La formación de ingenieros en perspectiva de CTS : un estudio de caso en los circuitos eléctricos
Spa: El trabajo posee dos pretensiones, la primera identificar la forma como los docentes y estudiantes del área de las cargas eléctricas están afrontando los procesos de enseñanza y aprendizaje y, la segunda, determinar si ésta forma de hacerlo es pertinente con los principios de Ciencia, Tecnol...
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Trabajo de grado - Doctorado |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
2023
|
Subjects: | |
Online Access: | http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9005 |
_version_ | 1801705864529182720 |
---|---|
author | Sosa Quintero, Luis Fredy |
author2 | Duarte, Julio Enrique |
author_facet | Duarte, Julio Enrique Sosa Quintero, Luis Fredy |
author_sort | Sosa Quintero, Luis Fredy |
collection | DSpace |
description | Spa: El trabajo posee dos pretensiones, la primera
identificar la forma como los docentes y estudiantes del área de las cargas eléctricas
están afrontando los procesos de enseñanza y aprendizaje y, la segunda, determinar si
ésta forma de hacerlo es pertinente con los principios de Ciencia, Tecnología y
Sociedad.
La metodología empleada ha sido mixta, en el marco de la perspectiva teórica de
la hermenéutica analítica; se indaga sobre la caracterización de los docentes, el modelo
pedagógico empleado, la percepción de los estudiantes y si existe alguna relación con
los textos que son frecuentemente utilizados. El estudio contempló 16 Universidades
que orientan programas relacionados con el campo del saber abordado en el presente
documento y que cumplen con estándares de acreditación de alta calidad en Colombia.
En las prácticas docentes se identificaron seis modelos pedagógicos:
Tradicional, Romántico, Conductista, Porland, Social y el Constructivista. A partir de lo
cual se logró determinar que la mayoría de los docentes, un 47%, desarrolla un modelo
constructivista; seguido de una representación del 31% que se clasifica dentro de la
perspectiva del modelo tradicional. Además, en concordancia con lo anterior se
encontró que los estudiantes consideran que el 36% de los docentes emplean un modelo
tradicional y solo el 31% ejecutan el modelo constructivista.
Otro elemento relevante hace referencia a que los libros considerados por los
docentes como apropiados para la enseñanza, no corresponden a los que los estudiantes
prefieren, solo comparten un 25% de textos en común. Esto a pesar de que las últimas
ediciones presentan ejemplos de las posibles situaciones que se presentan en lo habitual
de la disciplina de los estudiantes e incluyen el empleo de nuevas herramientas TIC.
Finalmente, se puede concluir que en el área de los circuitos eléctricos existen
actividades condicionantes del proceso de enseñanza y aprendizaje: el exceso de
representación algebraica, la sincronía de la disciplina y un bajo uso de estrategias
didácticas que, además, no facilitan la compresión y enseñanza del área de los circuitos. |
format | Trabajo de grado - Doctorado |
id | repositorio.uptc.edu.co-001-9005 |
institution | Repositorio Institucional UPTC |
language | spa |
publishDate | 2023 |
publisher | Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
record_format | dspace |
spelling | repositorio.uptc.edu.co-001-90052023-01-23T16:01:27Z La formación de ingenieros en perspectiva de CTS : un estudio de caso en los circuitos eléctricos Sosa Quintero, Luis Fredy Duarte, Julio Enrique Ingeniería - Orientación profesional Ingenieros - Aspectos sociales Ingeniería - Estudio de casos Educación intercultural Spa: El trabajo posee dos pretensiones, la primera identificar la forma como los docentes y estudiantes del área de las cargas eléctricas están afrontando los procesos de enseñanza y aprendizaje y, la segunda, determinar si ésta forma de hacerlo es pertinente con los principios de Ciencia, Tecnología y Sociedad. La metodología empleada ha sido mixta, en el marco de la perspectiva teórica de la hermenéutica analítica; se indaga sobre la caracterización de los docentes, el modelo pedagógico empleado, la percepción de los