
Modelos de enseñanza - Colombia - Estudio de casos
Educación ambiental
PRAE
Ambiente
Transformación
Comunidad educativa
Cualitativo
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8992
work_keys_str_mv AT mendozaalbacesaraugusto resignificaciondelproyectoambientalescolarunaconstruccionconlacomunidadeducativadelmunicipiodechitaraque