Fortalecimiento de la educación emocional para la prevención del conflicto escolar en los estudiantes de grado segundo de la Escuela Normal Superior Santiago de Tunja

Spa: La presente investigación tiene como objetivo fortalecer la educación emocional mediante estrategias pedagógicas que favorezcan la prevención de conflictos escolares en estudiantes de grado segundo de la Escuela Normal Superior Santiago de Tunja. El abordaje teórico se basó en el modelo pentag...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Callejas Pérez, Diana Milena
Otros Autores: Cortés Saavedra, David Fernando
Formato: Trabajo de grado - Maestría
Lenguaje:spa
Publicado: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 2023
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9007
Descripción
Sumario:Spa: La presente investigación tiene como objetivo fortalecer la educación emocional mediante estrategias pedagógicas que favorezcan la prevención de conflictos escolares en estudiantes de grado segundo de la Escuela Normal Superior Santiago de Tunja. El abordaje teórico se basó en el modelo pentagonal de competencias emocionales planteado por Rafael Bisquerra Alzina (2009) y la teoría del conflicto escolar de Ramon Álzate (2004). Con el fin de lograr el objetivo propuesto se planteó como metodología la investigación cualitativa con un enfoque investigación acción. Se utilizaron instrumentos fundamentales como la entrevista semiestructurada, la observación a través de un diario de campo y la aplicación de un pre test de ICE Bar On de forma abreviada con fines cualitativos. De los datos arrojados se diseñaron e implementaron estrategias pedagógicas orientadas a fortalecer la educación emocional de los estudiantes de grado segundo para la prevención de los conflictos escolares. Finalmente se aplicó un post test que permitió analizar la incidencia de las estrategias pedagógicas implementadas. La población objeto de estudio estuvo conformada por estudiantes de grado segundo de educación básica primaria de la Escuela Normal Superior Santiago de Tunja. Según Hernández (2014), la unidad de análisis requiere delimitar la población para generalizar los resultados. Por tal razón, la investigación estuvo conformada por 25 estudiantes (21 niños y 4 niñas respectivamente) cuyas edades oscilan entre los 7 y los 9 años de edad y los cuales pertenecen a los estratos 2 y 3. Todos los estudiantes se encuentran en el grado segundo, curso 203 (jornada mañana sede Parque Pinzón).