estudiantes y si existe alguna relación con los textos que son frecuentemente utilizados. El estudio contempló 16 Universidades que orientan programas relacionados con el campo del saber abordado en el presente documento y que cumplen con estándares de acreditación de alta calidad en Colombia. En las prácticas docentes se identificaron seis modelos pedagógicos: Tradicional, Romántico, Conductista, Porland, Social y el Constructivista. A partir de lo cual se logró determinar que la mayoría de los docentes, un 47%, desarrolla un modelo constructivista; seguido de una representación del 31% que se clasifica dentro de la perspectiva del modelo tradicional. Además, en concordancia con lo anterior se encontró que los estudiantes consideran que el 36% de los docentes emplean un modelo tradicional y solo el 31% ejecutan el modelo constructivista. Otro elemento relevante hace referencia a que los libros considerados por los docentes como apropiados para la enseñanza, no corresponden a los que los estudiantes prefieren, solo comparten un 25% de textos en común. Esto a pesar de que las últimas ediciones presentan ejemplos de las posibles situaciones que se presentan en lo habitual de la disciplina de los estudiantes e incluyen el empleo de nuevas herramientas TIC. Finalmente, se puede concluir que en el área de los circuitos eléctricos existen actividades condicionantes del proceso de enseñanza y aprendizaje: el exceso de representación algebraica, la sincronía de la disciplina y un bajo uso de estrategias didácticas que, además, no facilitan la compresión y enseñanza del área de los circuitos. Eng: TRAINING OF ENGINEERS IN PERSPECTIVE CTS: A CASE STUDY IN ELECTRICAL CIRCUITS seeks to identify how teachers and students in the area of electrical charges, are facing teaching and learning and to determine whether the way it does is relevant with the principles of Science, Technology and Society. The methodology has been mixed; it explores the characterization of teachers, the servery pedagogical model, the perception of students, and if there is any relationship with the texts that are often employees. The study included 16 universities with high quality accreditation in Colombia, to guide related to the field of knowledge programs. Six educational models envisaged: Traditional, Romantic, Behaviorist, Portland, Social and Constructivist; it was determined that the majority of teachers, 47% respond to a constructivist model, followed by 31% with the traditional model. Students consider that 36% of teachers used a traditional model and only 31% used the constructivist model. The books that teachers considered appropriate for teaching not correspond to those students prefer, only share 25% of texts in common, although recent editions, provide examples of increased daily and the use of new ICT tools. Finally, it can be concluded that there are activities in the teaching-learning process in the area of electrical circuits such as: excess algebralization, the historicity of discipline and low use of teaching strategies, which do not facilitate understanding and teaching area circuits. Bibliografía y webgrafía: páginas 139-149. Doctorado Doctorado en Ciencias de la Educación 2023-01-23T15:57:26Z 2023-01-23T15:57:26Z 2018 Trabajo de grado - Doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/TD http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 Sosa Quintero, L. F. (2018). La formación de ingenieros en perspectiva de CTS : un estudio de caso en los circuitos eléctricos. [Tesis doctoral, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9005 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9005 spa Araque-Castellanos, R. F. (2012). Mediaciones tecnológicas en las Prácticas educativas Universitarias: la producción y la circulación del conocimiento. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Maestría en Estudios Culturales. Araya, V., Alfaro, M., & Andonegui, M. (Mayo - Agosto de 2007). Constructivismo: orígenes y perspectivas. Laurus Revista de Educación, XIII(24), 76 - 92. Arnau Gras , J., Anguera Argilaga, M. T., & Gómez Benito, J. (1990). Metodología de la investigación en ciencias del comportamiento. Murcia: Universidad de Murcia - COMPOBELL S.A. Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Paidós. Ausubel, D. P., Novak, J., & Hanesian, H. (2009). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas. Báez y Pérez de Tudela, J. (2009). Investigación Cualitativa. Madrid: ESIC Editorial. Berdugo-Cotera, E. E. (2010). Antecedentes y orígenes de las escuelas y facultades de administracion en Colombia. Gestion y Sociedad, III(2), 105 - 123. Brown, H. (2001). Teaching by Principles: An interactive approach to language pedagogy. New York: Longman. Bruner, J. (2007). Acción, pensamiento y lenguaje. (J. L. Linaza, Ed.) Madrid: Alianza Editorial, S.A. Cabrera-Albert, J. S., & Fariñas-León, G. (2005). El estudio de los estilos de aprendizaje desde una perspectiva vigostkiana: una arpoximación conceptual. Revista Iberoamericana de Educación. Carrera-Santafé, P., & Luque-Guerrero, E. (2016). Nos quieren más tontos. La escuela según la economía neoliberal. Barcelona: Ediciones de Intervención Cultural - El Viejo Topo. Castells, M. (2008). Communication technology as material culture: Internet and autonomy building in the network society. Los Ángeles: University of Southern California. Centro Virtual Cervantes CVC. (2016). Cognitivismo - Diccionario de Términos Clave ELE. Recuperado el 20 de Octubre de 2016, de Centro Virtual Cervantes: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/cognitivi smo.htm Cobo-Romani, C., & Moravec, J. (2011). Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Barcelona: Publicacion i Edicions de la Universitat de Barcelona. Crotty , M. (1998). The Foundations of Social Research. Meaning and Perspective in the Research Process. New York: SAGE Publications Ltd. Del Campo, M. (18 de Junio de 2012). La didáctica no parametral: hacia un nuevo paradigma en la formación de docentes de inglés. Porta Linguarum, 133 - 148. Díaz Barriga Arceo, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, V(2). Díaz, M. (Abril de 1986). El modelo pedagógico integrado. Revista de Educación y Cultura(7), 63 - 66. Díaz-Barriga Arceo, F., & Hernández-Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill. Díaz-Martínez, C. (Octubre de 2004). Teoría y metodología de los estudios de la mujer y el género. Policopiado. Dilthey, W. (1978). Introducción a las ciencias del espíritu. México: Fondo de Cultura Económica. Echeverría, J. (1999). Introducción a la metodología de la ciencia: la filosofía de la ciencia en el siglo XX. Madrid: Cátedra. Fajardo, M. S. (2004). Análisis de la investigación formativa en el área del lenguaje. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia - Centro de Investigación Facultad de Educación. Fariñas-León, G. (1995). Maestro, una estrategia para la enseñanza. La Habana: Academia. Flórez-Ochoa, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw and Hill. Flórez-Ochoa, R. (1999). Evaluación Pedagogía y Cognición . Bogotá: McGraw and Hill. Freire, P. (1994). Pedagogía del Oprimido (Vigésima Tercera ed.). Rio de Janeiro: Paz e Terra. Galvis, Á. (1992). Teorías de Aprendizaje como sustento al diseño de ambientes de enseñanza-aprendizaje. En Á. Galvis, Ingeniería de Software Educativo. (págs. 85 - 122). Bogotá: Ediciones Uniandes González-García, M. I., Luján-López, J. L., & López-Cerezo, J. A. (1996). Ciencia, tecnología y sociedad, una introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología. Madrid: Tecnos. Grundy, S. (1998). Producto o Praxis del Curriculum (Tercera ed.). Madrid: Morata, S.L. Guber, R. (2012). La etnografía. Método, Campo y Reflexividad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. Heller, A. (1987). