Arraigo territorial en un entorno de alto riesgo en la Cuenca del Río Combeima, vereda Villarrestrepo, Ibagué, Tolima

Spa:: Los eventos de desastres son sucesos de magnitudes insospechadas, hechos acaecidos y/o causados en la interrelación del medio físico con los seres humanos. Los desastres se construyen paulatinamente en el tiempo, en los que pueden contribuir los malos hábitos que se tejen cotidianamente, hasta...

ver descrição completa

Detalhes bibliográficos
Autor principal: Espejo Alfonso, Flor Alba
Outros Autores: Pinto Serrano, Dora
Formato: Trabajo de grado - Maestría
Idioma:spa
Publicado em: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 2023
Assuntos:
Acesso em linha:http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9047
Descrição
Resumo:Spa:: Los eventos de desastres son sucesos de magnitudes insospechadas, hechos acaecidos y/o causados en la interrelación del medio físico con los seres humanos. Los desastres se construyen paulatinamente en el tiempo, en los que pueden contribuir los malos hábitos que se tejen cotidianamente, hasta ocasionar situaciones de peligro que terminan generando devastaciones inevitables. En el contexto colombiano, los desastres de origen natural no son ajenos a la configuración territorial del país. En el caso de la cuenca del rio Combeima, sus características físicas propician el escenario de riesgo sobre una población en estado de vulnerabilidad bajo diversas amenazas, algunas de ellas potencializadas en épocas invernales. La vereda Villarrestrepo ha lidiado con buena parte de estos eventos, uno de ellos, ocurrió en el año 1959, en el cual, familiares muy cercanos que allí habitaban vieron segados sus sueños en la catástrofe, hecho que se convirtió en una de las principales motivaciones para la realización de esta investigación, puesto que en la mayoría de eventos, las acciones preventivas no son suficientes y/o efectivas y las acciones a posteriori principalmente se han centrado en la reubicación de familias, sin incluir concretamente aspectos humanos asociados a los lazos que tejen las comunidades con su territorio; hasta ahora, en general, todas las acciones implementadas desconocen los factores de arraigo inherentes a la población. Identificar los factores de arraigo territorial requiere de una caracterización física y socioeconómica detallada del territorio, profundizar en elementos socioculturales que acerquen al modus vivendis de la población, indagar sobre las fibras más sensibles de apropiación del territorio y conocer la manera como se abordan circunstancias de riesgo en la comunidad. Para llegar a este resultado, se implementaron procesos metodológicos de orden cualitativo y de acercamiento con la comunidad, se identificaron la percepción y el manejo del riesgo, se siguieron referentes bibliográficos que han tratado la temática desde la Geografía Humana, especialmente desde la Geografía de la Percepción, identificando los factores de arraigo familiar, económico, cultural, territorial, histórico y político como elementos claves en el marco de la reubicación, de posible aplicación en el área de estudio, por haber sido previamente definida por las autoridades competentes como área de riesgo no mitigable.