FUN-ASCÚN en la historia del sistema universitario colombiano, 1958-1968

Spa: En 1954, durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, se creó el Fondo Universitario Nacional (FUN) con la finalidad de aprestigiar la universidad colombiana. Este acto se puede sumar a otros como la creación del Icetex que por la época intentaban dar coherencia a un incipiente sistema univers...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Molina Rodríguez, Carlos Alberto
Otros Autores: Acevedo Tarazona, Álvaro
Formato: Trabajo de grado - Doctorado
Lenguaje:spa
Publicado: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 2023
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9001
Descripción
Sumario:Spa: En 1954, durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, se creó el Fondo Universitario Nacional (FUN) con la finalidad de aprestigiar la universidad colombiana. Este acto se puede sumar a otros como la creación del Icetex que por la época intentaban dar coherencia a un incipiente sistema universitario nacional. Entre 1957 y 1958, los rectores de las universidades colombianas, liderados por Jaime Posada Díaz, se agremiaron en la Asociación Colombiana de Universidades (Ascún). A los pocos días de creada la Asociación, la Junta Militar, mediante los Decretos 0251 y 0252 de 1958, le entregó el manejo de la universidad colombiana a la agremiación, de acuerdo con una tradición de Estado semicorporativo que imperaba en la práctica política del país. En 1968, el presidente Carlos Lleras Restrepo, mediante Decreto 3157 de 1968, creó el Icfes a partir de una reorganización del FUN. Hasta allí llegó un proceso de cooptación que marcaría el ser identitario del sistema universitario colombiano. Con base en el estudio de la legislación relativa a las políticas en educación superior en Colombia y a partir del análisis discursivo de las actas y de los documentos generados tanto en el Fondo (1954-1958) como en la Asociación (1958-1968), esta investigación propone dos periodizaciones. En la primera se señalan los hechos administrativos del Fondo (entendido como la fuente de dineros que permitiría aprestigiar las universidades); en la segundo, los acontecimientos políticos y administrativos que se dieron durante la simbiosis FUN-Ascún. El documento concluye que, de manera fundamental, el decenio Ascún-FUN se constituyó en un acontecimiento que configuró unas condiciones particulares de la educación superior colombiana en la cual convive una gama diversa de instituciones educativas que comparten una legislación y un espacio de acción, pero que no se encuentran articuladas a un proyecto nacional.