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de Investigación (Cuarta ed.). México D.F.: McGraw and Hill Interamericana. Herrera-Ramírez, M. I., Herrera-Clavero, F., Ramírez-Salguero, M. I., & Roa-Vanegas, J. M. (s.f.). Teorías congnitivistas, constructivistas y posconstructivistas sobre el aprendizaje. Recuperado el 20 de Octubre de 2016, de Iramirez Psicología: http://iramirez.webnode.es/ Iborra-Cuellar, A., & Izquierdo-Alonso, M. (2010). ¿Cómo afrontar la evaluación del aprendizaje colaborativo? Una propuesta valorando el proceso, el contenido y el producto de la actividad grupal . Revista General de Información y Documentación, XX, 221 - 241. Jaramillo, J. O. (Enero de 1999). Las cualidades del Ingeniero / En Ingeniería Estructural. Recuperado el 20 de Agosto de 2016, de UPTC: www.academia.edu/22379576/CUALIDADES_DEL_INGENIERO Johnson, D., Johnson, R., & Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. (G. Vitale, Trad.) Buenos Aires: Paidós SAICF. Jonassen, D. (1991). Objectivism vs. Constructivism: Do we need a new philosophical paradigm? Educational Technology: Research and Development, XXXIX(3), 5 - 14. Keucheyan, R. (2013). Hemisferio izquierda. Un mapa de los nuevos pensamientos críticos. (A. Bixio, Trad.) Madrid: Siglo XXI de España Editores, S. A. Lacasa, P. (1994). Aprender en la Escuela, Aprender en la Calle. Madrid: Visor. Leiva, C. (s.f.). Conductismo, cognitivismo y aprendizaje. Tecnología en Marcha, XVIII(1), 68 - 73. Llinás Riascos, R. (2002). El cerebro y el mito del yo. Bogotá: Norma. Lobato-Fraile, C. (1998). El trabajo en grupo. Aprendizaje cooperativo en secundaria. País Vasco: Sevicio Editorial Universidad País Vasco. López-López, J. S. (2017). Tecnologías imaginadas. Discusiones entre mutantes digitales. Bogotá: Ediciones Universidad Santo Tomás. Loya Chávez, H. (Mayo de 2008). Los modelos pedagógicos en la formación de profesores. Recuperado el 16 de Enero de 2016, de Revista Iberoamericana de Educación: rieoei.org/deloslectores/2370Loya.pdf Madonado-Ruiz, J. F. (19 de Agosto de 2017). Prescripción de la realidad, una responsabilidad de los investigadores. (L. F. Sosa-Quintero, Entrevistador) Mardones, J. (1991). Filosofía de las Ciencias Sociales y Humana. Materiales para una fundamentación científica. Barcelona: Anthropos. Martín-Barbero, J. (1991). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Gustavo Gili S.A. Mayor Mora, A. (Julio de 1985). Matemáticas y subdesarrollo: la disputa sobre la enseñanza en la ingeniería colombiana de principios del soglo XX. Revista de Estensión Cultural(18), 12 - 24. Meirieu, P. (1998). Frankentein educador. (E. Olcina, Trad.) Barcelona: Laertes. Mergel, B. (1998). Diseño instruccional y teoría del parendizaje. Recuperado el 20 de Enero de 2016, de Occasional Papers in Educational Tecnology: etad.usask.ca/802papers/mergel/espanol.doc Ministerio de Educación. (5 de Marzo de 2005). Altablero. Recuperado el 20 de Agosto de 2016, de Altablero: http://www.mineducacion.gov.co/ Moulier-Boutang, Y. (2007). Le Capitalisme cognitif. La nouvelle grande transformation. París: Editions Amsterdam. Patiño-Millán, C. (1997). Apuntes paraa una historia de la educación en Colombia. Cali: Universidad del Valle - Escuela de Comunicación Social - CELYC. Piaget, J. (1967). Biologie et connaissance. París: Gallimard. Porlán, R. (1995). Las creencias pedagógicas y científicas de los profesores. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, III(1), 7 - 13. Quintar, E. (2004). Entrevista a Estela Quintar. Revista de pedagogía de la Universidad de La Salle. Quintar, E. B. (2006). La Enseñanza Como Puente a la Vida. México: Instituto Politecnico Naciona. Rivas-Gamboa, Á. (Enero - Junio de 2001). Un estudiante Maestro. Colombia: Revista Crítica, XXI, 7 - 35. Obtenido de ile:///C:/Users/usuario/Downloads/DialnetUnEstudianteMaestro Rodríguez, M. L. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista electrónica d' Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 29-50. Rodríguez-Rivero, Y. (2008). Modelo teórico metodológico para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de la química general (Tesis de Doctorado). Recuperado el 13 de Febrero de 2016, de Portal Provincial del Fórum de Ciencia y Tecnología: www.forum.villaclara.cu/.../1- forumponencias?...modelo-teorico-metodologico-para-... Roethlisberger, E. (1993). El Dorado, estampas de viaje y cultura de la Colombia suramericana. Bogotá: Banco de la República. Sanclemente, C. (1999). La Ingenieria del Siglo XX en Colombia. Recuperado el 10 de Septiembre de 2016, de Revista Credencial Historia - Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango: http://www.banrepcultural.org/node/32378 Sandín Esteban, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw & Hill . Serrano-González Tejero, J. M., & González-Herrero López, M. E. (1996). Cooperar para aprender. ¿Cómo implementar el aprendizaje cooperativo en el aula? Murcia: DM/PPU Editores. Tamayo-Valencia, A. (1998). Cómo identificar formas de enseñanza. