Summary: | Spa: Las comunidades ecológicas muestran patrones muy complejos de variación en el espacio que ayudan a cuantificar la importancia relativa de los factores espaciales y ambientales que promueven los patrones de distribución de las especies siendo uno de los principales objetivos en la ecología de comunidades. Se tiene conocimiento del comportamiento de las comunidades y de cómo se ha dado la distribución de sus especies, pero aún se desconoce cómo múltiples características ambientales y espaciales influyen en los patrones de distribución a través de múltiples metacomunidades. Los estudios de las metacomunidades se han centrado en una gran variedad de grupos taxonómicos cuyos enfoques conceptuales son variados y aportan información relevante para diversos grupos en escenarios de paisajes transformados y en grandes exenciones de área, como la mesoescala. No obstante, varios grupos de vertebrados terrestres o algunos de sus estadíos de vida (ej. los renacuajos), han recibido poca atención en cuanto al entendimientos de los patrones, procesos y mecanismos ecológicos que sigue una metacomunidad en un área determinada. A partir de esta problemática las preguntas de investigación que se resolvieron fueron ¿Cuál es la estructura de la metacomunidad de renacuajos presente en sistemas lénticos y lóticos Andinos de Colombia?, y ¿Cuáles son los patrones de distribución y cómo se relacionan estos con predictores locales y regionales en los sistemas acuáticos evaluados? Para responder estas preguntas de investigación, determinamos la riqueza, la abundancia y la composición de especies de una metacomunidad de renacuajos, y también evaluamos los patrones de distribución y la ocupación de hábitat de una metacomunidad de renacuajos en ambientes lóticos y lénticos Andinos en la cordillera Oriental de Colombia. Así como también se determinó el efecto de filtros o predictores ambientales regionales y locales, que influencian la estructuración y distribución de la metacomunidad de renacuajos. Se seleccionaron 60 cuerpos de agua lénticos y lóticos ubicados en la ladera oriental de la cordillera Oriental de los Andes Colombianos. En cada sistema acuático léntico y lótico se levantaron mínimo tres cuadrantes de 2 x3 m, separados uno de otro por cinco m, distribuidos en los bordes del espejo de agua, los cuales incluían los microhábitats utilizados por los renacuajos. Los microhábitats seleccionados estuvieron separados uno de otro con una distancia mínima de 5m y así representan la variación de predictores locales y regionales a lo largo de los sistemas acuáticos. Para la recolecta de los renacuajos en cada cuadrante se utilizaron dos técnicas: 1. Muestreo por manga y 2. Recolecta manual de pequeñas redes para captura de larvas. Se evaluaron predictores a nivel local como la calidad del agua, morfología de los sistemas acuáticos y variables físicas, a nivel regionales se evaluaron variables del clima regional y características del paisaje. Se registraron 2933 individuos en sistemas acuáticos lóticos y lénticos, distribuidos en cuatro familias, seis géneros y ocho especies de renacuajos. La familia con la mayor riqueza fue Hylidae con cinco especies y la más abundante la familia Leptodactylidae (1390 ind). La metacomunidad de renacuajos exhibe una diversidad beta total del 56% y el proceso que mejor explica los cambios en la composición entre los sistemas acuáticos es el recambio de especies con un 44%. En cuanto a los patrones de distribución la metacomunidad de renacuajos en los sistemas evaluados exhibió una estructura clementsiana y cuasi-clementsiana, relacionado principalmente por predictores regionales como el clima y el tipo de cobertura vegetal y predictores locales como la heterogeneidad de la vegetación y la temperatura del agua. En cuanto a la ocupación de microhábitat la metacomunidad de renacuajos responde en gran medida a filtros o predictores regionales como la distancia a la cobertura vegetal más cerca y así mismo al porcentaje de vegetación acuática. En estos resultados obtenidos se realza la importa de contemplar las comunidades asociadas a los sistemas acuáticos para generar estrategias de conservación de los ecosistemas.
|