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC Unesco. (2005). Hacia sociedades del conocimiento. París: Unesco Unesco. (2013). Directrices para las políticas de aprendizaje móvil. París: Unesco. UNESCO. (2017). Invertir en ciencia, tecnología e innovación. Recuperado el 12 de Octubre de 2017, de UNESCO: https://es.unesco.org/themes/invertir-cienciatecnologia-e-innovacion Universidad de los Andes. (Enero de 2008). La educación militar en Colombia entre 1886 y 1907. Recuperado el 28 de Julio de 2016, de Historia Crítica: https://historiacritica.uniandes.edu.co Universidad Nacional de Colombia. (2014). Historia. Recuperado el 19 de Julio de 2016, de Universidad Nacional de Colombia: http://unal.edu.co/menuprincipal/la-universidad/historia/ Vasco Uribe, C. E. (1990). Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales. Comentarios a propósito del artículo "conocimiento e interés" de Jürgen Habermas. Recuperado el 20 de Agosto de 2015, de Universidad de Navarra: http://www.uninavarra.edu.co/wp-content/uploads/2016/06/C.-Vasco.pdf Vygotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Editorial Grijalbo. Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Teroías del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. (M. M. Rotger, Trad.) Buenos Aires: Ediciones Fausto. Waks, L., & Rostum, R. (1990). El ABC de ciencia, tecnología y sociedad. National STS Net-Work. Walker, J., & Evers, C. (1988). The epistemological unity of educational research. En J. Keeves, Educational research, Methodology, and Measurement: An International Handbook (págs. 28 - 36). Oxford: Pergamon Press. Zabalza Beraza, M. (01 de Enero de 1983). Medios, mediaciones y comunicación didáctica en la etapa preescolar y cíclo básico de la EGB. Enseñanza: anuario interuniversitario de didáctica, 121 - 146. Recuperado el 10 de Agosto de 2016, de http://e-spacio.uned.es/fez37/public/view/bibliuned:20148 Zubimendi-Herranz, J. L., Ruiz-Ojeda, M. P., Carrascal-Lecumberri, E., & de la Presa Donado-García, H. (2010). El Aprendizaje cooperativo en el aula universitaria: manual de ayuda al profesorado. Bilbao: Publicaciones Universidad del País Vasco - Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Bilbao. Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 1 recurso en línea (218 páginas) : ilustraciones application/pdf application/pdf application/pdf Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación Tunja Doctorado en Ciencias de la Educación |
spellingShingle | Ingeniería - Orientación profesional Ingenieros - Aspectos sociales Ingeniería - Estudio de casos Educación intercultural Sosa Quintero, Luis Fredy La formación de ingenieros en perspectiva de CTS : un estudio de caso en los circuitos eléctricos |
title | La formación de ingenieros en perspectiva de CTS : un estudio de caso en los circuitos eléctricos |
title_full | La formación de ingenieros en perspectiva de CTS : un estudio de caso en los circuitos eléctricos |
title_fullStr | La formación de ingenieros en perspectiva de CTS : un estudio de caso en los circuitos eléctricos |
title_full_unstemmed | La formación de ingenieros en perspectiva de CTS : un estudio de caso en los circuitos eléctricos |
title_short | La formación de ingenieros en perspectiva de CTS : un estudio de caso en los circuitos eléctricos |
title_sort | la formacion de ingenieros en perspectiva de cts un estudio de caso en los circuitos electricos |
topic | Ingeniería - Orientación profesional Ingenieros - Aspectos sociales Ingeniería - Estudio de casos Educación intercultural |
url | http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9005 |
work_keys_str_mv | AT sosaquinteroluisfredy laformaciondeingenierosenperspectivadectsunestudiodecasoenloscircuitoselectricos |